14.1 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 175

Estos son los vinos premiados en el Concurso Regional Premios Bombo

Los Premios Bombo organizados por la Hermandad de San Isidro de Tomelloso da a conocer los vinos premiados.

Fue el pasado día 17 d julio cuando se llevó a cabo la cata de esta XIV edición de este concurso regional Premios Bombo en un año marcado por las circunstancias excepcionales por la pandemia del coronavirus. En esta edición han participado 87 vinos entre sus diferentes categorías: Vinos Blancos, Vinos Rosados, Vinos Tintos Jóvenes, Vinos Tintos de más de 2 años, Vinos Tintos de más de 3 años, Vinos Tintos de más de 5 años, Vinos Gasificados y aguja y Vinos Espumosos método tradicional.

El jurado

Para la cata se contado con dos comités de cata, compuestos por enólogos, técnicos de elaboración de vinos y alcoholes y miembros de asociaciones de catadores. La  cata se realizó con el sistema de puntuación que marca la Organización Internacional del Vino y contó la dirección técnica de Paco Granado y Rocío Granado. Por problemas de fechas en el IVICAM se traslado la cata al Auditorio de la Cooperativa Virgen de la Viñas, que se encuentra preparado para estos actos.

La jornada contó al inicio de la misma con la presencia de Amparo Bremard, delegada de Agricultura en la provincia de Ciudad Real y que destaco que una Hermandad haya podido consolidad un concurso de este tipo y animo a seguir convocándolo en años sucesivos y así, puso  la administración pública a disposición de la Hermandad para lo que estime oportuno.

Premios Bombo vinos premiados

-Vinos Blancos:

  • ORO – Bisiesto Sauvignon Blanc de Bodegas Soledad, Fuente de Pedro Naharro.
  • PLATA – Allozo Verdejo de Bodegas Centro Españolas, Tomelloso.
  • BRONCE – Paulus II Moscatel de SAT. Juan Pablo II, de Socuellamos.

-Vinos Rosados:

  • ORO – Hoya Montes Bobal de Coop. San Antonio de Pauda, de Villarpardo.
  • PLATA – Latúe Tempranillo Rosado de Bodegas Latúe, de Villanueva de Arcardete.
  • BRONCE – Antares Lagrimas de Bobal de Coop. Ntra Sra. de la Estrella, de El Herrumblar.

-Vinos Tintos Jóvenes:

  • ORO – Simbolo Tempranillo de Bodegas Simbolo, de Campo de Criptana.
  • PLATA – Me &Me Garnacha Tintorera de Mulmor Wines S.L.U. de Albacete.
  • BRONCE – Paulus II Tempranillo Selección de SAT. Juan Pablo II, de Socuellamos.

-Vinos Tintos de más de 2 años:

  • ORO – Lienzo Tinto 2017 de Virgen de la Viñas Bodega y Almazara, de Tomelloso.
  • PLATA – Epilogo Roble Tempranillo Merlot” de Bodegas Yuntero, de Manzanares.
  • BRONCE – Solmayor Tempranillo Roble de Bodegas Soledad, de Fuente de Pedro Naharro.

-Vinos Tintos de más de 3 años:

  • ORO – Mont Reaga La Esencia Syrah de Bodegas Mont Reaga, de Monreal del Llano.
  • PLATA – Simbolo 20 Barricas Tempranillo de Bodegas Simbolo, de Campo de Criptana.
  • BRONCE – Carril de Cotos Tempranillo Envejecido en Barrica 2016 de Bodegas San Isidro de Pedro Muñoz de Pedro Muñoz.

-Vinos Tintos de más de 5 años:

  • ORO – Carril de Cotos Cabernet Sauvignon Barricas de Bodegas San Isidro de Pedro Muñoz, de Pedro Muñoz.
  • PLATA – Allozo Gran Reserva tempranillo de Bodegas Centro Españolas, de Tomelloso.
  • BRONCE – Bisiesto Crianza Cabernet Sauvignon 2012 de Bodegas Soledad, de Fuente de Pedro Naharro.

-Vinos Espumosos Método Tradicional:

  • ORO – Tomillar Brut Nature Airén de Virgen de la Viñas Bodega y Almazara, de Tomelloso.
  • PLATA – Cantares Brut Nature Macabeo de Vinícola de Castilla, de Manzanares.
  • BRONCE – Mantolan Macabeo – Chardonay de Vinícola de Tomelloso, de Tomelloso.

-Vinos Gasificados y de Aguja:

  • ORO – Xtales Blanco Moscatel de Vinícola de Tomelloso, de Tomelloso.
  • PLATA – Latúe Frizzy Moscato de Bodegas Latúe, de Villanueva de Alcardete.
  • BRONCE – Kurberg Chardonay de Bodegas Soledad, Fuente de Pedro Naharro.

Así mismo también se convocaba un premio especial para el vino de más calidad de entre todas las categorías:

Premio Bombo a la Calidad del Vino, para el vino “Simbolo Airén” de Bodegas Simbolo, de Campo de Criptana.

En esta ocasión y para evitar desplazamiento debido a la pandemia del Coronavirus no se va celebrar como viene siendo habitual acto de entrega de premios, con lo cual se les informara a las bodegas que tiene alguno de sus vinos premiados y se les hará llegar el reconocimiento que así lo acredita.


También te puede interesar:

En vendimia no se recogerá uva para vino con menos de 9º baumé

0

Este año debido a la situación excepcional en la que nos encontramos se han aprobado medidas también excepcionales temporales con una destilación de crisis de 2 Mhl, el almacenamiento privado de 2 Mhl de vino con denominación de origen protegida y
0, 25 Mhl de vino con indicación geográfica protegida. También se han tomado decisiones de futuro con la aprobación de una norma de comercialización que limita el rendimiento de las parcelas de uva de vinificación, para que en función del mismo se destine a un mercado diferente. De este modo, las uvas de vinificación que se destinen a bodegas para su transformación en vino, deberán proceder de parcelas en las que los rendimientos por hectárea nunca superen los 18.000 kg/ha para uva tinta y 20.000 kg/ha para uva blanca. Debiendo dedicarse a mosto, vinagre o alcohol si el
rendimiento es superior.

Repercusión en Castilla La Mancha

Todas estas medidas tendrán una importante repercusión en Castilla-La Mancha donde se encuentra casi la mitad de la superficie de viñedo y se produce más de la mitad del vino nacional. Tanto la medida de destilación como la de almacenamiento han tenido una gran acogida. Asimismo, las abundantes lluvias de la primavera hacen prever una producción para la próxima campaña superior a la media, por lo que se considera necesario complementar la limitación de rendimientos impuesta por el Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, con otras limitaciones a nivel regional, en una decidida apuesta por la calidad, trazabilidad y transparencia que sitúe a los vinos de Castilla-La Mancha en una posición más competitiva.

En el proceso de elaboración del vino, uno de los principales parámetros que intervienen en el resultado final del producto es el contenido en azucares de la uva (grado baumé), materia prima de esta bebida alcohólica tan importante para la región.

Se define el vino como el producto obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva. Asimismo, establece que el vino debe tener un grado alcohólico adquirido no inferior a 9% vol., cuando proceda exclusivamente de uva cosechada en la zona vitícola C, dentro de la cual se encuentra Castilla-La Mancha.

Los rendimientos por encima de determinados límites, variables en función del sistema de conducción y de las prácticas de cultivo, pueden afectar a la calidad de la uva y a la calidad y el grado del vino elaborado, por tanto, es importante acompañar la limitación del rendimiento.

Artículo único campaña vendimia 2020/2021

La uva de vinificación que entre en las instalaciones de Castilla-La Mancha para su transformación en vino deberá tener un contenido en azucares no inferior a 9º baumé.

Las instalaciones de la región que reciban uva procedente de parcelas de viñedo con un grado baumé inferior a 9º no podrán destinarla a la producción de vino, el producto de la trasformación de estas uvas deberá tener como destino final exclusivamente mosto, vinagre o alcohol.

Un año en el que la estimación de vendimia se prevé entre 43-44 millones de hectolitros según Cooperativas Agro-Alimentarias España.

Estimación de vendimia 2020 entre 43-44 millones de hectolitros según Cooperativas

Cooperativas Agroalimentarias de España prevé una estimación de vendimia entre 43-44 millones de hectolitros.

Aunque queda un mes clave para la maduración y engorde de la uva que estará determinado por las posibles lluvias del mes de agosto, Cooperativas Agroalimentarias da una estimación de vendimia 2020 alrededor de los 43-44 millones de hectolitros.

Ángel Villafranca, presidente del sector vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha destacado que la situación que atraviesa el sector es de total incertidumbre. A las consecuencias económicas del COVID-19 por el cierre del canal HORECA, la ausencia de turismo internacional y la cancelación de fiestas y celebraciones, se une la revisión de los aranceles que hará Estados Unidos el próximo 12 de agosto y que podría ampliarse a otras partidas de vino español, y el Brexit, previsiblemente sin acuerdo, que se ratificará el 1 de enero de 2021.

Cooperativas Agro-alimentarias de España solicita al Ministerio que avance y apruebe la norma de comercialización en el sector del vino, en base al artículo 167 del Reglamento 1308/2013, con medidas para incrementar la calidad y el valor de todos los productos vitivinícolas, cuyo objetivo es dotar de estabilidad y calidad a toda la cadena de valor del vino, evitando desequilibrios puntuales de mercado.

La vendimia con coronavirus

Este año la vendimia será atípica, atípica por la crisis sanitaria y la preocupación del coronavirus y cómo puede afectar a la recolección de la uva. Algunas bodegas están dando la voz de alarma sobre la dificultad que pueden llegar a tener para contratar trabajadores y el coste asociado. Coste debido a la realización de test PCR valorados en unos 120-140€ a los trabajadores contratados, a los que hay que sumar costes adicionales para cumplir con la normativa vigente de seguridad y alojamiento. Ésto, unido al miedo que la gente puede tener para trabajar y la disposición de la renta mínima, hará, como algunas bodegas estiman, que tengan dificultad para encontrar trabajadores de cara a la recolección de la uva.

Una estimación o previsión de vendimia 2020 mayor que el año pasado y que habrá que seguir muy de cerca por la situación extraordinaria en la que se llevará a cabo.

Así es el futuro de la nueva PAC y su aplicación en España

0

España recibirá 47.682 millones de euros para la PAC de 2021-2027.

Tras la incertidumbre de los mercados y cómo se esta viendo afectado el sector del vino debido a la crisis sanitaria, la nueva PAC y su aplicación estaba marcada por muchos como una vía de apoyo importante al sector vitivinícola. Una PAC en la que no había puestas muchas esperanzas pero por la que finalmente España recibirá 47.682 millones de euros según el acuerdo presupuestario del Consejo Europeo.

Ahora el trabajo viene en analizar un modelo de aplicación en España y para ello ya ha habido una reunión del Comité Asesor Agrario con la participación de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG, UPA y el Ministerio de Agricultura.

El objetivo para la nueva PAC y su aplicación es presentar el primer proyecto del Plan Estratégico Nacional a la Comisión en el primer semestre de 2021.

La nueva PAC y su aplicación

Igualmente el pasado día 23 de julio el Ministerio de Agricultura convocó a todos los consejeros y consejeras autonómico en sesión extraordinaria de la Conferencia Sectorial, en la que ya avanzó las propuestas del ministerio en cinco ámbitos concretos y muy relevantes de la PAC: agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, ayuda básica la renta, limitación de los pagos y ecoesquemas-agricultura ecológica.

AGRICULTOR GENUINO

La definición de “agricultor genuino” será uno de los elementos claves de la reforma, ya que “la agricultura familiar y profesional es el modelo de referencia de este gobierno”, ha señalado el ministro.

Existe un amplio grado de consenso, ha destacado, sobre el hecho de que se debe de tener en cuenta a aquellos agricultores para los que la actividad agraria es una fuente significativa de ingresos. No obstante, España es un país de agricultura profesional, pero no a tiempo completo, pues solo el 29% de los ingresos de los perceptores de la PAC proceden de su renta agraria.

El parámetro más adecuado para definir esta figura es el que se basa en el porcentaje de los ingresos agrarios sobre los totales del beneficiario, para lo que hay que ajusta la horquilla en la que deben situarse los primeros. En un tramo medio (20-30%) podría situarse la base del consenso.

RÉGIMEN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Por su naturaleza, los pequeños agricultores, unos 300.000 agricultores y ganaderos, podrían quedar fuera de la definición de agricultor genuino. Sin embargo, su papel social y medioambiental es muy importante en zonas muy amplias del país. De ahí que el ministerio considere que para la nueva PAC y su aplicación, es necesario mantener un régimen específico para ellos.

Para Planas, en ocasiones es más importante la aportación medioambiental y social de estos agricultores que el valor económico de su actividad, razón por la cual hay que encontrar un modelo de gestión de esta, tan importante para el medio rural.

La propuesta ministerial es un pago anual de entre 200 y 250 euros por hectárea para explotaciones entre 6 y 10 hectáreas. Esto permitiría alcanzar a casi la mitad de los solicitantes de ayudas de la PAC y primaría sus externalidades positivas.

AYUDA BÁSICA A LA RENTA

Sustituirá al denominado pago básico y a la condicionalidad verde y es el principal instrumento de apoyo para agricultores y ganaderos. El ministerio propone que esta nueva ayuda alcance el 60% frente al 56% del actual.

Luis Planas ha advertido que la regionalización “no va ser un tema sencillo”. La CE exige reducir el número de regiones y avanzar en la convergencia interna.

Menos escollos se prevén para la eliminación de los derechos individuales, puesto que la mayoría de las comunidades aboga por su desaparición, que permitirá la incorporación de más jóvenes a la actividad agraria.

LIMITACIÓN DE COBROS

España está de acuerdo con el techo de 100.000 euros que establece el Marco Financiero Plurianual de la UE, pero modulando esta cantidad en función de los costes de mano de obra. El ministerio propone un descuento en esa cifra de unos 18.000 euros por trabajador y año para incentivar el empleo.

ECOESQUEMAS Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

Luis Planas considera fundamental aplicar unos buenos ecoesquemas teniendo en cuenta las ventajas que la amplitud geográfica y variedad territorial que España presenta.

Serán voluntarios para agricultores y ganaderos, pero representan una buena oportunidad para alcanzar el objetivo de convertir en ecológica el 25% de la superficie agraria en 2030, uno de los objetivos de la estrategia “De la granja a la mesa”.

España parte de una buena posición, ya que lidera la superficie de agricultura bio de la Unión Europea y representa ya un 9 % de la superficie agraria útil (SAU).

Próximos pasos para la nueva PAC

Como decíamos, el ministro propondrá a las comunidades un calendario de trabajo que contempla presentar un borrador informal del plan estratégico a la Comisión en el abril de 2021, de manera que el definitivo estará a mitad del próximo año y la aprobación final llegar a comienzos de 2022. Esto facilitaría al MAPA y a las comunidades iniciar los desarrollos legislativos y técnicos para la nueva PAC y su aplicación en 2023.

Una nueva PAC muy centrada en la producción ecológica y es que según los últimos datos de 2019, la superficie ecológica ha crecido un 4,8%, situándose en 2.32 millones de hectáreas. Castilla La Mancha es la segunda comunidad con mayor superficie con 413.254 hectáreas.

La pandemia se deja notar en las exportaciones españolas de vino

0

El mes de mayo de 2020 fue el peor mayo de los últimos diez años en términos de valor y el peor, en volumen de los últimos siete.

Un reciente informe realizado por el Observatorio Español del mercado del Vino analiza cómo han ido las exportaciones españolas de vino durante la pandemia en el mes de mayo.

Según el informe los efectos de la pandemia se han dejado notar siendo el peor mes de mayo de los últimos diez años en términos de valor y el peor en volumen de los últimos siete.

El mes de mayo de 2020 ha registrado caídas del -24% en valor y del -23% en volumen, situándose en los 149,8 millones de litros (-43,2 millones) y los 178,2 millones (-57 millones €), lo que le sitúa como el peor mes de mayo de los últimos diez años en valor y el peor, en volumen, de los últimos siete.

Parece, sin embargo, que la pandemia le sienta bien al bag-in-box español: frente a unas pérdidas, como hemos visto, en el mes de mayo de 2020, del 30% en los vinos de aguja, del 39% en los vinos espumosos, del 24% en los vinos tranquilos envasados y del 20% en las exportaciones de vinos a granel, las ventas exteriores de vino en bag-in-box, aumentaron este pasado mes de mayo un 23% en valor y +56% en volumen.

Con caídas del -24% en valor y del -23% en volumen, España dejó de exportar en el mes de mayo de 2020, respecto al mes de mayo de 2019, 43,2 millones de litros y de facturar, casi 57 millones de euros. También se redujo el precio medio (-2,4%). España exportó en ese mes, 149,8 millones de litros, por valor de 178,2 millones de euros, a un
precio medio de 1,19 €/litro.

En los primeros 5 meses del año, solo Alemania, Reino Unido, Suecia, Noruega y, sobre todo, Irlanda, aumentan las compras de vino español, tanto en valor como en volumen.

Fuente: OeMv.

Blanco de verano, la receta refrescante contra el calor

Cómo hacer blanco de verano, receta para afrontar el calor.

El tinto de verano es un clásico, una bebida refrescante para acompañar aperitivos y quedadas con amigos y que tiene una mayor acogida durante la temporada de verano. El tinto de verano elaborado, como su nombre indica, con vino tinto, ha encontrado un amigable competidor, y es que mucha gente ha descubierto en el blanco de verano una receta alternativa más refrescante que el propio tinto de verano.

Y es que el frescor del vino blanco unido al refresco gaseoso con el que se acompañe nos dará unos toques y aromas a manzana, menta, limón…… muy interesantes.

Algunos fabricantes ya han empezado a embotellar y vender blanco de verano como alternativa. Igualmente existen combinaciones más arriesgadas que elevarían esta bebida a una categoría de cóctel si añadimos por ejemplo ron, vermut o ginebra entre otros. Opciones muy sugerentes para tardeos o sobremesas.

Para la eleboración del blanco de verano podemos elegir la variedad de vino blanco que más nos apetezca o tengamos a mano, aunque con variedades como el verdejo, sauvignon blanc o chardonnay multiplicaríamos sus aromas primarios (frutas y especias) y nos dará una bebida muy refrescante y agradable de beber.

Ingredientes para receta blanco de verano

  • 1 Botella de vino blanco (verdejo, chardonnay, sauvignon blanc, airén…)
  • Refresco (gaseosa, limón, lima-limón)
  • 2 manzanas picadas en trozos
  • Zumo de limón natural de un par de limones (opcional)
  • Menta o hierbabuena (opcional)
  • Vermut blanco (opcional)

Elaboración paso a paso

No tiene ningún secreto la elaboración de esta receta y no vamos a descubrir nada nuevo que no sepas, en cualquier caso os dejamos estos sencillos pasos a continuación:

  1. Cortamos las manzanas en trozos habiéndole quitado la piel previamente.
  2. Mezclamos en una jarra grande el vino blanco, el refresco elegido y el zumo de limón extraído de un par de limones. La cantidad de refresco a añadir dependerá de qué grado de alcohol quieres que tenga y si lo quieres más fuerte o más rebajado.
  3. A la mezcla de la jarra añadimos los trozos de manzana y removemos. Añadimos la menta o hierbabuena si queremos ese toque diferencial.
  4. Nuestra recomendación es echar el hielo directamente en los vasos donde lo vamos a servir para evitar que el hielo al derretirse haga perder fuerza a nuestro combinado en una jarra grande que a lo mejor tardamos en consumir.
  5. Al verter nuestra bebida en los vasos podemos echar trozos de manzana para acompañar la bebida y poder así saborear la fruta directamente comiéndonosla.

¿Fácil verdad? Pues ya tienes en el blanco de verano una alternativa muy refrescante para los días de calor.

Se distribuyen 78,2 millones € para reestructuración del viñedo y programas agrarios

0

Se celebró la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por el ministro de Agricultura dónde se ha aprobado la distribución territorial de 78,2 millones de euros para tres líneas de actuaciónPrevención y lucha contra plagasProgramas estatales de erradicación de enfermedades de los animales y reestructuración y reconversión del viñedo (ejercicio 2021).

Reestructuración y reconversión del viñedo

La reestructuración y reconversión de viñedos de 2021 es el destino de 70.532.000 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga).

Para su distribución, la Conferencia Sectorial celebrada el pasado julio aprobó los criterios, que se fundamentan en la superficie, la producción (en función inversa de su valor) y el vino declarado con indicación geográfica con respecto a la producción total.

La distribución se realizará por tramos. En primer lugar, los fondos asignados a superficie, para continuar con los de producción y los de indicación geográfica.

Reparto de fondos reestructuración viñedo

Fuente: MAPA.

Lucha contra plagas

Para la lucha contra las plagas se han destinado, de fondos del Estado, 5.988.431,08 euros, que se han sumado a los seis millones de euros cuya distribución ya se acordó en la Conferencia Sectorial del pasado mes de abril.

Las partidas van destinadas a laboratorios colaboradores con los programas nacionales de prospecciones fitosanitarias, cuarentena y erradicación, así como los programas de vigilancia de plagas, de control de langosta y otros ortópteros y de erradicación de organismos nocivos.


También te puede interesar:

ASAJA pregunta sobre la aplicación de las medidas en el sector del vino de CLM

0

ASAJA Castilla-La Mancha ha remitido un escrito al Consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, para consultar cómo se aplicarán en la región las medidas en el sector del vino puestas en marcha por Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19.

La organización agraria ha requerido información sobre las medidas que pondrá en marcha Castilla-La Mancha para garantizar la trazabilidad y la calidad de la uva, así como para estabilizar un mercado gravemente dañado por las consecuencias de la pandemia.

En este sentido, ASAJA CLM ha ofrecido toda su colaboración a la Administración regional para la aplicación y gestión de las medidas que atañen a las condiciones de producción de la uva (rendimientos, grados…), así como a la trazabilidad para cumplir con la normativa europea de calidad del vino de la Zona vitícola C III b, a la que pertenece Castilla-La Mancha.

Por otro lado, en cuanto a las medidas extraordinarias puestas en marcha por el Real Decreto de cosecha en verde y las ayudas a la destilación de crisis y al almacenamiento de vino, según ha valorado el presidente de ASAJA CLM, Fernando Villena, “se han quedado cortas, el mercado no reacciona y las perspectivas no son muy halagüeñas”.

Medidas extraordinarias

Según ha anunciado el Ministerio de Agricultura, todos los cupos de las medidas extraordinarias del Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, han quedado cubiertos, tras conocerse sus solicitudes de ayuda. Un total de 1.670 viticultores se beneficiarán de las ayudas para la cosecha en verde, 374 bodegas del almacenamiento privado y 17 destilerías y 415 bodegas se podrán acoger a la destilación de crisis.

Se destinarán un total de 91,6 M€ a nivel nacional del presupuesto del Programa de Apoyo al Sector Vinícola de España (PASVE) para paliar los efectos del Covid-19, a través de esas tres medidas que ayudarán a reequilibrar el mercado, de los cuales 45,2 millones irán a parar al vino comercializado bajo el amparo de Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) y otros 46,4 millones se destinarán al resto de vinos.

Por medidas, para la destilación de crisis se destinarán 65,4 millones de euros, para el almacenamiento privado de 2,25 millones de hectolitros dispondrá de 16,2 millones de euros, mientras que la cosecha en verde de 4.300 hectáreas tendrá 10 millones de euros.

Por último, el Ministerio de Agricultura ha señalado que los pagos de las ayudas de estas tres medidas extraordinarias se tendrán que hacer efectivos antes del próximo 15 de octubre, que es cuando concluye el ejercicio financiero de la UE y del PASVE 2020, incluso aunque algunas medidas, como almacenamiento o destilación, continúen en marcha y no hayan concluido, tal y como permitió la Comisión Europea.

Nota de prensa ASAJA CLM.

Apoyo y promoción a los vinos de la DO Mondéjar

0

La Diputación de Guadalajara apoyará con 10.000€ la promoción y comercialización de los vinos de la DO Mondéjar.

La promoción de los vinos de la DO Mondéjar se llevará a cabo debido a que recibirá del Gobierno provincial la cantidad de 10.000€ para financiar actuaciones que lleven a la promoción de sus vinos. Esta cantidad estará destinada a organizar misiones comerciales, catas comentadas, degustaciones, jornadas técnicas para productores, edición de folletos promocionales, publicidad en medios especializados así como el patrocinio de asistencia a ferias.

El acto y firma del convenio se ha dado entre José Luis Vega, presidente de la Diputación de Guadalajara y José Luis Sánchez, presidente de la DO Mondéjar. En el mismo acto ha estado la Asociación Oleícola de la Alcarria quién también recibirá el apoyo institucional con otra cantidad de 10.000€ para similares actos de promoción.

José Luis Vega ha subrayado «la importancia de ayudar a difundir los productos agroalimentarios emblemáticos de Guadalajara, entre los que sin duda están los vinos y aceites de estas dos denominaciones de origen».

Os dejamos más información y curiosidades de esta pequeña denominación de origen AQUÍ.

Los mejores vinos ecológicos 2020 según los Premios Ecovino

Premios Ecovino para decidir los mejores vinos ecológicos edicion 2020

Los Premios Ecovino han presentado el palmares de los mejores vinos ecológicos 2020 premiados tras la cata a ciegas celebrada durante los días 15 y 16 de julio. La cata se celebró en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja, donde se valoraron doscientas referencias procedentes de 22 regiones vitícolas. Se valoraron tanto blancos sin contacto con madera como blancos con madera, rosados, tintos con y sin contacto con madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts y, como novedad, también mostos.

Vinos Premiados

Entre los vinos premiados cabe destacar los 7 vinos que han conseguido un GRAN ECOVINO DE ORO y donde podemos encontrar dos vinos de la DO Penedés, otros dos de la DOCa Rioja, un vino DOP Jumilla como SF Monastrell de Bodegas San Dionisio, otro IGP de Castilla y León y un DOP La Mancha para Mundo de Yuntero Blanco de Bodegas Yuntero.

Hay que destacar también el Premio Especial Laffort al mejor Ecovino Sin Sulfitos añadidos que ha recaído en BOHEM Tempranillo No Sulphur Added 2019 de Bodegas Latúe, un tinto sin madera adscrito a VT Castilla.

Puedes descargar el listado completo de premiados desde aquí.

Los vinos con presencia en Castilla La Mancha premiados han sido los siguientes:

Premios Ecovino de ORO

Clearly Organic Tempranillo 2019LatúeTintos con maderaVT Castilla
SF Rosado Monastrell 2019San DionisioRosadosDOP Jumilla
Sandogal nº 3 Tempranillo/Petit Verdot 2019N.S ManjavacasTintos sin maderaDOP La Mancha
Mundo de Yuntero Tinto 2019YunteroTintos sin maderaDOP La Mancha
Poco a poco 2019GardelTintos sin maderaVT Castilla
Mil Historias Syrah 2018AltolandonTintos con maderaDOP Manchuela
Capricho DiVino Rosé Semidulce 2019Vega TolosaRosadosDOP Manchuela

Premios Ecovino de Plata

Latúe Espumoso 2015LatúeEspumososEspaña
Clearly Organic Airén – Sauvignon Blanc 2019LatúeBlancos sin maderaVT Castilla
RAW Cab. Sauvignon/Tempranillo/MerlotLatúeTintos con maderaEspaña
Dehesa de Luna Garnacha Blanca 2018Vallefrío NuevaBlancos sin maderaEspaña
Cuatro Gatos 2015Vega TolosaTintos con maderaDOP Manchuela
La Vida Bohemia Verdejo 2019CRISVEBlancos sin maderaDOP La Mancha
Tinácula X 2018Las CalzadasTintos sin maderaDOP Ribera del Júcar
Alcardet Natura Brut 2017AlcardetEspumososDOP La Mancha

La entrega de premios Ecovino 2020

Este año debido a las actuales circunstancias la organización ha decidido en lugar de la tradicional cata popular, celebrar diversas presentaciones de los vinos ganadores en ciudades como Logroño, Bilbao, Madrid y San Sebastian. Unos eventos de aforo reducido dirigidos a un perfil más profesional como sumilleres, distribuidores y prensa especializada.

Adicionalmente la organización elaborará un vídeo promocional en el que participarán las bodegas que han obtenido un GRAN ECOVINO de ORO o un Premio Especial.

Todas la bodegas que han sido galardonadas recibirán un diploma acreditativo ECOVINO y podrán solicitar las medallas adhesivas para los vinos.