Las aves silvestres de los viñedos sufren más daños por fungicidas.
Nuevos hallazgos científicos destacan la vulnerabilidad de las aves silvestres en viñedos ante la contaminación de fungicidas triazoles, superando a otros entornos agrícolas.
«Descubrimos que las aves pueden estar muy contaminadas por triazoles en los viñedos. Esta contaminación era mucho mayor en los viñedos que en otros cultivos, lo que pone de relieve que los contaminantes pueden poner en peligro especialmente a las aves en estos agroecosistemas específicos«, afirma el doctor Frédéric Angelier, investigador principal del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
A pesar de las investigaciones previas sobre la disminución de la fauna silvestre y su relación con diferentes actividades agrícolas, los viñedos han sido en gran medida ignorados como factor de estudio.
«Sin embargo, los viñedos cubren una gran proporción de tierras en algunos países europeos y, lo que es más importante, están asociados a un uso masivo de fungicidas (hasta 5-7 veces más que en otros cultivos) –recuerda el doctor Angelier–. Por tanto, los viñedos son agroecosistemas muy relevantes para evaluar los impactos de los fungicidas en las aves silvestres».
TE PUEDE INTERESAR: Superficie de viñedo en España en 2023
Impacto de la modernización del viñedo en las aves
Otros estudios como el del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) analizó los efectos de la modernización de los viñedos en las poblaciones de aves y mamíferos autóctonos. En dicha investigación se constata que la presencia de especies varía entre viñedos tradicionales y los de espaldera, siendo la preferencia por uno u otro tipo de viñedo determinada por las características específicas de cada especie.
Respecto al uso que las aves y los mamíferos hacen de los viñedos, el estudio muestra que depende mucho de la especie, con una mayor presencia de algunas especies (la perdiz roja, el alzacola, el jilguero, el gorrión y el mirlo) en los viñedos en espaldera y una mayor presencia de otras (el verderón y el conejo) en los viñedos tradicionales. Especies como la avutarda, para las que es conocido que la implementación de viñedos en espaldera es muy negativo, no se incluyeron en este estudio.
El estudio también revela que el uso de los viñedos por parte de algunas especies está fuertemente determinado por la presencia de tierras arables adyacentes. Por ejemplo, la probabilidad de ocurrencia de la perdiz roja y el conejo europeo en los viñedos es mayor cuando dichos viñedos están adyacentes a parcelas con cultivos anuales. Esto sugiere que los viñedos no son los hábitats más adecuados para estas especies. Probablemente utilizan los viñedos en verano como refugio, cuando el cereal está cosechado, debido a su estructura y a la mayor oferta de sombra para protegerse del calor durante las horas más calurosas del día.
Fuente: Europa Press e IREC.