18.1 C
Toledo
jueves 25, septiembre, 2025

“La segunda peor vendimia del siglo y sin precios justos: el grito de alarma de UPA”


La organización agraria denuncia que los viticultores no cubren costes, mientras el cambio climático y la caída del consumo agravan la crisis estructural del vino en España.

La vendimia 2025 apunta a ser una de las peores del siglo. Según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), este año se prevé una producción en torno a los 34 millones de hectolitros de vino, una cifra que la sitúa como la segunda más baja del siglo XXI, solo por detrás de la de 2023 y muy lejos de la media histórica de entre 40 y 43 millones.

UPA ha denunciado en rueda de prensa celebrada en Madrid la profunda crisis estructural que arrastra el sector vitivinícola español, afectado por la combinación de un consumo global en descenso, los efectos del cambio climático y decisiones comerciales internacionales como los aranceles impuestos por EE.UU. en años anteriores.

Castilla-La Mancha, entre las regiones más afectadas

Aunque la campaña se presentaba prometedora tras las lluvias de primavera, las condiciones climáticas adversas han terminado por hundir las expectativas. Enfermedades como el mildiu y fenómenos extremos como pedriscos y olas de calor han reducido drásticamente la producción prevista, especialmente en regiones clave como Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Según Alejandro García-Gasco, responsable de Viñedo de UPA, esta situación está tensionando los niveles de stock de vino, que ya se han reducido un 1,4 % respecto al año anterior (439.788 hl).

“No se cubren los costes de producción”

A pesar de las malas cifras, los viticultores siguen sin recibir precios justos. Así lo ha denunciado Ignacio Huertas, secretario de Agricultura de UPA, quien ha anunciado el lanzamiento de una campaña informativa dirigida a las bodegas con estudios actualizados de costes de producción, para evitar el incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

UPA ha criticado también la inacción de algunas comunidades autónomas a la hora de vigilar el cumplimiento de esta ley, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sector a medio y largo plazo.

/ TE PUEDE INTERESAR: Estimación del precio de la uva en España a 2025

El viñedo como cortafuegos y freno al despoblamiento

Más allá de su valor económico, el viñedo juega un papel clave en la protección del territorio, como se evidenció durante los incendios de este verano en zonas como Valdeorras o Monterrei. José Manuel Delgado, técnico de viñedo de UPA, ha puesto en valor el papel medioambiental del cultivo, que además contribuye a fijar población en el medio rural. De hecho, hemos visto recientemente como la Unión Europea ha creado Fire Wine, un distintivo para certificar las viñas que actúan como cortafuegos.

Reclaman reformas estructurales urgentes

UPA insiste en la urgencia de acometer reformas estructurales para garantizar el futuro del vino con viticultores. En este sentido, ven con buenos ojos las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea, como el arranque de viñedos como solución de crisis, el impulso a la promoción y etiquetado, o el apoyo para hacer frente al cambio climático. Eso sí, exigen que estas medidas vayan acompañadas de financiación europea.

¡Ey! No te pierdas nada ...

Recibe semanalmente las noticias más relevantes de la industria del vino.

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias