El precio de la uva en España a 2022

precio de la uva 2022 españa

¿Cuál es el precio de la uva en España este 2022?

En época de vendimia, España se ve envuelta en un debate recurrente entre viticultores y bodegueros para determinar cuál es el precio real de la uva. Una decisión nada fácil y compleja que no deja indiferente a casi nadie. Todos defienden un bien común, los costes de producción. ¿Tan difícil es determinar el precio de la uva este 2022?

Precio de la uva en la Rioja

En la Rioja reclaman el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para que los viticultores sepan el precio de la uva antes de vendimia. Y es que la vendimia ha comenzado y existe hasta el momento un desconocimiento de los precios. Además, la falta de contratos es un problema muy extendido en toda la denominación. La organización agraria ARAG-ASAJA recuerda que la Ley de la Cadena Alimentaria establece que la firma de los contratos debe formalizarse por escrito y de forma previa al inicio de la vendimia e insta a los viticultores a transmitir a través de su sede más próxima cualquier duda o cuestión en relación con este asunto.

Precio de la uva en Cataluña

En la zona de Cataluña, un comunicado de la Unió de Pagesos (UP) denunció a finales de agosto en Falset (Tarragona) que la uva se estaba pagando a una media de 38 céntimos el kilo, por debajo del precio de coste, sin que haya ninguna razón de mercado que lo justifique.

A pesar de que ha aumentado el precio respecto al 2020 (29 céntimos el kilo) y al año pasado (31 céntimos), no alcanza los 50 céntimos que, según datos del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, superaría los costes de producción.

El sindicato agrario ha expuesto que los costes de producción de las variedades macabeo y xarel·lo -destinadas a la elaboración del cava- se sitúan entre los 40 y los 45 céntimos el kilo.

Los productores han destacado que la sequía y las altas temperaturas han avanzado la vendimia, que la cosecha será entre un 30 % y un 40 % menor que un año normal (incluso un 50 % en algunas zonas) y que el mercado carece de stocks.

Precio de la uva en Extremadura

La zona de Extremadura ha vivido días intensos ante el debate del precio de la uva. Según informó La Unión Extremadura, los industriales del sector del vino tenían previsto comprar la uva esta campaña a 2 pts el kilo grado, o lo que es lo mismo a 0,1442 € el kilogramos de uva para una producción de 12 grados. Un hecho, anunciado en un comunicado, denunciado tanto por La Unión Extremadura como por Pedro Alcolea, responsable de vino de Asaja Ciudad Real.

Ante las acusaciones vertidas por la Unión Extremadura sobre un acuerdo entre las bodegas de Extremadura en relación al precio de la uva, desde la Asociación de Empresas Vinícolas de Extremadura (Asevex) desmintieron rotundamente tal afirmación y aseguran que los primeros contratos firmados se han hecho a precios muy por encima de los existentes en la pasada campaña para la uva para Cava (entre 0,30 y 0,35 €/kg) y con niveles similares para la tinta (entre 3,30 y 3,40 pesetas por grado y kilo). La recolección de la uva blanca según se anunció, apunta a que se empezarán a realizar operaciones entre 2,90 y 3,10 pesetas por grado y kilo.

Precio de la uva en Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, año tras año, el precio de la uva se rige por la competencia entre los dos grandes grupos bodegueros de la región. Para este 2022, el precio de la uva ronda, según algunos contratos privados, en la variedad blanca Airén a 0,0174 euros por kilogrado (2,90 de las antiguas pesetas por kilogrado) y la tinta tempranillo a 0,0192 euros por kilogrado (3,20 peseta por kilogrado) para el Grupo Félix Solís. Si la partida tiene como destino la elaboración de vino con Denominación de Origen Valdepeñas, se situaría el precio en 5,12 pesetas por kilogrado. A estos precios hay que sumar una prima de 0,0120 euros por kilogramo (2 pesetas) por las dos variedades si es el viticultor el que las transporta a la bodega.

Por su parte, García Carrion estaría pagando la uva blanca airén a 0,017 euros/kilogrado (2,80 pesetas/kilogrado), la tinta tempranillo a 0,015 euros/kilogrado (2,50 pesetas/kilogrado) y la tempranillo destinada a Denominación de Origen Valdepeñas a 0,028 euros/kilogrado (4,65 pesetas/kilogrado). Algunos varietales rondarían las 4,90 pesetas/kilogrado, es decir, 0,029 euros/kilogrado.

Precio de la uva en la DO Rueda

Los pequeños y medianos viticultores de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila se quejan de los precios a los que se les está pagando la uva. Así lo denuncia la Alianza UPA-COAG, que señala al Consejo Regulador DO Rueda de permitir que se venda la uva a 0,20 euros/kilo de media.

Según adelanta el medio Agroinformación, para la organización agraria, la realidad a día de hoy es que «a los productores no solo no les garantizan la entrega de la uva que han producido bajo los parámetros de esta marca de calidad, sino que como alternativa en algunos casos les proponen comprársela pero a unos precios que oscilan entre 0,17 y 0,25 euros/kilo y no a los 0.55/0,85 euros/kilo que perciben por la uva para el vino etiquetado como DO Rueda».

2 Comentarios

  1. Aquí todo es posible menos aumentar el precio de la uva por encima del costo de producción !ea! Pues cooperativas cooperativas y cooperativas recuperemos la España vaciada ya!!

  2. Lo que se tendría que diferenciar elas cosechas relación calidad ,vaso a enparrado y lo de pagar 2 pesetas por parte
    De solis por llevarla el agricultor esta bien pero tendríamos que generalizar demasiadas cosas que en otras denominaciones de origen están a años luz de la mancha ,y digar precios mínimos como en las producciones de leche y otros productos ya que por bajo coste no se debería de vender pero …,quien es el valiente que las deja en la cepa las uvas si no se las pagan pero si dejáramos un porcentaje al igual que en Almería con muchos productos que se deshacen de ello para mantener precios veríamos quienes ponían a lo de los agricultor ,pero como son cosechas las que mandan y tras un año para esta….,mejor cojerlas y que te las pasen y seguiremos cubriendo gastos y poco más (algunos )ya que nos vemos abocados a abandonarlos explotaciones ….y que se lo queden cuatro las pequeñas explotaciones…..ejjemm un largo etc.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here