24.4 C
Toledo
martes 15, julio, 2025

Castilla-La Mancha rechaza el arranque generalizado del viñedo y propone una reconversión

Reunión del Intergrupo del Vino en Bruselas en el marco del Comité de las Regiones.

Castilla-La Mancha ha rechazado de forma rotunda la posibilidad de un arranque generalizado de viñedo como medida para corregir el potencial productivo del sector vitivinícola europeo. Así lo ha defendido el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante su intervención en la reunión del Intergrupo del Vino, celebrada en el Comité de las Regiones en Bruselas.

Acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta y la directora general de Asuntos Europeos, el consejero ha propuesto una alternativa centrada en la reconversión y reestructuración de viñedos antiguos, especialmente aquellos en vaso, para facilitar el relevo generacional y adaptarse a los retos del cambio climático.

“Castilla-La Mancha tiene una serie de propuestas en cuestiones muy importantes porque en nuestro territorio está más del 6 por ciento del viñedo del planeta y el 9 por ciento del vino, y porque el vino, además de ser una seña de identidad, es un motor económico que supone un 5 por ciento del PIB y genera más de 2.000 millones de euros al año”, ha explicado Martínez Lizán, subrayando la necesidad de preservar las más de 437.000 hectáreas de viñedo de la región, clave económica, social y medioambiental para Castilla-La Mancha.

En cualquier caso, si se financiara el arranque de viñedos, “tendría que ser un arranque muy técnico y quirúrgico que no ponga en riesgo la continuidad de cooperativas y bodegas por la despatrimonializacion que se pudiese producir”.

TE PUEDE INTERESAR: Castilla-La Mancha se abre a la posibilidad de arrancar viñedo ante la sobreproducción

Menos burocracia para promoción en terceros países

En relación con las ayudas a la promoción del vino en mercados extracomunitarios, el Gobierno regional considera insuficiente la reciente flexibilización en las ayudas destinadas a la promoción del vino en países extracomunitarios, pese a que se haya ampliado el periodo de ejecución de tres a cinco años.

Según ha explicado el Consejero, la principal traba radica en la complejidad para justificar los costes, dado que las acciones se desarrollan en terceros países. “Y cada año, a pesar de que el consumo de vino cae a nivel mundial, las bodegas solicitan estas ayudas cada vez menos por su excesiva burocracia”, ha puntualizado.

TE PUEDE INTERESAR: España autoriza 914 hectáreas para nuevas plantaciones de viñedo en 2025, con apuesta por jóvenes viticultores

¡Ey! No te pierdas nada ...

Recibe semanalmente las noticias más relevantes de la industria del vino.

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias