24.4 C
Toledo
martes 15, julio, 2025

La añada 2024 de la DOP Jumilla alcanza la calificación de «muy buena»

Destacan vinos con frescura, viveza, larga durabilidad y mucha fruta en nariz.

Tras reunirse en el Museo del Vino de Jumilla, el comité de evaluación del panel de cata del Consejo Regulador DOP Jumilla valoró, en estricta cata a ciegas, un total de 34 muestras representativas de la añada de 2024. Tras la deliberación, el jurado coincidió en valorar la añada DOP Jumilla 2024 como Muy Buena, destacando la calidad de los vinos tintos, con frescura, buena acidez, y una marcada presencia de fruta. En cuanto a rosados y blancos, todos han coincidido en su gran frescura, cuerpo y carnosidad, “que se mantiene con una intensidad en boca y aroma sobresaliente”.

Una añada que cierra un ciclo de sequía extrema en la DOP Jumilla, donde los rendimientos han sido muy bajos, reduciendo drásticamente la producción del viñedo en secano, mayoritario en la denominación, y en la que, a pesar de las complicaciones meteorológicas, el buen papel de enólogos y viticultores para elaborar vinos de gran calidad ha sido crucial, con la selección de uva de calidad y el cálculo de los tiempos óptimos de maduración del viñedo. Además, según la propia denominación, la aparición de las lluvias a finales de septiembre resultó en una vendimia en dos partes, que mejoró mucho la acidez de la variedad monastrell, que venía sufriendo por la sequía prolongada desde 2022. 

El presidente del Consejo Regulador DOP Jumilla, Silvano García, acudió a recibir al panel de cata, agradeciendo la labor que realizan para mantener y asegurar la calidad del vino DOP Jumilla, resaltando su formación continua durante todo el año, una parte fundamental del departamento de control del Consejo Regulador.

Cabe recordar que la zona de producción de la DOP Jumilla, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos.  

El total de viñedo viejo en la DOP Jumilla supone más de 20% de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90% de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera. 


TE PUEDE INTERESAR: Estos son los mejores vinos de la DOP Jumilla para este 2025

¡Ey! No te pierdas nada ...

Recibe semanalmente las noticias más relevantes de la industria del vino.

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias