¿Cuál es el precio de la uva en España este 2023?
En época de vendimia, España se ve envuelta en un debate recurrente entre viticultores y bodegueros para determinar cuál es el precio real de la uva. Una decisión nada fácil y compleja que no deja indiferente a casi nadie. Todos defienden un bien común, los costes de producción. ¿Tan difícil es determinar el precio de la uva este 2023?
Precio de la uva en la Rioja
En la Rioja reclaman el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para que los viticultores sepan el precio de la uva antes de vendimia. Y es que la vendimia comenzó con un desconocimiento de los precios. Además, la falta de contratos es un problema muy extendido en toda la denominación. Según Unión de Uniones de Agricultores, en la DOCa Rioja los precios se mueven en 0,75 €/kg. en tinta y 0,60 €/kg. en blanca, con algunas bodegas están presionando tanto en los rendimientos a recepcionar, como en los precios a asumir por los productores.
Precio de la uva en Cataluña
En lo que respecta a la zona de Cataluña, la organización agraria La Unión Extremadura ha denunciado que las bodegas elaboradoras de cava en Cataluña están firmando este 2023 contratos de compra de uva a 60 céntimos el kilo, mientras que las de Almendralejo ofrecen “precios muy inferiores” a los agricultores por las mismas uvas.
Precio de la uva en Extremadura
La organización agraria La Unión Extremadura apunta que los cálculos realizados por la Universidad extremeña y publicados por la Junta de Extremadura establecen que el coste de producción de un kilogramo de uva para Cava ronda los 54 céntimos, por lo que van a aconsejar a los agricultores que no vendan por debajo de 60 céntimos, como están haciendo en Cataluña.
Por ello, anuncian que van a presentar una denuncia ante el Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica) por los contratos de uva para cava que se paguen por debajo de los 0,54 €/kg, ya que estarían incumpliendo la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria.
En cuanto al resto de uva no hay aún información. El año pasado, la zona de Extremadura vivió días intensos ante el debate del precio de la uva. Según informó La Unión Extremadura, los industriales del sector del vino tenían previsto comprar la uva a 2 pts el kilo grado, o lo que es lo mismo a 0,1442 € el kilogramos de uva para una producción de 12 grados.
Precio de la uva en Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, año tras año, el precio de la uva se rige por la competencia entre los dos grandes grupos bodegueros de la región. Para este 2023, y según informa el medio Valdepeñas Digital, Félix Solís liquidará la uva tinta tempranillo o cabernet sauvignon a 0,027 euros el kilo y grado si es a precio de denominación de origen y a 0,016 euros el kilogrado si se paga a precio de mesa. Así, el agricultor cobrará entre 35 y 37 céntimos de euros por kilo de uva tinta con graduación entre 13 y 14 grados, si se la pagan a precio de denominación de origen; y entre 22 y 23 céntimos si se paga a precio de mesa.
En García Carrión, la uva tinta tempranillo se paga a 0,031 euros el kilogrado si se acepta como uva de D.O.; entre 40 y 43 céntimos de euros por kilo de uva de entre 13 y 14 grados, mientras que si se paga a precio sin D.O. el agricultor cobrará la mitad, 0,015 euros kilogrado, lo que supondría entre 19 y 21 céntimos por kilo de uva.
En cuanto a las uvas blancas, García Carrión las paga al mismo precio, con o sin D.O: 0,0168 euros por kilo y grado; unos 20 céntimos de euro por kilo de uva airén con 12 grados.
Precio de la uva en la DO Rueda
Según Unión de Uniones, por lo que respecta a Ribera del Duero (Castilla y León) se espera una cosecha corta como consecuencia de los diversos episodios de heladas en las provincias de Burgos y Soria. En cuanto a los precios se barajan mínimos de 1,25 €/kg. y precios máximos que podrían alcanzar, en algunas partidas, los 2 €/kg.
Precio de la uva en Galicia
En Galicia, según el medio Campo Galego, la demanda de variedades blancas sigue siendo alta, y en la región de las Rías Baixas, los precios rondan los 2,5 euros. Las uvas de Albariño y Godello son las más valoradas en términos de remuneración. La disminución de los precios de los vinos tintos españoles afecta también a Galicia, donde las uvas tintas se llegan a cotizar incluso a 60 céntimos.
La vendimia de este año en Galicia se caracteriza por la bajada de los precios de la uva en las principales denominaciones de origen. En Rías Baixas, se estima que el precio de la uva albariña se situará entre los 2,5 y 2,8 euros, lejos de los 3,5 euros que habían llegado a pagarse puntualmente el año pasado. Si hablamos de Ribeiro las uvas blancas de variedades autóctonas se situarán alrededor de 1,5 y 1,8 euros, en función de la variedad y de la calidad. En concreto, la treixadura está pagándose entre 1,5 y 1,7 euros, según indican viticultores de la zona. Mientras, las uvas de palomino están a 0,85 euros. En Valdeorras, en cambio, el godello sigue marcando los precios más altos y las uvas de esta variedad se sitúan una campaña más en un precio de entre 1,8 y 2 euros. En cuanto a los tintos, los precios de la mencía en esta campaña se encuentran entre los 70 o 80 céntimos, aunque también se están pagando hasta a 90 céntimos en función de la calidad de la uva.
TE PUEDE INTERESAR: Previsión de vendimia 2023
Aquí todo es posible menos aumentar el precio de la uva por encima del costo de producción !ea! Pues cooperativas cooperativas y cooperativas recuperemos la España vaciada ya!!
Lo que se tendría que diferenciar elas cosechas relación calidad ,vaso a enparrado y lo de pagar 2 pesetas por parte
De solis por llevarla el agricultor esta bien pero tendríamos que generalizar demasiadas cosas que en otras denominaciones de origen están a años luz de la mancha ,y digar precios mínimos como en las producciones de leche y otros productos ya que por bajo coste no se debería de vender pero …,quien es el valiente que las deja en la cepa las uvas si no se las pagan pero si dejáramos un porcentaje al igual que en Almería con muchos productos que se deshacen de ello para mantener precios veríamos quienes ponían a lo de los agricultor ,pero como son cosechas las que mandan y tras un año para esta….,mejor cojerlas y que te las pasen y seguiremos cubriendo gastos y poco más (algunos )ya que nos vemos abocados a abandonarlos explotaciones ….y que se lo queden cuatro las pequeñas explotaciones…..ejjemm un largo etc.