La Agenda marcará la hoja de ruta de la I+D+i durante los próximos 3 años.
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) han presentado ante el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIIN) la Agenda Estratégica de Innovación del Sector del Vino (AEI) y que podrás descargar al final de este artículo.
La Agenda Estratégica de Innovación es un documento de referencia de todo el sector, que recoge los principales pilares de la estrategia de Innovación del sector del vino y que supondrán la base para el desarrollo de futuros proyectos de I+D+i. Y es que, tal como afirmaba Susana García, directora de la OIVE, “nos enfrentamos a muchísimos retos que nos obligan a estar continuamente reinventándonos y éstos se identifican en la Agenda Estratégica de Innovación”.
Agenda Estratégica de Innovación del Vino
El documento, que comenzó a gestarse en febrero de 2020 y se presentó oficialmente el pasado mes de mayo, recoge un total de 28 líneas estratégicas agrupadas en 6 áreas de interés que abarcan toda la cadena de valor del vino: Viticultura, Proceso, Producto, Sostenibilidad y Cambio Climático, Salud y Economía Vitivinícola.
Una vez presentados los principales objetivos de I+D+i del sector del vino por parte de Mario de la Fuente, gerente de la PTV, Enrique Playán concluyó que “el mercado es muy demandante. Hay retos importantes, muchos temas que afrontar. Nosotros tenemos una oferta amplia de ayudas que se adapta a vuestra naturaleza”, mostrando su aprobación e intención de seguir colaborando con la PTV tal como viene haciendo el MICINN desde el año 2012.
También asistieron a la reunión Iñigo Torres, secretario general de la PTV, y Fernando Boned, en representación de la secretaría técnica, para poner en valor la constante apuesta del sector del vino por la I+D+i y el papel fundamental que en ello juega el acuerdo de colaboración, vigente desde 2018, entre la OIVE y la PTV. Y es que, tal como concluía Mario de la Fuente, “gracias a la participación de la OIVE hemos recaudado mucha información y esta agenda es más robusta y completa que las anteriores porque ha involucrado a muchos y diferentes agentes. Todo el sector ha podido participar y esto supone un hito”.
Recta final para cerrar el plan estratégico de la nueva PAC para España.
El Plan Estratégico para la aplicación en España de la Política Agraria Común (PAC) está en su fase final de elaboración y debe ser remitido a la Comisión Europea antes del 31 de diciembre para su aprobación.
Durante una reunión con las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha informado de los últimos progresos en la elaboración del Plan Estratégico Nacional para la aplicación de la PAC en España. Planas ha explicado que los grupos de trabajo temáticos creados entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas han avanzado en los aspectos fundamentales del primer pilar (ayudas directas) de la PAC.
Ha remarcado el apoyo de la PAC a los agricultores y ganaderos profesionales más dependientes de la actividad. También ha destacado que en España, por primera vez, se aplicará el pago redistributivo para apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones, de carácter más familiar.
Respecto a la definición del agricultor profesional, han explicado que los criterios para tener derecho a ayuda serán estar dado de alta como autónomo en el la rama agraria de la Seguridad Social, que el 25 % de la renta anual proceda de la actividad agrícola o ganadera, o ser perceptor de una ayuda de la PAC que no sobrepase los 5.000 euros.
En cuanto a la arquitectura ambiental, el ministro ha explicado que los ecoesquemas son la “gran novedad” de esta PAC y también una oportunidad para el sector agrario. El objetivo es que todos los agricultores y ganaderos puedan tener acceso al pago por este concepto, una retribución por la prácticas en beneficio del medio ambiente que realicen las explotaciones más allá de las exigidas como condición para tener derecho a las ayudas directas. Los ecoesquemas suponen el 23 % del presupuesto total de las ayudas del primer pilar de la PAC, 1.107 millones de euros anuales. Girarán sobre dos ejes, con varias opciones cada una: una agricultura y ganadería baja en carbono y la agroecología. “Se harán atractivas y sencillas” para que cada beneficiario tenga al menos una a su disposición.
Octubre, nueva cita con las comunidades autónomas
Sobre el calendario a seguir para cerrar el Plan Estratégico, el ministro ha señalado que con la serie de reuniones técnicas producidas desde la Conferencia Sectorial del 14 de julio las intervenciones del primer pilar van a quedar con un nivel de detalle próximo al borrador final. A lo largo del mes de octubre se celebrará una nueva Conferencia Sectorial para analizar esta propuesta y dar a conocer el resultado de los trabajos del grupo de trabajo sobre ecoesquemas.
Respecto a las actuaciones de desarrollo rural (segundo pilar), el ministerio y las comunidades autónomas acordaron que durante el mes de octubre éstas remitirán sus propuestas de intervenciones regionales y que durante el mes de noviembre se engarzarán en un plan coherente. El ministro ha destacado que la aportación del Estado a la cofinanciación de los fondos de desarrollo rural se va a incrementar en un 28 % con respecto al anterior periodo (2014-2020), hasta 1.087 millones de euros para el próximo periodo de programación.
Según el ministro, esta PAC más social, más justa y más medioambiental recoge un incremento de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, incentivos específicos para avanzar en la integración de las mujeres en el sector, así como la introducción del enfoque social.
La Ruta del Vino Mondéjar toma forma y da sus primeros pasos.
Este pasado 7 de septiembre se celebró en la localidad de Mondéjar una jornada en la que se dieron a conocer las ventajas de contar con una Ruta del Vino en la comarca y sus pueblos de alrededor. Así lo adelanta Nueva Alcarria, periódico decano de Guadalajara.
Una idea que lleva tiempo cocinándose y que justo antes del inicio de la pandemia hubo una primera reunión en el Ayuntamiento de Mondéjar para poner sobre la mesa las primeras ideas y bases de la posible creación de una ruta del vino.
El proyecto cuenta con el apoyo de Adasur (Asociación para el Desarrollo Local de la Alcarria Sur de Guadalajara) como grupo mayoritario de los pueblos que comprenden el territorio de la Denominación de Origen y de Fadeta (Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo- Tajuña) como Grupo de acción local de Sacedón y con la colaboración de la Diputación de Guadalajara y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Área de acción
La Denominación de Origen de Mondéjar comprende los municipios de Guadalajara de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Driebes, Escariche, Escopete, Fuentenovilla, Illana, Loranca de Tajuña, Mazuecos, Mondéjar, Pastrana, Pioz, Pozo de Almoguera, Sacedón, Sayatón, Valdeconcha, Yebra y Zorita de Canes lo que en total forma una extensión de 93.962 Has.
Según la presidenta de Adasur, Esperanza Magán, y las declaraciones que recoge Nueva Alcarria, “Vamos a emplear nuestros medios para sacar adelante junto con el resto de instituciones y socios la Ruta del Vino bajo el paraguas de la DO Mondéjar: esa es la intención”, descubre la presidenta de Adasur que se muestra “satisfecha” por esa jornada.
“Queríamos ver qué aceptación tenía la propuesta y salimos encantados porque el enoturismo está de moda, el mundo rural está de moda y vamos a seguir con la propuesta. No será fácil porque hay que crear una asociación y afrontar un largo camino, pero lo vamos a intentar porque creemos que va a ser muy bueno para todos los pueblos de la zona”. “Ahora estamos en pañales y vamos a trabajar para intentar que desde los dos grupos de acción local y con todas las ayudas que vamos a tener, sacarlo adelante”, concluye Magán.
Otras rutas del vino en la región
Las denominaciones de origen con presencia en la región están trabajando durante los últimos años en potenciar las comarcas sobre las que se asientan y poner en valor los recursos culturales, gastronómicos, turísticos y socio deportivos de la zona.
La Garnacha tintorera como símbolo identitario de la D.O. Almansa.
En nuestro viaje por las diferentes denominaciones de origen con presencia en Castilla-La Mancha hemos llegado hasta Almansa, una zona geográfica que ha marcado durante siglos la transición desde las tierras de Castilla hacia Levante. Aquí la viticultura ha estado presente y desarrollándose sin interrupciones desde el siglo XVI, siendo en 1966 cuando se constituyó y fundó oficialmente la Denominación de Origen Almansa.
Hemos hablado con Adolfo Cano, presidente de la Denominación de Origen y también presidente del nuevo proyecto «Ruta del Vino de Almansa». Adolfo nos ha contado cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia, la presencia y las buenas cifras de la D.O. en los mercados, así como el futuro de la Ruta del Vino y su impacto en la comarca.
Entrevista D.O. Almansa
La campaña de vendimia
Adolfo, ¿Cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia en la Denominación de Origen Almansa?
De momento está viniendo bien, tardía como algo típico en la zona pero con buen estado sanitario y una graduación entre 13-15 grados que es buena para nuestros vinos. Se ve que los grados alcohólicos que van a tener los vinos son medio-alto, el color también se está viendo que va a ser alto y al final es lo que en nuestra zona nos caracteriza, los vinos de Garnacha tintorera de mucho grado y mucho color.
Esta semana es cuando se generaliza la recogida de la Garnacha tintorera, nuestra variedad autóctona y que representa el 90% de la producción aproximadamente. Las variedades blancas como Verdejo, Sauvignon blanc, Moscatel y Chardonnay ya se vendimiaron días atrás.
¿Qué niveles de producción estimáis y cuál sería su variación con años pasados?
En cuanto a la cantidad pues hay un poco de todo teniendo en cuenta que nos hemos visto afectados por la piedra y el hielo en las últimas semanas y meses. Aún es un poco pronto para hacer una estimación total de lo que va a entrar porque depende de la zona o municipio, aunque podemos adelantar en términos generales que la cosecha será alrededor de un 40% menor que el año pasado, llegando incluso al 50% en algunas parcelas.
Presencia en los mercados
Desde la Organización Internacional de la Viña y el Vino indican que se saldrá rápido de la crisis provocada por la pandemia, pero España tardará un poco más, ¿Cómo afronta la DO y sus bodegas la salida de la crisis y la presencia en los mercados y ferias internacionales?
Cuando comenzó la pandemia sí que hubo una disminución notable de las ventas, sobre todo los primeros meses, pero a medida que fue pasando el verano del 2020 y de cara a finales de año ya empezó a recuperarse y nosotros dentro de la D.O. Almansa terminamos el año 2020 con unas ventas superiores a 2019, sobre todo en exportación.
En lo que llevamos de 2021 creo que vamos de nuevo a batir ventas de vino embotellado. Actualmente estamos ya sobre los 7 millones de botellas y yo creo que este año, si no llegamos, poco le faltará para los 7,5 u 8 millones. Sí vemos que a nivel nacional está costando un poco más, pero a nivel de exportación, sobre todo de países europeos, se ha notado un incremente de las ventas.
Presencia nacional, presencia internacional, ¿cuál es la apuesta principal de la D.O. Almansa y qué volumen dedicáis a cada mercado?
Desde la D.O. Almansa nos centramos también mucho en el mercado nacional, pero al final el mayor volumen sale a nivel internacional. Una de nuestras apuestas es apoyar a todas las bodegas en hacer marca D.O. Almansa, en hacer resaltar nuestros vinos de Garnacha tintorera como referentes de la zona y a nivel identitario.
HORECA, distribución … ¿dónde podemos encontrar los vinos DO Almansa y qué papel juega el Consejo Regulador en la promoción de la denominación de origen?
A nivel nacional solemos hacer varios actos relacionados con presentaciones de nuestros vinos en ciudades como Madrid, Sevilla o Albacete para ayudar a las bodegas a estar en el canal Horeca a nivel nacional. La D.O. Almansa al final lo que más tiene que hacer es marca conjunta de denominación de origen, sobre todo fuera de España que es donde más presencia tenemos, hacer marca Almansa.
A nivel nacional apreciamos que el consumidor quiere beber vinos con nombre y apellidos. A nivel internacional te buscan, dando a conocer la zona y la variedad ya es el consumidor el que se encarga de buscar los vinos de las bodegas.
Enoturismo en Almansa y su Ruta del Vino
Desde la DO y asociados lleváis tiempo trabajando en la certificación de una Ruta del Vino Almansa, ¿En qué punto se encuentra su constitución y qué impacto tendrá en la propia D.O. Almansa?
Ahora mismo, como bien decías, llevamos varios años trabajando para la constitución de la ruta del vino Almansa. En este último año y medio hemos avanzado mucho. Ahora mismo está constituida la ruta del vino y llevamos dos meses trabajando en la presentación de documentación y trámites administrativos, creando la asociación y que para 2022 la Ruta del Vino esté en marcha y poder hacer actividades de cara a primavera/verano.
A través de la Ruta del Vino impulsaremos los municipios que componen la comarca, sus hoteles, sus restaurantes, empresas de actividades turísticas, rutas de senderismo, yacimientos arqueológicos y mucho más.
«Una ruta del vino es cultura.»
Según estudios, la gente joven entre los 20-30 no son consumidores potenciales de vino, ¿Crees que el enoturismo y todo lo que le rodea puede ser la llave para impulsar entre ellos su consumo moderado?
Al final, una ruta del vino es cultura. Se trata de poder ofrecer a la gente joven de entre 20-30 años que pueda venir y pasar un día en nuestra zona, visitar nuestro entorno, disfrutar de nuestra gastronomía y realizar una cata en una de nuestras bodegas entre otras actividades. Alicientes que suman y que en un público más joven hay que enfocarlo en campañas algo más didácticas y enseñar por ejemplo cómo se hace el vino a nivel general, procesos, diferentes tipos de vinos, etc. Algo didáctico, que llame la atención y les de el aliciente a seguir indagando y aprendiendo.
¿Crees que habría que cambiar el mensaje del vino y acercarlo a algo más sencillo para animar a la gente a disfrutarlo y que no sea por contra una barrera?
Siempre lo he dicho y siempre lo diré, hay que dar un mensaje de consumo de vino cercano, no hay que hacerlo muy técnico. Yo trabajo en bodega y soy técnico, pero cuando doy una cata no hago una cata técnica. Lo que quiero es que la gente vea por ejemplo la diferencia entre unos vinos y otros de una manera sencilla, haciéndolo muy fácil. No soy partidario de hacer catas técnicas ya que al consumidor lo puedes liar y al final no sabrá lo que tiene que pedir o comprar.
Por último, ¿Cuál es el objetivo de la DO Almansa de aquí a 3-5 años?
El reto que nos marcamos es el mismo que nos venimos marcando los últimos años, la promoción, potenciar nuestra zona a nivel europeo y a nivel mundial. Sobre todo llevar a lo más alto el nombre de la Garnacha tintorera y que cuando se hable de esta variedad que la gente lo identifique con la D.O. Almansa y con nuestros vinos. Creo que es el trabajo que estamos haciendo por parte de la denominación de origen y de todas las bodegas, siendo la línea que debemos seguir.
Los primeros vinos embotellados de Bodegas El Progreso serán los jóvenes Chardonnay y Verdejo.
La Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) encara su recta final de la vendimia, cuyo fin se prevé a finales de la próxima semana, confirmándose que la cosecha mermará en un 20% respecto a una media normal. Esta bodega castellanomanchega ya está embotellando los vinos jóvenes de Chardonnay y Verdejo y estrena nueva embotelladora.
“Eso sí, la calidad es espectacular de buena y, en parte, hemos tenido suerte, porque las fuertes tormentas y pedrisco de estos días de atrás nos pilló ya vendimiadas las zonas donde cayó, aunque sí afectará un poco al olivar”, comenta Jesús Julián Casanova, presidente de la cooperativa.
Nueva embotelladora
La bodega ya está embotellando los vinos jóvenes “Ojos del Guadiana” Chardonnay y Verdejo en la nueva embotelladora que han instalado este verano, renovando la anterior, renovación que ha supuesto una inversión superior a los 700.000 euros, por lo que El Progreso ya cuenta con tres líneas de envasado: la de pet de 2 y 5 litros, la de bag-in-box de 2 a 20 litros y la de botellas de 0,250 centilitros a 1,5 litros, que es la nueva.
Entre las novedades para esta campaña, los 2.300 agricultores de El Progreso quieren ampliar la línea de mosto fermentado Viña Xétar y vino en lata, “porque es un mercado aún con muchas posibilidades” insiste Casanova.
Igualmente elaborarán un vino ecológico sin sulfitos “Medianiles”, para atender a una demanda cada vez más creciente del mercado ecológico y vegano, así como buscan potenciar sus nuevos vinos de Garnacha “Ojos del Guadiana”.
El Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha ha lanzado el primer mapa digital que geolocaliza los restaurantes que sirven sus vinos con DO en sus cartas en todo el mundo.
El mapa digital, que utiliza tecnología GPS, permitirá a los usuarios localizar o buscar hasta más de 500 restaurantes cercanos a su ubicación, ver información y reseñas gastronómicas sobre ellos, y conocer los vinos con DO La Mancha que incluyen sus cartas.
Las localizaciones de este mapa y la información de las fichas provienen de los propios usuarios y establecimientos, por lo que se trata de un mapa vivo y dinámico que está planteado para que se vayan incorporando nuevos establecimientos y reseñas progresivamente.
Restaurantes con vinos DO La Mancha
Buscadorderestaurantes.com se trata del primer mapa digital que filtra los resultados de restaurantes, tabernas y bares en función de los vinos que ofrecen a sus clientes. Incorporando las funcionalidades completas de Google Maps, el nuevo buscador y GPS de restaurantes incorpora información adicional sobre los mejores establecimientos, su menú y sus vinos, y permite a restaurantes y usuarios incorporar nuevas referencias o completar la información que ofrece la aplicación.
Asaja C-LM pide más control, sanciones y cierre de bodegas ante las ‘sospechas’ de fraude.
Asaja Castilla-La Mancha ha puesto sobre la mesa este viernes sus «sospechas» de que se está produciendo un «fraude» en el sector vitivinícola de la región, en un año en el que «se dan todas las condiciones» para que se lleve a cabo, y ha demandado más controles a todos los niveles, el aumento de las sanciones –que algunos «se pasan por el arco del triunfo»– e incluso el cierre de aquellas bodegas «que están haciendo daño» al sector.
Así lo ha indicado en rueda de prensa el secretario general de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda, quien ha explicado que este año la producción de uva va a ser un 30% inferior y hay empresas que no tienen uva porque el pedrisco y ‘Filomena’ han provocado que no la tengan, pero han creado «una empresa pantalla que compra productos como el azúcar» o cualquier otro que no procede de la uva –que una vez mezclado con esta ya no se detecta– para obtener una producción de vino mucho mayor y «ganar mucho dinero fraudulentamente».
«Las empresas compran uva y lo hacen por la noche», ha alertado, asegurando que los que cometen el fraude dicen que «lo que interesa es hacer, con poco vino, mucho vino» y por cada litro de vino sacar un beneficio extra.
De hecho, ha indicado que 33.000 kilos de uva producen una cisterna de 25.000 litros de vino y si sale más cantidad es que «se está echando otra cosa» y «algo no está funcionando». En un año en el que se habla de una producción de 20 millones de hectolitros, «si luego aparecen 24, blanco y en botella; y si estamos equivocados» –ha añadido– «que nos llamen mentirosos».
Eludiendo dar los nombres de las empresas de las que sospechan, Fresneda ha apuntado en la dirección de las que ya señalaron hace cuatro años, aunque «no son solo esos», y ha mencionado que las bodegas que realizan estas prácticas se extienden por toda Castilla-La Mancha, a excepción de la provincia de Guadalajara. «Está señalado el sector vitivinícola por cuatro sinvergüenzas», ha lamentado.
Fraude sector vitivinícola
Pese a que como organización no pueden «señalar a nadie» porque no es su trabajo, ha aclarado, sí ha confesado que saben «quiénes son, con nombres y apellidos», apremiando a la Consejería a responder a este llamamiento, al igual que a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y considerando que «el conjunto del sector tiene que quitarse el miedo y señalar con el dedo a los que están haciéndole mucho daño al sector», precisamente después del esfuerzo que han hecho los agricultores con la pandemia, la DANA y ‘Filomena’.
Desde Asaja van a poner en conocimiento de la Guardia Civil, de la Delegación del Gobierno, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, e incluso de Aduanas, lo que está ocurriendo. De hecho, ya han transmitido sus sospechas al titular de la Consejería, Francisco Martínez Arroyo, preguntándose si acaso «hace falta que se lo digamos», considerando que la situación «ya llega al escándalo». Además, Fresneda ha señado que «quien sabe de verdad lo que está pasando es la propia Consejería y la Delegación del Gobierno».
Finalmente, José María Fresneda ha justificado su denuncia en que hacerla «no es atentar contra el sector» sino «mejorar las condiciones» del mismo, y aunque ha dudado de la posibilidad de ver este problema resuelto, pues «hay más gente con miedo a que lo pillen porque se le ha fundido un piloto en el tractor» que por estos modos de actuar irregulares, ha confiado en que la nueva Ley de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha funcione para parar estas prácticas, seguro de que ese texto «para esto sería ideal».
Más de 120 expertos en el mundo del vino se reunieron para catar y evaluar estas propuestas llegadas desde muy diversos rincones del mundo. Entre todos los participantes, un total de 36 vinos fueron distinguidos con el calificativo de Gran Oro, 971 vinos con el de Oro y 811 con el de Plata. Nuestro país puede presumir de haber sido el segundo país más laureado, con un total de 390 medallas, y tan solo superado en número por los vinos italianos.
Un vino en honor a la trayectoria familiar, 170 años de historia de la bodega bajo la dirección de la misma familia, los Castro. En su contra etiqueta se hace mención honorifica a todos los gerentes y directivos de las anteriores generaciones de la familia Castro y un guiño a la que está por venir. Este vino ya obtuvo la mejor puntuación a principios de año en un ranking independiente de vinos de la zona para el canal HORECA, y ahora acaba de sorprendernos de nuevo con una nueva medalla de oro en uno de los concursos más importantes de Alemania en su edición de verano, el concurso Mundus Vini.
Y es que nuestro Raíces VI Generación Crianza, de la variedad Tempranillo, ha conseguido hacerse un hueco entre los distinguidos con la medalla de Oro, lo cual es un auténtico orgullo para nuestra marca. Este vino ha destacado principalmente por su armonía, su cuerpo y su potencial, siendo estos los valores mejor valorados en la nota de cata. Raíces VI Generación ofrece un aroma intenso con notas de especias, ahumados y frutas del bosque. Es un vino agradable en boca y ofrece un correcto postgusto. Todo esto, gracias a un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los cuales 6 meses permanece en barrica de madera de roble. A la vista, regala un bonito color rojo burdeos, limpio y brillante.
Estos premios ofrecen a productores, viticultores, importadores y consumidores una referencia en la que comparar vinos, además de ofrecer una gran ayuda en la toma de decisiones a la hora de comprar vino. Así, se brinda a los productores un reconocimiento por su arduo trabajo. Los premios MUNDUS VINI se celebran dos veces al año: una degustación de verano con la mirada puesta en las ferias de otoño, y una degustación de primavera previa a la feria Pro-Wein.
El valor de lo autóctono, DO Manchuela y su vino de influencia.
En el año 1997, un grupo de viticultores y bodegas de vino de la comarca de La Manchuela crearon la Asociación Pro-Vinos Denominación de Origen Manchuela, con el fin de regular, defender, promocionar y comercializar el vino de la futura denominación. Este fue el comienzo de un viaje en el que el esfuerzo de sus gentes, el amor por sus tierras y una cultura comprometida con el vino, garantizan su éxito.
Hemos hablado con su presidente, Juan Miguel Cebrián, quién nos ha contado en esta entrevista cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia, la presencia de la denominación en los mercados internacionales, cómo afrontan la salida de la crisis y el compromiso del consejo regulador con la Ruta del Vino La Manchuela.
Entrevista DO Manchuela
La campaña de vendimia
Juan Miguel,¿Cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia en la D.O. Manchuela?
La campaña de vendimia se está desarrollando con normalidad, aunque capeando en algunos momentos las condiciones atmosféricas desfavorables, sobre todo las últimas lluvias torrenciales sufridas en nuestra zona en la primera quincena de septiembre.
La uva está entrando con un estado sanitario excelente, por lo que se prevé que la calidad de los vinos elaborados en esta campaña sean de una calidad excelente.
Además este año contamos con 1.000 hectáreas nuevas inscritas en la DO Manchuela, lo que hace ver la importancia que el agricultor está dando al cuidado de sus viñedos en Manchuela para producir vinos de calidad. Ya son 12.500 las has inscritas para esta campaña 2021-22, y destacar que de estas 12.500 has, 4.200 son de la variedad Bobal, uva autóctona de Manchuela.
¿Qué niveles de producción estimáis y cuál sería su variación con años pasados?
En estos momentos todavía no podemos adelantar una cifra exacta de la producción estimada, pero según van entrando en bodega las diferentes variedades recogidas hasta el momento, se prevé una merma de producción de un 30% respecto a lo producido en la campaña anterior.
Vendimia en la Denominación de Origen Manchuela.
Mercados
En cuanto a la crisis debido a la pandemia, ¿Cómo afronta la DO y sus bodegas la salida de la misma y la presencia en los mercados y ferias internacionales?
La Denominación de Origen Manchuela sigue apostando por la calidad para garantizar su presencia en los mercados, tanto nacionales como internacionales, y esa es una apuesta segura para conseguir buenos contratos comerciales.
En cuanto a las ferias internacionales, tras el parón mundial de la realización de las mismas debido a la pandemia, esperamos que en el año 2022 esta situación mejore y ya se puedan realizar ferias presenciales, pues hasta ahora han sido todas en formato online, que siendo la mayoría bastante productivas, no tienen la efectividad y calidez que aportan las relaciones comerciales presenciales.
Así, las bodegas ya están preparadas para asistir a las principales ferias del sector vitivinícola como son PROWEIN y FENAVIN, ambas con presencia de bodegas de nuestra DO Manchuela.
¿Qué acciones se están llevando a cabo entre bodegas y el Consejo Regulador para la promoción de los vinos D.O. Manchuela?
La Denominación de Origen Manchuela sigue realizando todas las acciones promocionales que se consideran oportunas en cada momento para favorecer a todas nuestras bodegas, hasta ahora con la mayor parte de la promoción en Internet debido a la pandemia y para este año 2022 ya están programadas varias participaciones tanto en ferias internacionales como nacionales, así como presentaciones de producto en varias ciudades para promover el consumo y la venta de vinos de DO Manchuela.
¿En qué países tenéis mayor presencia internacionalmente y cuál es el objetivo principal?
Actualmente estamos exportando a todos los países del mundo, siendo China el primer país destino con un 19,5% de nuestras exportaciones, seguida en segundo lugar de Canadá con un 17%.
El objetivo principal de nuestra Denominación de Origen es exportar al mayor número de países en los que sea reconocida nuestra calidad y los precios sean acordes a nuestra relación calidad-precio.
El enoturismo como elemento dinamizador
¿Cómo se implica la denominación en potenciar la Ruta del Vino La Manchuela y qué aporta como valor diferencial?
Pues la Denominación de Origen Manchuela fue la principal impulsora de la creación de la Ruta del Vino de la Manchuela, y desde hace 2 años esta ruta ya está reconocida y activa, con un gran éxito de visitas a nuestra comarca.
Siempre hemos creído, desde la DO Manchuela, que el trato personalizado a los visitantes y ver in situ tanto la elaboración de nuestros vinos como el entorno que nos rodea es primordial para hacerle entender al consumidor qué es lo que está consumiendo cada vez que abre una botella de nuestros vinos.
Desde la D.O. Manchuela, ¿qué acciones creéis necesarias llevar a cabo para incentivar el consumo de vino entre la población de 20-30 años? ¿Es el enoturismo la solución?
Este es un tema que preocupa mucho a todos los productores de vino, el del consumo responsable de vino entre la población más joven. Para ello desde la DO Manchuela realizamos muchas actuaciones que hagan a este sector de jóvenes apostar por el consumo de vinos de manera responsable a través de catas de formación, eventos con música y/o literatura y vino, …y todas las actuaciones que vemos que puedan tener buena acogida por nuestros jóvenes para quitarse el miedo a beber vino si no eres un experto, ya que todavía hay mucha gente que no consume vino por miedo a elegir mal o a no saber cómo degustarlo…pero siempre decimos: “TOMA EL VINO QUE MÁS TE GUSTE“ ¡¡ Y CON ESO YA ERES UN GRAN CATADOR !!
Por supuesto, el enoturismo es parte de la solución, ya que alienta a los jóvenes a integrar el consumo de vino en otras varias actividades que son de su agrado y que se están ofertando en las rutas del vino.
Por último, ¿Cuál es el objetivo de la D.O. Manchuela de aquí a 3-5 años?
Como ya he comentado al principio, el principal objetivo de la Denominación de Origen Manchuela es seguir apostando por la gran calidad de nuestros vinos y conseguir que estos lleguen al mayor numero de personas que sepan valorar el esfuerzo y cariño que tanto nuestros agricultores como elaboradores ponen en cada uno de ellos.
Además, estamos apostando por una producción de vino que sea sostenible con el medio ambiente, mediante tratamientos innovadores de ozono en los viñedos, producciones lo más ecológicas posibles, … ya que estamos plenamente concienciados de que la calidad va de la mano de la sostenibilidad.
Iniciativa de la OIVE que busca reactivar la hostelería y el consumo de vino.
Septiembre, aparte de ser el mes de la vendimia por excelencia, es para muchos, el mes de los propósitos con la llegada del nuevo curso y la vuelta a la rutina tras el verano. Basándose en esa idea, la Organización Interprofesional del Vino de España ha puesto en marcha “Vinopropósitos”, una original iniciativa que ofrece varios propósitos curiosos y diferentes, haciendo al vino el protagonista indiscutible de todos ellos.
Quedar más con los amigos e invitarles a unos vinos, encontrar más tiempo para hacer escapadas enoturísticas o probar nuevos vinos son algunos de esos propósitos que, en esta ocasión, contarán con la ayuda de OIVE para llevarlos a cabo a través de “Vinopropósitos”.
Para ello, se ha creado la plataforma www.vinopropositos.com, donde los participantes deberán registrarse y elegir su vinopropósito favorito. Los afortunados podrán recibir alguno de los 400 premios de 100 euros para gastar en vino en el local favorito del ganador, 4 rutas enoturísticas, 200 agendas con ilustraciones de la artista Laura Santolaya (P8Ladas) o una de las 20 cenas en un restaurante de la ciudad del ganador.
Apoyo a la hostelería con el vino como protagonista
La Organización Interprofesional del Vino de España ha puesto al canal HoReCa en el centro de su estrategia en uno de sus años más difíciles. A los “Vinopropósitos” se une la iniciativa “Quiero Brindar por mi Cumple” que se desarrolló en 2020 premiando a los que no pudieron celebrar su cumpleaños por el confinamiento. En esa ocasión se contó como madrinas de lujo con la cantante Rozalén y la actriz Toni Acosta. Esta original propuesta ha sido finalista en los premios EventoPlus, considerados los más prestigiosos de la industria de los eventos en España
Además, en este mes de septiembre OIVE también ha reabierto una nueva convocatoria para sus cursos de formación online gratuitos, debido al éxito de las anteriores ediciones. Estos cursos, que arrancaron el pasado 13 de septiembre, giran en torno a diversas temáticas, a niveles de iniciación y profesional, para ofrecer al consumidor y hostelero un conocimiento práctico y ameno que acerque, normalice e incluso conozca otras nuevas formas de consumir vino.