30.8 C
Toledo
miércoles 23, julio, 2025

Cada copa de vino sostiene más empleos de los que imaginas


El vino, un sector que da trabajo a cientos de miles de personas.

El vino no solo es tradición y cultura: también es empleo, riqueza y futuro. Según el último informe de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), el sector genera más de 386.000 puestos de trabajo (2% del total nacional) y aporta más de 22.000 millones al PIB nacional. Un motor económico estratégico con impacto global.

El vino español da trabajo al 2 % de la población ocupada del país, con un impacto directo e indirecto en múltiples sectores. Así lo revela el nuevo estudio de Afi para OIVE, que ofrece una radiografía completa del empleo en el sector del vino en España en 2025.

Con más de 386.000 empleos equivalentes a jornada completa, el sector demuestra su capacidad para generar actividad económica de forma descentralizada y sostenible, desde el entorno rural hasta los mercados internacionales.

¿Dónde se concentra el empleo del sector del vino en España?

Con datos desglosados por actividad, el informe cifra en 44.935 los empleos ligados a la viticultura, 104.915 en elaboración y crianza y 236.260 en comercialización y distribución. Estas cifras incluyen empleos directos, indirectos (proveedores, servicios) e inducidos (consumo derivado).

La comercialización lidera el impacto del sector, mostrando el valor del vino como producto de consumo, exportación y hostelería. La elaboración y la viticultura, por su parte, sostienen el arraigo territorial y la actividad industrial.

Aportación al PIB, impuestos y exportaciones récord

El impacto económico global del sector asciende a 22.350 millones de euros en VAB, lo que supone el 1,6 % del PIB español. Además, aporta más de 4.260 millones en impuestos: seguridad social, IVA, IRPF, Sociedades y gravámenes especiales.

En 2024, las exportaciones superaron los 3.500 millones de euros, logrando un nuevo máximo histórico. El vino es el segundo producto agroalimentario por volumen exportado y mantiene un superávit comercial de más de 3.100 millones.

Un sector atomizado, ecológico y estratégico

España lidera el ranking mundial de superficie de viñedo con 924.000 hectáreas y más de 532.000 viticultores registrados, muchos en explotaciones pequeñas. Además, el viñedo ecológico ya representa el 18,2 % del total, tras un crecimiento del 37 % en los últimos cinco años.

Esta situación hace del vino un pilar que sostiene rentas en zonas rurales, impulsa la economía circular y refuerza la imagen de marca país.

Fuente: OIVE.

Retos de futuro: jóvenes, regulación y sostenibilidad

Fernando Ezquerro (OIVE) alerta sobre los desafíos normativos y defiende políticas diferenciadas para el vino, “como parte del modelo de vida mediterráneo”. A su vez, Susana García subraya la necesidad de adaptar el producto y el relato para conectar con los consumidores más jóvenes y construir un relato de futuro. “Cada botella de vino lleva detrás el trabajo y el compromiso de cientos de miles de personas. El crecimiento del empleo en este periodo demuestra que el vino es presente, pero sobre todo futuro”, concluyó.


TE PUEDE INTERESAR: El número de bodegas de vino en España desciende [Datos 2025]

¡Ey! No te pierdas nada ...

Recibe semanalmente las noticias más relevantes de la industria del vino.

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias