Vik, la mejor bodega del mundo, con Ysios, Abadía Retuerta, Murrieta y González Byass, entre las 50 mejores.
La emoción de estar entre las Mejores Bodegas del Mundo 2025 resalta en esta clasificación anual que celebra las experiencias que estas ofrecen. La selección reconoce no sólo los paisajes impresionantes y las historias llenas de tradición, sino también los restaurantes excepcionales y los recorridos por los viñedos y su conjunto. Las 50 mejores bodegas del mundo ejemplifican el compromiso con la innovación y la calidad, guiando a los amantes del vino a descubrir desde joyas ocultas hasta fincas ya consagradas a nivel, según ha señalado Andrew Reed, director general de vinos y exposiciones de William Reed.
¿Cuáles son las mejores bodegas del mundo en 2025?
De entre las mejores bodegas del mundo, la española Ysios (Rioja) ha sido elegida como la tercera mejor bodega de este 2025 según la clasificación de ‘The world’s best vineyards’, donde figuran un total de ocho bodegas españolas entre las 50 mejores a nivel global. Veamos las 10 mejores:
1) VIK – Millahue, Chile
Ubicada en 4,300 hectáreas en el Valle de Millahue en Chile, VIK es una de las bodegas más singulares del mundo. Combinando vino, arquitectura, paisaje y lujo, siempre ha puesto la innovación y la ciencia en el centro de su actividad. Tras dos años de búsqueda, Alex y Carrie Vik eligieron este rincón del Valle de Cachapoal en 2004 como el lugar óptimo para producir sus vinos. Conocido como el «lugar dorado» por los mapuches, Millahue planteó el desafío de elaborar vinos de alta calidad sin alterar su entorno natural. En colaboración con el arquitecto Similjan Radic, crearon una bodega de vanguardia integrada en el paisaje.

2) Schloss Johannisberg – Rheingau, Germany
El palacio neoclásico de Schloss Johannisberg se alza sobre la colina que le da nombre, con vistas al valle del Rin. Con más de 1200 años de historia vitivinícola registrada, es un faro para los enófilos viajeros, que encontrarán en su interior un auténtico tesoro. Y no solo se atiende a los historiadores y a los amantes del Riesling, sino también a los amantes de la gastronomía y la música. Las viñas están plantadas en 50 hectáreas de una colina de cuarcita orientada al sur, justo en el paralelo 50 de latitud norte. La marcada diferencia de temperatura entre el día y la noche permite que las uvas maduren por completo mientras recuperan la alta acidez, y su concentración aromática les otorga un potencial de envejecimiento fenomenal.

3) Bodegas Ysios – Rioja (España)
Bodegas Ysios, un referente de la arquitectura vinícola contemporánea, rinde homenaje a los dioses egipcios Isis y Osiris. Ubicada en Rioja Alavesa, su diseño de Santiago Calatrava, caracterizado por líneas curvas y materiales nobles, establece un diálogo entre la naturaleza y la tecnología. La bodega produce vinos de alta calidad que reflejan el terroir único de la región.

4) Bodegas Garzón, Maldonado (Uruguay)
Muy cerca de la «Riviera» uruguaya, en Punta del Este, y del elegante pueblo pesquero de José Ignacio, Bodega Garzón —que abrió sus puertas en 2016— se ha consolidado rápidamente como una de las grandes referencias del vino en Uruguay. Su enclave privilegiado, con algunos de los suelos graníticos más antiguos del planeta (formados hace unos 2.500 millones de años), y una finca de 2.200 hectáreas repletas de biodiversidad, desde bosques nativos intactos hasta palmerales, la sitúan hoy en el puesto número 3 entre las mejores bodegas del mundo.
5) Château Smith Haut Lafitte – Bordeaux, France
El château produce mezclas de tintos y blancos a partir de las siete variedades de uva de Burdeos, cultivadas según principios biodinámicos, con un poco de asistencia tecnológica. Las uvas, por ejemplo, son monitoreadas por imágenes satelitales para indicar al equipo cuándo, exactamente, deben ser cosechadas a mano. Dichas uvas luego se recolectan en lotes según el progreso de cada parcela en lugar de imponer una fecha fija para el conjunto. De regreso a la bodega, las uvas se cubren con campanas ergonómicas, diseñadas por Daniel e inspiradas en los sherpas del Himalaya, para protegerlas de los elementos. Con su propia tonelería, el equipo de Château Smith Haut Lafitte puede controlar el impacto del roble hasta el más mínimo grado.
6) Klein Constantia Wine Estate, Western Cape Province (South Africa)
Con 69 hectáreas de viñedo, Klein Constantia cultiva Sauvignon Blanc, Semillón, Riesling y diversas variedades tintas. Pero su gran joya es el Muscat de Frontignan (Muscat Blanc à Petit Grains), con el que en 1986 retomaron la elaboración de su inimitable vino dulce, casi un siglo después de que la producción del histórico “Constance” desapareciera. Las uvas se dejan madurar lentamente hasta pasificarse en la propia cepa, concentrando de forma natural dulzor y acidez. Tras una crianza en barricas de roble, el vino ofrece un carácter profundo, complejo y cautivador, con notas de madreselva, caramelo tostado, piel de naranja y un sutil toque salino. Un vino capaz de hechizar a cualquiera.

7) Creation, Hemel-en-Aarde (South Africa)
Al mando, el enólogo Jean-Claude ‘JC’ Martin. Fiel al carácter de una región marcada por la influencia del gélido Atlántico y sus brisas, en Creation mandan el Chardonnay y el Pinot Noir. Su ubicación en la Hemel-en-Aarde Ridge, a unos 290 metros de altitud, aporta a los vinos una acidez y frescura excepcionales. Su gama premium es de carácter parcelario y con selección de barricas, embotellada de forma numerada y presentada en estuches de madera. Además, elaboran Chenin Blanc y un interesante abanico de variedades de estilo Burdeos y Ródano, como Cabernet Sauvignon, Grenache, Merlot, Petit Verdot, Syrah, Roussanne, Sauvignon Blanc, Semillón y Viognier.
8) Maison Ruinart – Champagne, France
Fundada en 1729 por Nicolas Ruinart, Champagne Ruinart es la primera casa de champán del mundo. Sus icónicas botellas recuerdan al siglo XVIII, época en la que la familia comenzó a envejecer sus vinos en las bóvedas de tiza medievales, Les Crayères, a 40 metros bajo la ciudad de Reims. Estas cuevas, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen un entorno ideal para el vino. Además de su famoso Blanc de Blancs, la gama de Ruinart incluye un rosado y cuvées de prestigio elaborados con uvas Grand Cru, en honor al monje Dom Thierry, inspirador de la maison.

9) Château d’Yquem, Sauternes (Francia)
Considerado por muchos como la máxima referencia mundial en vinos dulces, Château d’Yquem es un premier cru supérieur situado en Graves, en la orilla izquierda del río Garona. La propiedad existe, al menos, desde 1477 y cuenta con viñedos documentados desde 1711. Su grandeza se debe en gran medida a la excepcional propensión de su enclave a la botrytis o “podredumbre noble”, un hongo beneficioso que deshidrata las uvas y concentra sus azúcares. Ubicado en la colina más alta de Sauternes, disfruta de las mejores condiciones de cultivo de la denominación. Gracias a su altísimo nivel de azúcar, elevada acidez y estructura densa, una botella de Château d’Yquem puede conservarse 50, 60 e incluso más de 100 años si se guarda adecuadamente. Un Yquem de la añada “cometa” de 1811 obtuvo 100 puntos Parker en 1996 y, en 2011, una botella de ese mismo año alcanzó las 75.000 libras en subasta, convirtiéndose en el vino blanco más caro jamás vendido. El enólogo es Toni El Khawand.

10) Montes, Colchagua Valley (Chile)
Inaugurada en 2004, la bodega incorpora tecnología gravitacional, una filosofía sostenible y un diseño basado en el feng shui, supervisado por la experta Sylvia Galleguillos. Siguiendo los principios de esta disciplina para lograr una conexión más profunda con el entorno —y, en última instancia, con sus vinos—, el espacio integra los elementos metal, madera, tierra, fuego y agua siempre que es posible. La bodega se encuentra en los prestigiosos viñedos de Apalta, en el Valle de Colchagua, aunque Montes también cultiva viñas en los valles de Aconcagua, Curicó, Itata y Maule, lo que le permite elaborar vinos de estilos y gamas muy diversas. El enólogo al frente del proyecto es Aurelio Montes Jr.

Otras posiciones de las mejores bodegas del mundo
España vuelve a firmar una destacada presencia entre las mejores bodegas del mundo. La mejor bodega del mundo en 2025 es VIK, en Chile, que sucede a la española Marqués de Riscal. Tras obtener el primer puesto en la edición anterior, la histórica bodega de Rioja pasa ahora al Salón de la Fama, un espacio reservado a las ganadoras de años previos que ya no pueden volver a ser votadas.
Mientras que Pago de Carraovejas firma una sólida posición en el número 18. Le sigue González Byass – Tío Pepe, que aparece en el 21, y Perelada, que entra directamente en el 22. Un clásico habitual de esta clasificación, Vivanco, escala hasta el puesto 24, justo por delante de Gramona, situada en el 25. También figura Abadía Retuerta, que alcanza el número 38, mientras que Marqués de Murrieta se coloca en el 48. La representación española en el Top 100 la completan Muga (53) y Arzuaga (64), reforzando todavía más la presencia nacional en este prestigioso listado internacional.
Se puede acceder a la clasificación completa en la web oficial aquí.
[ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2025] / Fuentes: Textos y fotos de bodegas ‘The world’s best vineyards’.


















