La tempranillo domina una vendimia marcada por la calidad y la mecanización.
La vendimia ha comenzado en la Denominación de Origen Mondéjar (Guadalajara) con perspectivas muy favorables: se espera una cosecha de excelente calidad gracias al buen estado sanitario de la uva y al clima seco de la temporada. El nuevo presidente del Consejo Regulador, Enrique Segovia, confía en que este año se obtendrán vinos de gran nivel, aunque admite que la promoción sigue siendo el gran reto de futuro.
La campaña se ha iniciado con previsiones optimistas en cuanto a cantidad —similares a las del año pasado—, pero con un salto cualitativo. Así lo ha explicado a Europa Press Enrique Segovia, presidente del Consejo Regulador, quien destaca la “excelente calidad” del fruto recogido, especialmente favorecida por las altas temperaturas y la ausencia de problemas sanitarios en el viñedo.
Aunque la vendimia se ha adelantado ligeramente en comparación con años anteriores —una tendencia que se repite en otras zonas del país—, en algunos municipios como Mondéjar han preferido esperar a la finalización de sus fiestas patronales para iniciar la recolección. Se espera que la campaña tenga una duración de unas dos semanas en su fase más intensa, con posibilidad de alargarse en parcelas puntuales.
Uvas tintas y mecanización casi total
Actualmente, el 80% de la producción de la DO Mondéjar está dominada por la uva tinta, con la variedad tempranillo como protagonista. Las uvas blancas suponen el 20% restante. La práctica totalidad de los viñedos están ya en espaldera, con rendimientos que rondan los 5.000 a 6.000 kilos por hectárea, cifras consideradas muy positivas para este sistema en clima de secano. Las cepas tradicionales en vaso, muchas de ellas centenarias, representan ya una proporción testimonial.
La mecanización ha revolucionado la vendimia en esta denominación: más del 90% de la uva se recolecta con vendimiadoras, mientras que solo un 10% sigue recogido manualmente por jornaleros o las propias familias. “Era un cambio necesario, entre otras razones, porque cada vez es más complicado encontrar mano de obra para la recolección”, apunta Segovia.
Desafíos y futuro para la DO Mondéjar
El nuevo equipo directivo tiene como principal objetivo mejorar la visibilidad y promoción de los vinos amparados por esta denominación de origen. “El vino de Mondéjar ha mejorado muchísimo, pero aún es poco conocido incluso dentro de la provincia”, reconoce su presidente. Actualmente, la mayor parte de la producción se comercializa en el mercado peninsular, con una exportación aún muy limitada.
“La calidad de nuestros vinos es alta, pero necesitamos que se conozcan más, tanto en Castilla-La Mancha como fuera de España”, insiste Segovia, quien ve en la comunicación y el marketing los grandes retos para los próximos años.
Sobre la Denominación de Origen Mondéjar
La Denominación de Origen Mondéjar obtuvo la calificación de Denominación de origen el 4 de octubre de 1996 y se encuentra en la parte sudoeste de la provincia de Guadalajara, abarcando en total 20 municipios y aproximadamente unos 300 viticultores. Tiene una zona de producción con una extensión que ronda las 90.000 Ha. La Denominación de origen de Mondéjar comprende los municipios de Mondéjar, Sacedón, Pioz, Auñón, Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Driebes, Escariche, Escopete, Fuentenovilla, Illana, Loranca de Tajuña, Mazuecos, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Yebra y Zorita de los Canes.
TE PUEDE INTERESAR: Así queda la nueva estimación de vendimia en España este 2025