3.853 bodegas exportaron vino en 2024, un 3,6% menos que en 2023 (-144). En 2022 fueron 4.024 empresas.
¿Cuál es el perfil empresa exportadora de vino España? De acuerdo con un informe realizado por ICEX España Exportación e Inversiones y analizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en 2024, 3.853 empresas exportaron vino, por un valor de 3.066,7 millones de euros. Con respecto a 2023, se ha reducido el número de bodegas exportadoras en 144 empresas (-3,6%). Al contrario, en 2024, aumentó la facturación por exportaciones de vino (+1,6%), hasta situarse en los 3.066,7 millones de euros (+49,4 millones). Al aumentar la facturación (+1,6%) y caer el número de empresas exportadoras (-3,6%), aumentó en 2024 la facturación media por empresa (+5,4%), hasta situarse en 795.930 €, frente a los 754.901 € de 2023.
El informe de ICEX revela que en 2024, de las 3.853 empresas exportadoras de vino, 2.327 (60,4% del total), llevan exportando de forma consecutiva los últimos cuatro años. Fueron 99 empresas más que en 2023. Y estas 2.327 empresas facturaron el 97,6% del total, con 2.909,9 millones de euros.
TE PUEDE INTERESAR: Exportaciones españolas de vino | Datos
En cuanto a las empresas que inician o reinician su actividad exportadora, en 2024 fueron 275 empresas, frente a las 178 de 2023.

Perfil empresa exportadora de vino en España
El perfil de las empresa exportadora de vino en España puede describirse en los siguientes puntos:
> Experiencia y reputación: Las empresas exportadoras de vino en España suelen tener una sólida experiencia en la producción y comercialización de vinos. Muchas de estas empresas, como refleja el informe, tienen una larga trayectoria en el sector y han construido una reputación sólida tanto a nivel nacional como internacional.
> Diversidad de productos: Estas empresas suelen ofrecer una amplia gama de productos, que van desde vinos tintos, blancos y rosados hasta vinos espumosos y generosos. Además, España cuenta con una gran variedad de denominaciones de origen reconocidas, lo que permite a las empresas exportadoras ofrecer vinos de distintas regiones y estilos.
> Calidad y tradición: El vino español se ha ganado una reputación mundial por su calidad y tradición. Las empresas exportadoras se esfuerzan por mantener altos estándares de calidad en sus productos, utilizando técnicas de producción tradicionales y cuidando cada etapa del proceso, desde el cultivo de las uvas hasta el embotellado.
> Orientación hacia el mercado internacional: Las empresas exportadoras de vino en España tienen una clara orientación hacia el mercado internacional. Se dedican activamente a buscar oportunidades de exportación, participando en ferias y eventos comerciales internacionales, estableciendo contactos con importadores y distribuidores en otros países, y adaptando sus estrategias de marketing y packaging para cumplir con las preferencias y requisitos de los mercados extranjeros.
> Innovación y sostenibilidad: A medida que el mercado del vino evoluciona, las empresas exportadoras en España también buscan innovar y adaptarse a las nuevas tendencias y demandas de los consumidores. Esto puede incluir la incorporación de prácticas sostenibles en la producción, el desarrollo de vinos de baja graduación alcohólica o sin alcohol, la implementación de estrategias de marketing digital y la utilización de nuevas tecnologías en la vinificación.
Estos puntos resumen algunos aspectos del perfil de las empresas exportadoras de vino en España, pero es importante destacar que cada empresa puede tener características específicas que las distingan y que el sector vitivinícola es diverso y dinámico, con una amplia variedad de actores que contribuyen al éxito de la exportación de vinos españoles.
Exportación de vino por continentes y países
Volviendo al informe del ICEX y analizado por la OIVE, en cuanto a las exportaciones de vino españo por continentes y por países, Europa es el continente al que más se exporta vino español, suponiendo este destino el 65% de la facturación total (1.994,4 millones €), con 2.590 empresas exportando hacia allí en 2024. Dentro de Europa, la zona euro supone el 39% de la facturación total, seguida del resto de Europa (11% del total), donde ya se incluye Reino Unido y del resto de la UE (7% del total).
Según estos datos, Alemania, con 375 millones de euros, es el principal destino en valor para las exportaciones españolas de vino en 2024, seguido de Estados Unidos con 353,4 millones y de Reino Unido, con 318 millones. Dentro de Europa, superan los 100 millones de euros, Francia, con 247,5 millones, Países Bajos, con 165,9 millones, Suiza, con 141,6 millones, y Bélgica, con 122,6 millones.
Por continentes, a Europa le sigue en importancia América, con 706,5 millones de euros y 2.237 empresas exportando a este continente. A continuación, Asia, con 238,3 millones de euros y 1.459 empresas exportando hacia allí. Dentro de Asia, Japón es el primer destino asiático para los vinos españoles, con 106,9 millones de euros, seguido de China, con 51,3 millones de euros. También es Japón el mercado al que mayor número de empresas exportan (793 empresas), seguido de China, con 552 empresas exportadoras en 2024. El continente africano supuso en 2024, 97,4 millones de euros, con 324 empresas exportando vino hacia allí. Por último, España exportó vino a Oceanía por valor de 11,2 millones de euros y 340 bodegas exportando allí.

Exportaciones de vino por comunidades autónomas
Según el informe del ICEX, Cataluña lidera en número de bodegas exportadoras (1.427) y ocupa el segundo lugar en facturación, con 620,59 millones de euros, después de Castilla-La Mancha, que registra 740,8 millones de euros. Sin embargo, el ranking varía cuando se analiza el número de empresas exportadoras por comunidad autónoma y las cifras de facturación. Castilla-La Mancha representa el 25,7% del total de facturación.
En definitiva, en 2024 se redujo un 3,6% el número de bodegas exportadoras de vino en España, hasta las 3.853 empresas (-144). Al contrario, aumentó un 1,6% la facturación por exportación de vino, hasta situarse en 3.066,7 millones de euros. Al aumentar la facturación y reducirse el número de empresas exportadoras, aumentó la facturación media por empresa (+5,4%), hasta situarse en 795.930 euros