La nueva medida de Washington afecta a las exportaciones europeas, con el vino español entre los afectados.
Llegó el «Día de la Liberación», la fecha que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marcó en el calendario para hacer efectivos los aranceles a los productos importados. En un primer momento, llegó a amenazar con aplicar un arancel del 200% al vino europeo, pero finalmente se ha establecido en un 20% para los productos de la Unión Europea.
En un espectáculo al más puro estilo estadounidense —y, cómo no, de Trump—, el presidente compareció ante los medios con una tablilla en la que figuraban diferentes países junto a sus respectivos aranceles. Para bien o para mal, los países europeos estaban agrupados. Trump ha calificado estos aranceles como «recíprocos», argumentando que se ajustan, en parte, a los que otros países imponen a Estados Unidos. Según el mandatario, el bloque comunitario grava los productos estadounidenses con una media del 39%.
Ante esta situación, la Unión Europea ha estado trabajando en un paquete de medidas para contrarrestar o responder a estos aranceles. Por su parte, la Federación Española del Vino (FEV) ha advertido que el arancel general del 20% a los productos de la Unión Europea podría suponer un «importante golpe» para las bodegas españolas, ya que este mercado representa aproximadamente el 13% de sus ventas exteriores totales. En 2024, según la FEV, España exportó 97 millones de litros de vino a Estados Unidos, con un valor aproximado de 390 millones de euros.
¿Cuánto vino exporta España a Estados Unidos?
Estados Unidos se posiciona como el décimo mercado en valor para el vino español, aunque ha experimentado un notable crecimiento en 2024, con un aumento del 31% en valor y del 32% en volumen, consolidándose como un mercado en expansión. Otros destinos destacados de las exportaciones españolas de vino por su crecimiento incluyen Dinamarca (+53% en valor y +83% en exportaciones de vino en Bag-in-Box), Francia (+10,8% en valor), Polonia (+10% en valor y +10% en BiB) y Reino Unido (+12% en BiB).
Por otro lado, las exportaciones españolas de vino han aumentado en valor, aunque han descendido en volumen. En términos de valor, Suecia se ha convertido en el primer destino con 9,2 millones de euros (+1,8%), superando a Alemania, que cae a la segunda posición con 9,1 millones de euros (-16%). Japón ocupa la tercera posición con un crecimiento del 23%. En volumen, Japón se sitúa como el principal mercado con 8,4 millones de litros exportados (+24%), superando a Alemania, que registra una caída del 15%.
Otros productos afectados por los aranceles
Aún así, algunos analistas aseguran que el vino no es el producto más afectado. En el nuevo escenario comercial mundial, según datos extraídos de El HuffPost, el producto español más afectado por los aranceles de la Administración de Donald Trump será el aceite de oliva, lo más vendido a EEUU en 2024, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía.
El segundo producto más vendido a EEUU, y por tanto afectado en mayor medida por los aranceles, son los aceites de petróleo o de minerales, dentro del apartado de combustibles, cuya exportación cayó a la mitad el pasado ejercicio, de 2.028 millones en 2023 a 1.004 millones en 2024.
Dentro de otra de las partidas más elevadas, la de aparatos y material eléctrico, destaca la exportación de transformadores eléctricos, cuyas ventas pasaron de 1.006 millones de 2023 a 772 millones en 2024. Otra partida significativa es la de medicamentos, cuyas ventas se doblaron el año pasado, de los 239 millones de 2023 a 571 millones en 2024.
Ante esta situación, el economista y profesor de Finanzas, Contabilidad y Tributación en la Universidad Internacional de Valencia, Ernesto Campos, ha analizado en una entrevista en A3 las consecuencias de estas medidas. En cuanto a los efectos en España, el economista cree que la medida tendrá un impacto limitado. «Solo el 5% de nuestras exportaciones van a EEUU», señala Campos, aunque advierte que algunos sectores podrían sufrir más las consecuencias que otros.