RECAN Analítica está desarrollada con inteligencia artificial y permite una evaluación comparativa de los resultados económicos que hubiera obtenido un agricultor en su explotación, si hubiera tomado otras decisiones.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha sido distinguido con el premio al Mejor Proyecto con Inteligencia Artificial en el marco del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS). Este reconocimiento ha sido concedido por el desarrollo de RECAN Analítica, una innovadora herramienta que permite a los agricultores comparar el rendimiento económico de sus explotaciones con otras similares, así como simular distintos escenarios de producción mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial.
RECAN Analítica está específicamente diseñada para los 9.400 agricultores y ganaderos que participan anualmente en la operación estadística de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN). Este sistema, armonizado a nivel de la Unión Europea y desarrollado por el propio Ministerio, dispone de una base de datos histórica que se remonta a 1972 y representa más del 95 % de la producción estándar agraria en España. Gracias a la solidez de sus datos y su capacidad analítica, la herramienta se ha consolidado como un instrumento estratégico para la evaluación y diseño de políticas agrarias.
Funcionalidades clave: comparación y simulación
La aplicación ofrece dos funcionalidades principales. En primer lugar, permite realizar un análisis comparativo (benchmarking) de las explotaciones, mediante la comparación con otras de características similares a nivel nacional, autonómico o provincial. Este análisis se apoya en más de 50 conceptos contables relacionados con producción, costes y balances económicos, los cuales se presentan en un entorno gráfico e interactivo que facilita su interpretación.
En segundo lugar, RECAN Analítica incorpora un sistema de simulación basado en inteligencia artificial, que permite a los usuarios explorar los resultados que podrían haber obtenido bajo diferentes decisiones productivas o sistemas de cultivo. Esta simulación no se limita a ofrecer cifras estimadas, sino que incluye intervalos de predicción y análisis detallados sobre la influencia de diversas variables, utilizando para ello la librería SHAP, fundamentada en la teoría de juegos.
Para el Ministerio, este premio en el CNIS subraya la relevancia de la inteligencia artificial como motor de modernización en la administración pública y destaca su papel en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sector agrario en nuestro país.
Finca Enoturismo Mainetes: El proyecto familiar que conecta vino, tradición y naturaleza en la provincia de Albacete.
Hablar de Finca Enoturismo Mainetes es hablar de raíces, de familia y de una pasión compartida por la tierra y el vino. Al frente de este proyecto, ubicado en Fuente-Álamo (Albacete), están Maribel y Rosendo, un matrimonio que ha sabido unir conocimiento, sensibilidad y visión para dar vida a un espacio donde el enoturismo se convierte en experiencia. Maribel, natural de Fuente-Álamo y licenciada en Química por la Universidad de Murcia, compagina su labor como profesora en un instituto de Albacete con la gestión de esta finca y complejo familiar donde vino, naturaleza, hotel, spa y gastronomía se fusionan.
Desde el respeto por la tradición vitivinícola de su pueblo y con una visión pionera, han convertido Mainetes en un referente del enoturismo rural en la comarca. Hoy charlamos con Maribel para conocer la historia que hay detrás de este proyecto hecho con las manos… y con el corazón.
Entrevista
▪️ Maribel, Mainetes es mucho más que un hotel rural ¿Cómo y cuándo nació el proyecto de Mainetes? ¿Qué os inspiró a poner en marcha una finca enoturística en un entorno como Fuente-Álamo?
Nuestro proyecto surgió del amor por la tierra, la vid, la naturaleza y la tradición vitivinícola de nuestro pueblo. Mi marido, Rosendo, es Ingeniero Agrícola y yo soy Química Agrícola, por lo que los conocimientos y la ilusión por hacer un proyecto relacionado con la vid y el vino era una pasión compartida. Cuando comenzamos, apenas se oía lo del enoturismo, así que fuimos pioneros en este sector.
▪️ El entorno natural que rodea la finca es privilegiado. ¿Cómo describirías la esencia del proyecto?
El paraje Mainetes tiene un encanto especial. Estamos rodeados de campos de viñedos, olivos y almendros, los tres cultivos ancestrales de la zona. Estos campos de tierras, con una paleta de colores diferentes en cada estación, te conectan con la naturaleza. Cada rincón del hotel está cuidado para mimetizarte con el entorno e invitar al viajero a su reconexión.
▪️ Mainetes también cuenta con su propia bodega y elabora vino. ¿Cómo se integra esta parte del proyecto en la experiencia global que ofrecéis a los visitantes y qué vinos se pueden catar?
Antes de empezar con las instalaciones del hotel, comenzamos con el proyecto de la bodega. Fuimos los primeros en la zona en elaborar un espumoso. Nuestra bodega, Bodegas Mainetes, elabora vinos ecológicos de gran calidad, de diferentes variedades, tanto en blancos como en tintos, siendo la variedad autóctona la monastrell. Crátera, nuestra marca, hace alusión a los antiguos recipientes de los íberos para elaborar vino. En nuestra zona, de gran tradición vitivinícola desde tiempos inmemoriales, han aparecido numerosas vasijas de este tipo. Elaboramos toda una colección de vinos Crátera, cada uno con unas características diferentes y una personalidad inconfundible.
Fuimos pioneros en la zona en elaborar un espumoso, cuando todavía apenas se hablaba de enoturismo.
▪️ ¿Qué tipo de actividades relacionadas con el vino pueden disfrutar quienes os visitan? ¿Cómo vivís el enoturismo desde Mainetes?
La actividad que recomendamos a todos nuestros visitantes es la Ruta del Vino. En ella, acompañados de Rosendo, descubren la historia del vino en nuestra zona visitando el Museo del Vino, el viñedo, la bodega, y finaliza con una cata-maridaje de 3 vinos con tapa.
Además, también contamos con SPA, donde relajarte y poder darte un tratamiento de vinoterapia con baño en hidromasaje, exfoliante y masaje. ¡Un disfrute para todos los sentidos!
▪️ En los últimos meses habéis empezado a acoger más eventos, desde bodas hasta pequeños congresos. ¿Qué os motivó a apostar por esta línea y qué tipo de eventos se adaptan mejor al espacio?
Mainetes no es un hotel convencional. Todo está hecho desde el cariño que le tenemos toda la familia a este espacio, por lo que la decoración es muy particular y especial. Ese cariño y cuidado por los detalles está presente en cada evento, porque cada boda es diferente y cada rincón de la finca tiene su encanto particular. Acompañamos en la planificación de todo el evento, asesorando y aportando nuestra ayuda y experiencia.
Ahora mismo, la tendencia son las bodas, porque disfrutan de un entorno mágico y natural en exclusiva, que te regala auténticas fotos de postal.
Finca Enoturismo Mainetes.
▪️ ¿Qué valor añadido encontráis en ofrecer eventos en una finca como Mainetes frente a otros espacios más convencionales?
Nuestro objetivo es hacer eventos singulares, que sean una experiencia, tanto para los novios como todos sus invitados. El valor añadido en nuestro caso es que la misma finca nos brinda la comodidad de contar con todos los servicios en el mismo lugar: alojamiento, banquete, ceremonia, baile, brunch…todo ello en espacios interiores y exteriores.
▪️ Para alguien que está buscando un lugar único para celebrar un evento especial, ¿cómo le describirías la experiencia de hacerlo en Mainetes?
Realizar un Evento en Mainetes, es aunar belleza de paisaje con una comida excepcional y un trato personalizado.
▪️ ¿Qué retos y oportunidades estáis viendo en el crecimiento del enoturismo y los eventos en zonas rurales como Fuente-Álamo?
Nuestro pueblo tiene su riqueza en sus tradiciones, que son el cultivo de la vid y el vino. El reto más importante es que la gente de la zona aprenda a valorar los pequeños proyectos y a apoyar el sector vitivinícola, consumiendo los vinos locales y apostando por la cultura del vino.
Las oportunidades nos vienen desde el extranjero o desde otras provincias de España, donde cada vez nos posicionamos más en el mercado internacional.
El programa ‘Catas y Armonías’ de FENAVIN destilará sabor manchego.
En la próxima edición de FENAVIN, que se va a celebrar en Ciudad Real del 6 al 8 de mayo, las bodegas de nuestra tierra, Castilla-La Mancha, van a tener un protagonismo importante. Esto será gracias al programa «Catas y Armonías».
Según ha anunciado la propia feria en un comunicado, las sesiones de este programa se van a llevar a cabo en las salas Custodio Zamarra e Isabel Mijares, que están en el complejo IFEDI, el lugar clave donde se va a vivir toda esta experiencia para los sentidos.
Este programa, patrocinado por Unicaja Banco, juntará a expertos del mundo del vino en unas veinte actividades.
Programa ‘Catas y Armonías’
Las actividades comenzarán con la cata de Los vinos imprescindibles de Castilla-La Mancha, dirigida por Joaquín Parra, de Wine Up, que tendrá lugar el día 6 a las 11 horas o Airén, the splendor of a grape, organizada por la Fundación Tierra de Viñedos y dirigida por Antonio Candelas, en homenaje a la variedad más emblemática de la región, a partir de las 16 horas de ese mismo día.
También el 6, pero a las 18 horas, la Asociación Regional de Catadores ofrecerá Cuevas enológicas y vinos en tinaja: marcando tendencia, presentada por María Victoria Jiménez y dirigida por José Fernando García, con la participación de Jesús Andújar y el escritor José María Díaz.
El día 7, a las 11 horas, Joaquín Parra volverá con Bodegas singulares & vinos de autor y al mediodía la cocinera María Morales presentará un maridaje con vinos de la cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso.
Ese día también se catarán los Yugo de Bodegas Cristo de la Vega, que celebra su 70 aniversario en una cata dirigida por Antonio Alarcón y Miguel Ángel Fernández a las 13 horas.
La jornada continuará por la tarde con Ciudad Real: viñedos con historia, vinos con futuro, una cata en inglés dirigida a compradores y prescriptores internacionales del programa Reto Exporta de la Cámara de Comercio y la Diputación de Ciudad Real, a cargo del director de la Cámara, Luis Enrique Rodríguez, y el enóloga Mª Antonia Fernández Daza.
El 8 de mayo, el maridaje manchego lo protagonizará José Fernando Buitrón con Con pan y vino se anda mejor el camino, a las 10.30 h, en una iniciativa impulsada por la Asociación Provincial de Panaderías y Pastelerías de Ciudad Real (Afexppan).
Un ciclo de conciertos al aire libre que fusiona vino, música y paisaje en uno de los rincones más emblemáticos de La Mancha.
Si estás buscando una escapada diferente que combine música en directo, buen vino y paisajes inolvidables, Consuegra te espera este mes de junio con una propuesta muy especial. Llega una nueva edición de “Atardeceres con ALMA”, el ciclo de conciertos al aire libre impulsado por Bodega Bogarve 1915, que transforma la explanada frente al icónico Molino Rucio en un escenario mágico al atardecer.
Con el telón de fondo del castillo medieval y los legendarios molinos de viento manchegos, este evento es una experiencia única que une turismo, cultura y enología en pleno corazón de La Mancha. Un plan perfecto que puedes incluir en tu ruta de enoturismo por Castilla-La Mancha.
Dos fechas para disfrutar
El evento podrá disfrutarse en dos ocasiones el próximo mes de junio. Primero, el sábado, 7 de junio de 2025 con la actuación de El Niño Lord.Cah, seguido por la sesión de DJ Kerman. Por su parte, el sábado, 28 de junio de 2025 será el turno del concierto de Puño Dragón, con el cierre a cargo de Bárbara Gartland DJ. La hora será a las 21:00 h., con apertura de puertas a las 20:00 h. en la explanada del Molino Rucio – Consuegra (Toledo).
“Atardeceres con ALMA” no es sólo música: es un homenaje a la identidad manchega. Una forma de saborear el vino local, disfrutar de la gastronomía de proximidad y dejarse llevar por la magia de un paisaje que parece sacado de una novela de Cervantes. Una experiencia perfecta para compartir en pareja, con amigos o en solitario, y redescubrir la esencia de Castilla-La Mancha desde lo alto de su cerro más emblemático.
Premios en Asia Awards y Japan Awards 2025 resaltan la calidad de sus vinos.
La gama de vinos Viña Lastra, de la centenaria Bodegas Fernando Castro, ha sido nuevamente reconocida en el ámbito internacional al recibir destacados premios en los Asia Awards y los Japan Awards 2025. Unos galardones que subrayan la excelencia y calidad de sus vinos en mercados clave del continente asiático.
Estos reconocimientos reflejan el compromiso de Bodegas Fernando Castro con la producción de vinos de alta calidad, combinando tradición e innovación. La gama Viña Lastra ha sido especialmente destacada por su capacidad para capturar la esencia del terruño manchego, ofreciendo una variedad de vinos que satisfacen los paladares más exigentes. Viña Lastra incluye variedades como Chardonnay, Blanc de Noir o Tempranillo, entre otras, todas elaboradas bajo un estricto control de calidad para ofrecer una experiencia sensorial excepcional. La incorporación más reciente a esta gama es Viña Lastra Chardonnay, creada para cubrir la demanda del mercado de vinos blancos.
La participación en estos concursos internacionales, fortalece su presencia en el mercado asiático, donde la demanda de vinos españoles sigue en crecimiento. Estos premios no sólo validan la calidad de sus productos, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio y colaboración en la región.
Bodegas Fernando Castro, fundada en 1850, es una empresa familiar con más de 170 años de historia en la elaboración de vinos de calidad. Con una presencia en más de 80 países en 5 continentes, la bodega combina técnicas tradicionales con tecnología de vanguardia para ofrecer vinos que reflejan la riqueza y diversidad de su región.
El consejo regulador ha apostado por la Feria Nacional del Vino desde su primera edición, en 2001.
Un año más, desde sus inicios en 2001, la DO La Mancha no falta a su cita con FENAVIN, una feria que, este 2025, se celebrará del 6 al 8 de mayo en el Pabellón Ferial IFEDI de Ciudad Real. Y es que los vinos DO La Mancha no sólo estarán presentes con la asistencia de medio centenar de bodegas a título individual, sino también con un stand propio en el pabellón B (antiguo pabellón Virgilio), de 102 m², con módulos de apoyo suplementario a ocho bodegas.
En el aspecto comercial, FENAVIN espera facilitar “alrededor de 500.000 contactos comerciales a través de una red de delegaciones globales, proporcionando una plataforma para que la oferta vinícola española alcance una proyección internacional y se consolide en los mercados de mayor relevancia global.” Asimismo, en esta ocasión, representantes de FENAVIN y bodegas de Ciudad Real han realizado misiones comerciales en países como Vietnam y Tailandia, buscando captar compradores de mercados emergentes interesados en el vino español.
Además, otros tantos vinos con DO La Mancha se podrán catar en uno de los espacios más valorados por los profesionales, la Galería del Vino, que en esta edición ofrecerá una muestra de alrededor de 1.500 referencias para su degustación. Asimismo, el Centro de Negocios de la feria se posiciona como un punto de encuentro estratégico para facilitar acuerdos comerciales y networking.
Actualiza su normativa para adaptarse a las nuevas exigencias del sector y reforzar la calidad de sus vinos.
El pasado diciembre de 2024, la Asociación Vitivinícola de Uclés, entidad gestora de la Denominación de Origen Protegida Uclés, presentó formalmente la solicitud de modificación del Pliego de Condiciones que regula esta denominación. Esta propuesta de actualización responde a la necesidad de adaptar el documento a la reglamentación vigente, especialmente en lo que respecta a la terminología utilizada para describir parámetros analíticos como el azúcar residual. Entre los principales cambios solicitados se encuentran la corrección de la mención relativa al «vino espumoso de calidad», así como diversas modificaciones en las características organolépticas de los vinos tintos jóvenes, tintos de crianza, tintos de reserva, blancos jóvenes, blancos fermentados en barrica, blancos envejecidos y rosados. También se propone ajustar los niveles de acidez en los vinos tintos, ampliar la zona geográfica de producción, incorporar nuevas variedades de uva autorizadas para la vinificación y actualizar las referencias normativas y los organismos de certificación reconocidos. Estas modificaciones, aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, buscan consolidar la calidad y competitividad de los vinos de Uclés en un contexto vitivinícola en constante evolución.
La Denominación de Origen Uclés, comprende un área aproximada de 174.000 hectáreas de 25 municipios de Cuenca y 3 de Toledo y se utilizan para el cultivo de viñedo 1.700 hectáreas. En relación a la altitud es la denominación de origen, de las existentes en Castilla-La Mancha, que está situada a mayor altitud, comprendida entre 500 a 800 m en la mitad occidental y entre 600 y 1.200 m en la mitad oriental.
Sobre los vinos espumosos DO Uclés
Los vinos espumosos de calidad podrán ser blancos y rosados, y contendrán, como consecuencia de su elaboración especial, gas carbónico de origen endógeno. Los vinos se denominarán atendiendo a su riqueza en azúcares totales expresados por la suma de fructosa, glucosa y sacarosa. Así, la clasificación de vinos espumosos según si contenido de azúcar es: Brut nature: inferior a 3 g/l, está mención únicamente podrá utilizarse para el vino espumoso de calidad al que no se añada azúcar después de la segunda fermentación; Extra brut: de 0 a 6 gr/l.; Brut: inferior a 12 gr/l.; Extra seco: de 12 a 17 gr/l.; Seco: de 17 a 32 gr/l.; Semiseco: de 32 a 50 gr/l.; y Dulce: superior a 50 gr/l. El grado alcohólico estará comprendido entre el 10 y 13% vol.
Los vinos espumosos de la Denominación de Origen Protegida Uclés se caracterizan por una espuma compuesta por burbujas pequeñas y persistentes, un aroma afrutado y limpio, y una boca fresca y equilibrada, con una amplia y nítida vía retronasal. Además, estos vinos espumosos de calidad pueden incluir en su etiquetado las menciones Premium y Reserva. El vino base utilizado debe cumplir con las características analíticas establecidas para los vinos blancos o rosados secos, y haber sido elaborado conforme a las prácticas enológicas indicadas para estos. La elaboración podrá realizarse mediante alguno de los dos métodos permitidos: Tradicional o Charmat (Granvás). Los espumosos deberán obtenerse a partir de las variedades de uva autorizadas, recogidas en el apartado 6 del presente Pliego de Condiciones.
Tras la aprobación de la modificación normal del pliego de condiciones, se ha publicado el documento único y el pliego de condiciones consolidados modificados de los vinos con denominación de origen protegida Uclés.
CINVE 2025 revela los mejores vinos del certamen en el que sólo el 30 % logra medalla.
Los Premios CINVE 2025, tras las sesiones de cata celebradas del 27 al 30 de marzo, han publicado la lista de los mejores vinos presentados a concurso. Las distinciones se otorgan según la puntuación obtenida: Diploma de Plata para vinos con entre 85 y 89,99 puntos, Diploma de Oro para los que alcanzan entre 90 y 94,99 puntos, y Diploma de Gran Oro para los que superan los 95 puntos, hasta un máximo de 100. Sólo el 30 % de las muestras presentadas serán premiadas, lo que garantiza una selección exclusiva y de gran calidad.
Además, el certamen concede los reconocimientos «Gran CINVE» al vino y al vermut que obtienen la mayor puntuación en una segunda cata o bien la más alta dentro de su categoría. En el caso del vino, el gran CINVE ha sido para el tinto canario ALEJANDRO GALLO SYRAH 2022, de Gallo & Quíquere Wines Tenerife S.L. Por su parte, el vermut que ha conseguido la máxima distinción ha sido PX SAN RAMÓN 1994 de Bodegas El Monte S.L.
Vinos con GRAN ORO en los 21º PREMIOS VINOS TRANQUILOS CINVE 2025.
PAPAINO 2025 – Miguel Enrique Cabrera Viera – Castilla y León
PATA NEGRA APASIONADO – J. García Carrión S.A. – Canarias
PATA NEGRA ED. ESPECIAL TORO ROBLE 2023 – J. García Carrión S.A. – Castilla y León
PATA NEGRA RIBERA DEL DUERO RESERVA 2020 – J. García Carrión S.A. – Castilla y León
PATA NEGRA RIBERA DEL DUERO ROBLE 2023 – J. García Carrión S.A. – Castilla y León
PAZO DE LA CUESTA BRANCAS 2023 – Pazo de La Cuesta SLU – Galicia
PAZO DE LA CUESTA LA PASTORIZA 2022 – Pazo de La Cuesta SLU – Galicia
RED PREMIUM 2020 – Winery Burgmann Tenerife – Canarias
SEÑORÍO DE ORÁN 2019 – Bodegas Orán S.L. – Extremadura
TERRAS MANCAS 2024 – Adega Terras Mancas – Galicia
TIERRA DE PALACIO CRIANZA 2022 – Bodegas Verdúguez – Castilla-La Mancha
VINO JABLE 2023 – Antonio Manuel Expósito Ramos – Canarias
XIMENIUM 4 GENERACIONES 2024 – Bodegas El Monte S.L. – Andalucía
En la lista presentada, Castilla y León encabeza con 8 vinos, seguida por Canarias con 7, y Galicia con 5. Extremadura aporta 3 vinos, mientras que Castilla-La Mancha y La Rioja suman 2 cada una. Por su parte, Aragón, Murcia y Andalucía están representadas con 1 vino cada una. Esta diversidad refleja la riqueza vitivinícola de diferentes regiones de España.
El resto de premiados en los Premios CINVE 2025, ya sea para vinos, espirituosos, aceites de oliva, vinagres o vermuts, se puede consultar en la propia web del certamen AQUÍ.
3.853 bodegas exportaron vino en 2024, un 3,6% menos que en 2023 (-144). En 2022 fueron 4.024 empresas.
¿Cuál es el perfil empresa exportadora de vino España? De acuerdo con un informe realizado por ICEX España Exportación e Inversiones y analizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en 2024, 3.853 empresas exportaron vino, por un valor de 3.066,7 millones de euros. Con respecto a 2023, se ha reducido el número de bodegas exportadoras en 144 empresas (-3,6%). Al contrario, en 2024, aumentó la facturación por exportaciones de vino (+1,6%), hasta situarse en los 3.066,7 millones de euros (+49,4 millones). Al aumentar la facturación (+1,6%) y caer el número de empresas exportadoras (-3,6%), aumentó en 2024 la facturación media por empresa (+5,4%), hasta situarse en 795.930 €, frente a los 754.901 € de 2023.
El informe de ICEX revela que en 2024, de las 3.853 empresas exportadoras de vino, 2.327 (60,4% del total), llevan exportando de forma consecutiva los últimos cuatro años. Fueron 99 empresas más que en 2023. Y estas 2.327 empresas facturaron el 97,6% del total, con 2.909,9 millones de euros.
En cuanto a las empresas que inician o reinician su actividad exportadora, en 2024 fueron 275 empresas, frente a las 178 de 2023.
Fuente y elaboración: Interprofesional del Vino de España.
Perfil empresa exportadora de vino en España
El perfil de las empresa exportadora de vino en España puede describirse en los siguientes puntos:
>Experiencia y reputación: Las empresas exportadoras de vino en España suelen tener una sólida experiencia en la producción y comercialización de vinos. Muchas de estas empresas, como refleja el informe, tienen una larga trayectoria en el sector y han construido una reputación sólida tanto a nivel nacional como internacional.
> Diversidad de productos: Estas empresas suelen ofrecer una amplia gama de productos, que van desde vinos tintos, blancos y rosados hasta vinos espumosos y generosos. Además, España cuenta con una gran variedad de denominaciones de origen reconocidas, lo que permite a las empresas exportadoras ofrecer vinos de distintas regiones y estilos.
> Calidad y tradición: El vino español se ha ganado una reputación mundial por su calidad y tradición. Las empresas exportadoras se esfuerzan por mantener altos estándares de calidad en sus productos, utilizando técnicas de producción tradicionales y cuidando cada etapa del proceso, desde el cultivo de las uvas hasta el embotellado.
> Orientación hacia el mercado internacional: Las empresas exportadoras de vino en España tienen una clara orientación hacia el mercado internacional. Se dedican activamente a buscar oportunidades de exportación, participando en ferias y eventos comerciales internacionales, estableciendo contactos con importadores y distribuidores en otros países, y adaptando sus estrategias de marketing y packaging para cumplir con las preferencias y requisitos de los mercados extranjeros.
> Innovación y sostenibilidad: A medida que el mercado del vino evoluciona, las empresas exportadoras en España también buscan innovar y adaptarse a las nuevas tendencias y demandas de los consumidores. Esto puede incluir la incorporación de prácticas sostenibles en la producción, el desarrollo de vinos de baja graduación alcohólica o sin alcohol, la implementación de estrategias de marketing digital y la utilización de nuevas tecnologías en la vinificación.
Estos puntos resumen algunos aspectos del perfil de las empresas exportadoras de vino en España, pero es importante destacar que cada empresa puede tener características específicas que las distingan y que el sector vitivinícola es diverso y dinámico, con una amplia variedad de actores que contribuyen al éxito de la exportación de vinos españoles.
Exportación de vino por continentes y países
Volviendo al informe del ICEX y analizado por la OIVE, en cuanto a las exportaciones de vino españo por continentes y por países, Europa es el continente al que más se exporta vino español, suponiendo este destino el 65% de la facturación total (1.994,4 millones €), con 2.590 empresas exportando hacia allí en 2024. Dentro de Europa, la zona euro supone el 39% de la facturación total, seguida del resto de Europa (11% del total), donde ya se incluye Reino Unido y del resto de la UE (7% del total).
Según estos datos, Alemania, con 375 millones de euros, es el principal destino en valor para las exportaciones españolas de vino en 2024, seguido de Estados Unidos con 353,4 millones y de Reino Unido, con 318 millones. Dentro de Europa, superan los 100 millones de euros, Francia, con 247,5 millones, Países Bajos, con 165,9 millones, Suiza, con 141,6 millones, y Bélgica, con 122,6 millones.
Por continentes, a Europa le sigue en importancia América, con 706,5 millones de euros y 2.237 empresas exportando a este continente. A continuación, Asia, con 238,3 millones de euros y 1.459 empresas exportando hacia allí. Dentro de Asia, Japón es el primer destino asiático para los vinos españoles, con 106,9 millones de euros, seguido de China, con 51,3 millones de euros. También es Japón el mercado al que mayor número de empresas exportan (793 empresas), seguido de China, con 552 empresas exportadoras en 2024. El continente africano supuso en 2024, 97,4 millones de euros, con 324 empresas exportando vino hacia allí. Por último, España exportó vino a Oceanía por valor de 11,2 millones de euros y 340 bodegas exportando allí.
Fuente: OIVE.
Exportaciones de vino por comunidades autónomas
Según el informe del ICEX, Cataluña lidera en número de bodegas exportadoras (1.427) y ocupa el segundo lugar en facturación, con 620,59 millones de euros, después de Castilla-La Mancha, que registra 740,8 millones de euros. Sin embargo, el ranking varía cuando se analiza el número de empresas exportadoras por comunidad autónoma y las cifras de facturación. Castilla-La Mancha representa el 25,7% del total de facturación.
En definitiva, en 2024 se redujo un 3,6% el número de bodegas exportadoras de vino en España, hasta las 3.853 empresas (-144). Al contrario, aumentó un 1,6% la facturación por exportación de vino, hasta situarse en 3.066,7 millones de euros. Al aumentar la facturación y reducirse el número de empresas exportadoras, aumentó la facturación media por empresa (+5,4%), hasta situarse en 795.930 euros
Marta Cortizas, del restaurante El Celler de Can Roca, de Girona, mejor sumiller de España 2025.
Marta Cortizas, sumiller del restaurante El Celler de Can Roca (Girona), se ha alzado con el título de Mejor Sumiller de España 2025 tras resultar vencedora en el 30º Campeonato de España de Sumilleres Tierra de Sabor. El Jurado, además, ha concedido la plata a Anna Casabona de Juvé & Camps como subcampeona, y el bronce para el canario Diego Alfonso Tornel del Hotel Paradisus Gran Canaria by Meliá.
El certamen, que se celebra dentro de las actividades del Salón Gourmets (SG), tiene como objetivo divulgar la cultura de la sumillería, así como seleccionar al Mejor Sumiller de España, cuyo ganador representará a España en el Campeonato Mundial de Sumilleres ASI (Association de la Somellerie Internationale). El certamen, organizado por la Unión Española de Sumilleres (UES) y patrocinado por Tierra de Sabor, ha reunido este año a 51 profesionales de todo el país, seleccionados previamente en los respectivos concursos autonómicos.
Por su parte, Castilla-La Mancha vuelve a brillar en la sumillería nacional. Juan Enrique Gil y Diego Ortega han conseguido clasificarse entre los diez mejores sumilleres de España. Junto a ellos, también ha concursado Raúl Valencia, que se clasificó en tercera posición en el certamen regional.
Esta cita consta de dos eliminatorias: en la semifinal los concursantes tuvieron que enfrentarse a un cuestionario escrito, con preguntas tipo test y a desarrollar y una cata escrita de vinos. Los mejores pasaron a la final, donde tuvieron que superar las siguientes pruebas: un test rápido, una cata oral de vinos, carta errónea, identificación de destilados, licores y bebidas, y, por último, la decantación y servicio de una botella de vino, todo esto ante un Jurado compuesto por profesionales de alto nivel en el mundo del vino.