4.1 C
Toledo
viernes 21, noviembre, 2025

¿Cómo medir la huella hídrica del vino?

La OIV analiza cinco metodologías y destaca la necesidad de avanzar hacia criterios comunes para medir el uso del agua en el sector vitivinícola.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha publicado un documento que revisa las metodologías existentes para calcular la Huella Hídrica en la producción de uva y vino. Su objetivo es aclarar conceptos y facilitar futuras investigaciones en un ámbito cada vez más relevante para la sostenibilidad del sector.

Importancia de la Huella hídrica en la viticultura

La gestión del agua se ha convertido en uno de los principales desafíos de la viticultura moderna. En este contexto, la OIV ha publicado recientemente un documento técnico que recopila y compara las principales metodologías utilizadas para evaluar la Huella Hídrica (HH) en el sector vitivinícola, desde el viñedo hasta la bodega.

El informe recuerda que la Huella Hídrica se compone de tres elementos: el agua verde (lluvia almacenada en el suelo), el agua azul (procedente de fuentes superficiales o subterráneas) y el agua gris (volumen necesario para diluir contaminantes). Comprender cada componente es fundamental para interpretar correctamente el impacto del uso del agua en diferentes regiones y sistemas de cultivo.

Principales metodologías para medir la Huella Hídrica

El documento analiza cinco enfoques actualmente en uso.

El método de la Water Footprint Network (WFN) es uno de los más conocidos y permite distinguir claramente entre agua verde, azul y gris. Su principal ventaja es la facilidad para comunicar resultados, aunque no incorpora un análisis detallado de los impactos locales.

Los enfoques basados en Análisis de Ciclo de Vida (LCA) integran la Huella Hídrica junto a otros indicadores ambientales. Dentro de esta familia destaca el método AWARE, que tiene en cuenta la escasez de agua en cada región y resulta especialmente útil en zonas mediterráneas.

El Balance Hídrico Hidrológico permite analizar con detalle la relación entre el cultivo y los recursos locales, incluido el comportamiento de los acuíferos. Es un método preciso, aunque requiere datos técnicos complejos.

Finalmente, la metodología ISO 14046 se presenta como la opción más estandarizada, especialmente útil para comparar resultados entre regiones o para procesos de certificación ambiental.

Hacia criterios comunes para medir el agua en el vino

La OIV destaca que no existe una metodología única aplicable a todas las situaciones. La elección de los métodos huella hídrica vino depende del objetivo del estudio, el contexto agrícola y la disponibilidad de datos. Este documento supone un primer paso hacia una coordinación futura que permita mejorar la eficiencia hídrica y reforzar la sostenibilidad del sector vitivinícola.


Te puede interesar : Estiman que se necesitan 900 litros de agua para producir 1 litro de vino

¡Ey! No te pierdas nada ...

Recibe semanalmente las noticias más relevantes de la industria del vino.

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias