11 C
Toledo
sábado 15, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 6

El cambio climático también afecta al valor del vino… y no como imaginas

0

Un estudio revela que cuanto más aparece el cambio climático en los medios, menos están dispuestos a pagar los compradores por una botella de vino.

Una mayor exposición a noticias sobre cambio climático puede reducir significativamente el valor que las personas están dispuestas a pagar por una botella de vino. Así lo concluye un reciente estudio liderado por el académico en finanzas Gertjan Verdickt, de la Universidad de Auckland, y del que se ha hecho eco Food and Beverage Media.

Según el análisis, un aumento en la atención mediática al cambio climático se asocia con una caída del 3,58 % en el precio medio de una botella, incluso si esta procede de las regiones vinícolas más prestigiosas del mundo, como Burdeos.

¿Menos clima, más vino?

Verdickt investigó el fenómeno que él denomina “extrapolación climática”: la tendencia de los inversores y consumidores a proyectar sus preocupaciones ambientales locales sobre activos globales. En este caso, sobre el vino.

El estudio se basó en más de 70.000 transacciones de subastas internacionales de vinos Premier Cru de Burdeos, incluyendo etiquetas míticas como Haut-Brion, Margaux, Lafite Rothschild, Latour o Mouton Rothschild.

A pesar de su prestigio e histórica solidez como inversión, el análisis demostró que los precios caen en países donde las noticias climáticas cobran mayor presencia, especialmente durante los meses de verano, cuando los efectos del cambio climático se perciben con mayor intensidad.

La percepción influye más que el origen

El investigador comparó los precios de estos vinos fuera de Francia con su valor original, tomando como referencia el mercado galo. En teoría, una botella debería tener un precio similar en ambos mercados. Sin embargo, cuando la ratio variaba, Verdickt encontró una correlación directa con el nivel de atención climática en los medios del país comprador.

Para medirlo, utilizó un “Índice de Atención Climática” basado en más de 23 millones de tuits de medios de comunicación nacionales, cotejados con textos científicos sobre cambio climático.

Vino de inversión… bajo presión

Los vinos Premier Cru de Burdeos, con un precio medio de 480 dólares por botella, suelen considerarse una inversión segura. Existen incluso fondos especializados que los tratan como activos financieros. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que ni siquiera el vino escapa a los vaivenes de la percepción social y mediática sobre el cambio climático.

“Cuando aumentan las noticias sobre el clima, los consumidores e inversores tienden a mostrarse más cautos, incluso con productos de alta gama como el vino francés”, explica Verdickt.

La conclusión es clara: el cambio climático no solo afecta al viñedo, sino también a la psicología del mercado.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo afecta el cambio climático a la viticultura ecológica?

“La segunda peor vendimia del siglo y sin precios justos: el grito de alarma de UPA”

0

La organización agraria denuncia que los viticultores no cubren costes, mientras el cambio climático y la caída del consumo agravan la crisis estructural del vino en España.

La vendimia 2025 apunta a ser una de las peores del siglo. Según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), este año se prevé una producción en torno a los 34 millones de hectolitros de vino, una cifra que la sitúa como la segunda más baja del siglo XXI, solo por detrás de la de 2023 y muy lejos de la media histórica de entre 40 y 43 millones.

UPA ha denunciado en rueda de prensa celebrada en Madrid la profunda crisis estructural que arrastra el sector vitivinícola español, afectado por la combinación de un consumo global en descenso, los efectos del cambio climático y decisiones comerciales internacionales como los aranceles impuestos por EE.UU. en años anteriores.

Castilla-La Mancha, entre las regiones más afectadas

Aunque la campaña se presentaba prometedora tras las lluvias de primavera, las condiciones climáticas adversas han terminado por hundir las expectativas. Enfermedades como el mildiu y fenómenos extremos como pedriscos y olas de calor han reducido drásticamente la producción prevista, especialmente en regiones clave como Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Según Alejandro García-Gasco, responsable de Viñedo de UPA, esta situación está tensionando los niveles de stock de vino, que ya se han reducido un 1,4 % respecto al año anterior (439.788 hl).

“No se cubren los costes de producción”

A pesar de las malas cifras, los viticultores siguen sin recibir precios justos. Así lo ha denunciado Ignacio Huertas, secretario de Agricultura de UPA, quien ha anunciado el lanzamiento de una campaña informativa dirigida a las bodegas con estudios actualizados de costes de producción, para evitar el incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

UPA ha criticado también la inacción de algunas comunidades autónomas a la hora de vigilar el cumplimiento de esta ley, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sector a medio y largo plazo.

/ TE PUEDE INTERESAR: Estimación del precio de la uva en España a 2025

El viñedo como cortafuegos y freno al despoblamiento

Más allá de su valor económico, el viñedo juega un papel clave en la protección del territorio, como se evidenció durante los incendios de este verano en zonas como Valdeorras o Monterrei. José Manuel Delgado, técnico de viñedo de UPA, ha puesto en valor el papel medioambiental del cultivo, que además contribuye a fijar población en el medio rural. De hecho, hemos visto recientemente como la Unión Europea ha creado Fire Wine, un distintivo para certificar las viñas que actúan como cortafuegos.

Reclaman reformas estructurales urgentes

UPA insiste en la urgencia de acometer reformas estructurales para garantizar el futuro del vino con viticultores. En este sentido, ven con buenos ojos las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea, como el arranque de viñedos como solución de crisis, el impulso a la promoción y etiquetado, o el apoyo para hacer frente al cambio climático. Eso sí, exigen que estas medidas vayan acompañadas de financiación europea.

Comienza la vendimia en la DO Mondéjar con expectativas de vinos superiores y uvas de gran calidad

0

La tempranillo domina una vendimia marcada por la calidad y la mecanización.

La vendimia ha comenzado en la Denominación de Origen Mondéjar (Guadalajara) con perspectivas muy favorables: se espera una cosecha de excelente calidad gracias al buen estado sanitario de la uva y al clima seco de la temporada. El nuevo presidente del Consejo Regulador, Enrique Segovia, confía en que este año se obtendrán vinos de gran nivel, aunque admite que la promoción sigue siendo el gran reto de futuro.

La campaña se ha iniciado con previsiones optimistas en cuanto a cantidad —similares a las del año pasado—, pero con un salto cualitativo. Así lo ha explicado a Europa Press Enrique Segovia, presidente del Consejo Regulador, quien destaca la “excelente calidad” del fruto recogido, especialmente favorecida por las altas temperaturas y la ausencia de problemas sanitarios en el viñedo.

Aunque la vendimia se ha adelantado ligeramente en comparación con años anteriores —una tendencia que se repite en otras zonas del país—, en algunos municipios como Mondéjar han preferido esperar a la finalización de sus fiestas patronales para iniciar la recolección. Se espera que la campaña tenga una duración de unas dos semanas en su fase más intensa, con posibilidad de alargarse en parcelas puntuales.

Uvas tintas y mecanización casi total

Actualmente, el 80% de la producción de la DO Mondéjar está dominada por la uva tinta, con la variedad tempranillo como protagonista. Las uvas blancas suponen el 20% restante. La práctica totalidad de los viñedos están ya en espaldera, con rendimientos que rondan los 5.000 a 6.000 kilos por hectárea, cifras consideradas muy positivas para este sistema en clima de secano. Las cepas tradicionales en vaso, muchas de ellas centenarias, representan ya una proporción testimonial.

La mecanización ha revolucionado la vendimia en esta denominación: más del 90% de la uva se recolecta con vendimiadoras, mientras que solo un 10% sigue recogido manualmente por jornaleros o las propias familias. “Era un cambio necesario, entre otras razones, porque cada vez es más complicado encontrar mano de obra para la recolección”, apunta Segovia.

Desafíos y futuro para la DO Mondéjar

El nuevo equipo directivo tiene como principal objetivo mejorar la visibilidad y promoción de los vinos amparados por esta denominación de origen. “El vino de Mondéjar ha mejorado muchísimo, pero aún es poco conocido incluso dentro de la provincia”, reconoce su presidente. Actualmente, la mayor parte de la producción se comercializa en el mercado peninsular, con una exportación aún muy limitada.

“La calidad de nuestros vinos es alta, pero necesitamos que se conozcan más, tanto en Castilla-La Mancha como fuera de España”, insiste Segovia, quien ve en la comunicación y el marketing los grandes retos para los próximos años.

Sobre la Denominación de Origen Mondéjar

La Denominación de Origen Mondéjar obtuvo la calificación de Denominación de origen el 4 de octubre de 1996 y se encuentra en la parte sudoeste de la provincia de Guadalajara, abarcando en total 20 municipios y aproximadamente unos 300 viticultores. Tiene una zona de producción con una extensión que ronda las 90.000 Ha. La Denominación de origen de Mondéjar comprende los municipios de Mondéjar, Sacedón, Pioz, Auñón, Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Driebes, Escariche, Escopete, Fuentenovilla, Illana, Loranca de Tajuña, Mazuecos, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Yebra y Zorita de los Canes.


TE PUEDE INTERESAR: Así queda la nueva estimación de vendimia en España este 2025

Castilla-La Mancha lidera las exportaciones de vino en 2025 pese a la caída nacional

0

La región representa más de la mitad del volumen de vino que exporta España y crece en valor pese al descenso generalizado.

Las exportaciones de vino y productos vitivinícolas de Castilla-La Mancha alcanzaron los 506,5 millones de euros y los 775,6 millones de litros en el primer semestre de 2025, consolidando su posición como líder indiscutible del sector en España. Según datos de la Agencia Tributaria analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), la región representa el 55 % del volumen total y el 29,2 % del valor de todas las exportaciones vitivinícolas del país.

Castilla-La Mancha ha cerrado el primer semestre de 2025 con un aumento de 2,7 millones de euros en su facturación por exportaciones de vino, a pesar de haber vendido 8,8 millones de litros menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone una caída del 1,1 % en volumen. Este comportamiento contrasta con la tendencia general en España, donde las exportaciones han bajado tanto en volumen (-1,8 %) como en valor (-1 %).

Castilla-La Mancha, motor exportador del vino español

El liderazgo de Castilla-La Mancha no sólo se sostiene, sino que se refuerza año tras año. En comparación con campañas anteriores, la región ha logrado mantener una estrategia sólida basada en: una amplia capacidad de producción, un precio medio competitivo (0,65 €/litro), y una apuesta continua por la internacionalización del sector vitivinícola.

Con estas cifras, la comunidad se mantiene muy por delante de Cataluña (segunda en valor con 280,9 millones de euros y quinta en volumen con 76,6 millones de litros), y de la Comunidad Valenciana, que ocupa el segundo lugar en volumen y el tercero en valor.

Fuente AEAT; elaboración OIVE.

Ciudad Real y Toledo, a la cabeza provincial

Ciudad Real mantiene su liderazgo como principal provincia exportadora de vino en Castilla-La Mancha y en toda España, con casi 290 millones de euros en ventas y 435 millones de litros exportados durante el primer semestre de 2025. También destaca Toledo, que experimenta una evolución muy positiva al crecer un 7,7 % en volumen, alcanzando los 140,8 millones de litros, y aumentando su facturación en más de 7 millones de euros.

En contraste, Albacete atraviesa un momento más delicado, ya que ha sido la provincia que más ha reducido sus exportaciones en todo el país: ha perdido 25 millones de litros y ha dejado de ingresar casi 15 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, Cuenca mejora posiciones y supera a Albacete en volumen exportado, mientras que Guadalajara no presenta variaciones destacadas en este balance semestral.

En un contexto nacional de desaceleración

En el conjunto de España, las exportaciones de vino han bajado ligeramente durante el primer semestre de 2025, con 1.410 millones de litros vendidos al exterior y una facturación de 1.737 millones de euros. En este contexto de descenso generalizado, Castilla-La Mancha destaca como una de las pocas comunidades que consigue aumentar sus ingresos, lo que demuestra su fortaleza y buena posición en el mercado internacional.


Así es el perfil de las empresas exportadoras de vino en España

Científicos descubren dónde nació realmente la tempranillo, la uva estrella del vino español

0

La tempranillo tinto revela su origen en el valle del Ebro y su expansión hacia Portugal.

Un equipo de investigadores ha logrado desentrañar el linaje y origen de la variedad tempranillo tinto, la uva reina del vino español. Su origen se sitúa en el valle del Ebro, fruto del cruce natural entre Albillo Mayor y Benedicto, y desde allí se expandió hacia el Duero y Portugal. Este hallazgo, basado en análisis genómicos, permitirá seleccionar clones mejor adaptados al cambio climático.

La tempranillo tinto, variedad que protagoniza algunos de los vinos más conocidos de España y la tercera variedad de uva vinífera más cultivada del mundo, tiene ya trazado su árbol genealógico. Un estudio reciente, llevado a cabo en la Facultade de de Bioloxía de la Universidade de Santiago de Compostela, ha utilizado técnicas de secuenciación genómica para identificar el origen, las rutas de dispersión y las variantes clonales de esta histórica uva.

Según el análisis de 185 muestras procedentes de viñedos tradicionales en España y Portugal, la tempranillo nació del cruce espontáneo entre las variedades albillo mayor y benedicto. La investigación sitúa su origen en la cuenca alta del río Ebro, en el norte peninsular, desde donde comenzó su expansión a lo largo del valle del Duero y hacia el sur de Portugal.

Gracias a la identificación de 23 genotipos diferentes, los científicos han podido reconstruir la historia de propagación de la variedad y confirmar que ciertas características clave —como la maduración tardía o un menor contenido de azúcar en la uva— han surgido de forma independiente en distintas zonas, lo que ofrece nuevas oportunidades para la mejora clonal.

El estudio cobra especial importancia en un contexto marcado por el cambio climático. Seleccionar variantes de tempranillo más resistentes o mejor adaptadas a condiciones de calor extremo será vital para preservar la calidad y sostenibilidad del vino en los próximos años.

En la actualidad, la tempranillo ocupa más de 200.000 hectáreas en España y está presente en más de 30 denominación de origen, además de ser también la variedad más plantada en Portugal. Esta nueva mirada a su origen y evolución genética no sólo refuerza su valor histórico y cultural, sino que abre la puerta a estrategias más eficaces para conservarlo y mejorarlo.


TE PUEDE INTERESAR: Identifican nuevas variedades tintas en C-LM adaptadas al cambio climático

Reino Unido castiga al vino español: nuevos aranceles frenan las exportaciones

0

Las exportaciones españolas de vino al Reino Unido cayeron un 7,5 % en valor durante los primeros cuatro meses de 2025.

Las bodegas españolas están notando el impacto de los nuevos aranceles británicos al vino según su graduación alcohólica. Desde febrero, los tintos con más cuerpo —los más exportados— pagan más impuestos, lo que ya ha provocado una caída del 7,5 % en las ventas a Reino Unido.

Se ha hablado mucho de los aranceles de Trump al vino europeo y cómo afectaron al mercado español. Pero lo cierto es que no todo gira en torno a Estados Unidos. Para muchas bodegas españolas, Europa sigue siendo un mercado clave. Alemania, Países Bajos y Reino Unido son destinos prioritarios para mantener unas buenas cifras de exportación.

Y es precisamente en Reino Unido donde se han tomado últimamente decisiones que están complicando las cosas para el vino español. ¿Por qué? Porque desde febrero de 2025, una nueva normativa británica obliga a los importadores a pagar más impuestos por los vinos con mayor contenido alcohólico, entre 11,5 y 14,5 grados.

Esta medida afecta especialmente a España, y en particular a sus vinos tintos, que suelen superar el 12,5 % de alcohol y, por tanto, entran de lleno en el tramo más caro del nuevo sistema fiscal. La medida, que se anunció en los presupuestos del pasado otoño, ya está teniendo consecuencias: en los primeros cuatro meses de este año, las exportaciones de vino español a Reino Unido han caído un 7,5 %.

Esta nueva política fiscal no llega por sorpresa. Ya en octubre de 2023, el Gobierno británico anunció una serie de reformas en su industria del vino tras el Brexit, entre las que se incluía un cambio en el sistema de impuestos, ahora ligado al contenido alcohólico.

¿Por qué afecta tanto al vino español?

Según explican los bodegueros, los vinos españoles tienden a tener una graduación alcohólica más alta que los de otros países europeos. ¿La razón? Nuestro clima más cálido hace que las uvas tengan más azúcar, lo que se traduce en vinos con más cuerpo… y más alcohol.

José Luis Benítez, director de la Federación Española del Vino, lo resumió así: los tintos españoles, muy populares en el Reino Unido, han sido “los más penalizados por el aumento impositivo”, y añade que “el nuevo sistema fiscal favorece a las cervezas… y a algunos vinos espumosos”. Hasta ahora, los impuestos británicos se calculaban según el volumen del vino, pero ahora el contenido de alcohol es el que manda.

Aranceles al vino en Reino Unido: las cifras confirman el golpe

Los datos no dejan lugar a dudas. Según la Organización Interprofesional del Vino de España, las exportaciones al Reino Unido cayeron un 7,5 % en valor durante los primeros cuatro meses de 2025, hasta los 111 millones de euros.

Según un comunicado de Reuters, Reino Unido no sólo ha frenado las compras a España. Francia e Italia también han registrado caídas —del 6 % y 6,7 %, respectivamente—, pero la española ha sido la más notable. Las bodegas aseguran que estos nuevos impuestos están mermando aún más la competitividad, ya de por sí golpeada tras el Brexit.

“Está poniendo nuestros precios muchísimo más altos. El impuesto está claramente en el centro de la conversación. Todo el mundo pregunta: ¿cuál es el grado alcohólico?”, comenta Nicola Thornton, fundadora de la exportadora Spanish Palate, con sede en Toro.

Benítez añadió que los importadores británicos están pagando hasta un 20 % más por algunos tintos españoles, precisamente los más afectados por esta nueva política fiscal.

“Sin duda nos está afectando… Inglaterra es un mercado grande e histórico para los vinos españoles”, afirma Richi Arambarri, CEO de la bodega riojana Vintae.

¿Bajar el alcohol o perder mercado?

Para tratar de reducir costes, muchos importadores británicos están apostando por vinos más ligeros, con graduaciones entre el 11,5 % y el 12 %. Sin embargo, este cambio no convence del todo al consumidor final y el sector confía en que se trate de un efecto temporal.

Así es la nueva ‘gastroruta’ que une pueblos con alma de Castilla-La Mancha y Andalucía

0

La Red de Pueblos Gastronómicos de España invita a conocer la esencia de dos tierras hermanas como Andalucía y Castilla-La Mancha con una nueva ‘gastroruta’.

Hay viajes que se saborean más allá del plato. Con ese espíritu nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un proyecto que, según cuentan, quiere poner en valor el alma culinaria de nuestros pueblos. Tras tres años de trabajo y la implicación de tres grandes corporaciones del sector turístico y agroalimentario, esta iniciativa propone mucho más que una ruta: una invitación a redescubrir España a través de su esencia más auténtica. Desde las recetas heredadas de abuelas y fogones centenarios hasta las fiestas populares, el patrimonio, las leyendas y, cómo no, los sabores que definen nuestra identidad.

Castilla-La Mancha ya forma parte de esta red con dos municipios —Sigüenza y Alcázar de San Juan— que representan esa combinación de tradición y excelencia que busca consolidarse como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para el medio rural. Entre las rutas actualmente disponibles destacan tres itinerarios principales: R1: Almendralejo – Llerena – Aracena; R2: Riaza – Sigüenza – Mora de Rubielos; y R3: Alhaurín el Grande – Baena – Alcázar de San Juan.

«Gastroruta»: Alhaurín el Grande, Baena y Alcázar de San Juan

Inicio en Alhaurín el Grande (Málaga).

El inicio de esta grastroruta promete. Alhaurín el Grande, un pueblo blanco a un paso de Málaga, ofrece un viaje al pasado a través de sus plazas con siglos de historia y huellas árabes, como el Arco del Cobertizo. La tradición se fusiona con la modernidad en este municipio del Valle del Guadalhorce, conocido por su riqueza agrícola, sus molinos históricos y una Semana Santa de Interés Turístico Nacional. Es un refugio tranquilo para quienes buscan huir de las masas y adentrarse en la autenticidad, saboreando una gastronomía local única, paseando por los bosques de la Sierra de las Nieves o visitando sus cercanas playas, para después regresar al sosiego del pueblo. ¿Qué debes saber si te sientas a la mesa en Alhaurín el Grande? Pues que su cocina honra la humildad del campo, destacando el icónico pan cateto, elaborado con masa densa y horneado en leña. Platos de invierno como las sopas cachorreñas y los mojetes de bacalao, junto a las migas con uvas o granada, reflejan la tradición de la cocina de aprovechamiento. La tierra también aporta la materia prima de su dieta mediterránea, con productos como aguacates, naranjas y aceitunas. La tradición también se saborea en sus embutidos y en una rica repostería artesanal que incluye bollos de aceite y las originales tortas de aceite.


El viaje continúa en Baena (Córdoba).

En la soleada Campiña cordobesa, la histórica Baena sorprende con sus ritos únicos, como el toque de del tambor durante la Semana Santa. Dominada por un castillo árabe milenario, la ciudad ofrece un recorrido que va desde iglesias renacentistas y platerescas, como Santa María la Mayor, hasta el fascinante Museo del Olivar y el Aceite. Un viaje al pasado, con su riqueza arqueológica del yacimiento de Torreparedones, y una parada para la aventura en la Cueva del Yeso, convierten a este enclave andaluz en un destino que equilibra tradición, cultura e historia con un dinamismo singular. Si hablamos de cocina en Baena es para rendir un tributo a la sencillez y a la calidad de sus productos, con el aceite de oliva virgen extra con D.O. Baena como orgullo y base de su cocina. Sus platos combinan tradición e innovación, fusionando recetas clásicas como el salmorejo cordobés con berenjenas rebozadas, o elevando la humildad del revoltillo baenense a la alta cocina. Las mesas locales se visten con el contundente empedraíllo y curiosas brochetas llamadas «ratones». La herencia árabe se paladea en su repostería, mientras que el mojete de papas es el plato casero por excelencia, símbolo de la riqueza de sus recetarios familiares.


Destino y final del viaje en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

Alcázar de San Juan es un viaje al corazón de La Mancha, donde la historia de don Quijote cobra vida. En la Iglesia de Santa María, se encuentra la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, un tesoro que conecta al genio literario con este lugar. La ciudad, salpicada de molinos quijotescos y guiños cervantinos, ofrece un recorrido entre el Torreón del Gran Prior, vestigio medieval, y el Museo Casa del Hidalgo. Pero Alcázar es también naturaleza, con su Complejo Lagunar, y una rica cultura vinícola y festiva, que la convierten en un destino que invita al viajero a perderse en el tiempo. En Alcázar de San Juan, la gastronomía es un legado que narra la historia de pastores y jornaleros. Sus platos, como las humildes y sabrosas migas o los icónicos duelos y quebrantos que aparecen en la obra de Cervantes, son un reflejo de la vida de La Mancha. El queso manchego, con Denominación de Origen, es el orgullo de la región, mientras que el pisto y las calderetas de cordero reflejan su riqueza agrícola y festiva. El recorrido se endulza con las famosas tortas de Alcázar, elaboradas por las monjas clarisas, y se vive a través de la tradición del tapeo, que invita a saborear la autenticidad en cada bocado.

Fuente: Red de Pueblos Gastronómicos de España

Pradorey, entre la bodegas más sostenibles de España tras recibir el sello SWfCP

0

La bodega de Ribera del Duero obtiene el exigente certificado SWfCP que otorga la Federación Española del Vino.

La bodega Pradorey, ubicada en Gumiel de Mercado (Burgos), acaba de recibir el sello Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP), otorgado por la Federación Española del Vino (FEV), situándose así entre las bodegas más sostenibles del país.

Este reconocimiento, el más exigente en materia de sostenibilidad ambiental en el sector vitivinícola español, avala el compromiso de Pradorey con un modelo de producción responsable. La certificación evalúa no sólo los aspectos medioambientales, sino también las dimensiones social, económica y de gobernanza de las bodegas que aspiran a obtenerla. Todas deben superar una auditoría externa para acreditar su desempeño en estos cuatro pilares.

Pionera en sostenibilidad

Bodegas Pradorey no es nueva en este camino hacia la sostenibilidad. En 2016 comenzó la conversión ecológica de sus primeras 50 hectáreas de viñedo y, dos años más tarde, se convirtió en la primera bodega de Europa en utilizar corcho ecológico, marcando un hito en innovación sostenible.

«Esta certificación representa un paso firme hacia un modelo de producción más consciente, equilibrado y alineado con los retos del futuro», ha afirmado el consejero delegado de la bodega, Fernando Rodríguez de Rivera Cremades.

Cuatro vinos 100% ecológicos

Actualmente, la bodega burgalesa cuenta con 17 referencias en el mercado, de las cuales cuatro —Adaro, Salgüero Tinto, Sr. Niño y Lía— son completamente ecológicas, consolidando así su apuesta por un viñedo más respetuoso con el entorno y por una viticultura que prioriza el cuidado del planeta y las personas.

La tradición de la rebusca vuelve a Finca Antigua como experiencia enoturística única

0

La bodega de Los Hinojosos (Cuenca) recupera esta práctica centenaria para conectar a los visitantes con el origen del vino y la cultura rural.

Aunque la vendimia marca el final del ciclo de la vid, en los viñedos de Finca Antigua, en Los Hinojosos (Cuenca), aún queda espacio para una tradición ancestral: la rebusca, una costumbre agrícola con siglos de historia que hoy se transforma en una experiencia enoturística para todos los públicos.

El próximo sábado 20 de septiembre, la bodega abre sus puertas para celebrar una jornada de rebusca, donde los asistentes podrán recorrer el viñedo, recolectar uvas olvidadas tras la vendimia y disfrutar de una completa visita guiada, catas y gastronomía local.

¿Qué es la rebusca?

La rebusca es una práctica documentada desde hace siglos en las regiones vitivinícolas de Europa. Tras la vendimia principal, y con permiso de las autoridades locales, los vecinos podían entrar a los viñedos para recoger las uvas que habían quedado atrás. Era un acto solidario que permitía aprovechar al máximo la cosecha y elaborar vino casero.

Hoy, Finca Antigua recupera este rito con una mirada contemporánea, convertir al visitante en viñador por un día, acercándolo a la cultura del vino desde la raíz.

Una jornada entre viñas, historia y vino

La actividad comenzará a las 11:00 h en La Casona, punto de encuentro donde se entregará el material necesario. Desde allí, los asistentes se dirigirán a la Parcela Pico Garbanzo para recolectar racimos olvidados entre las hojas.

Después, se ofrecerá una cata de mosto y vino Clavis, acompañada de un picoteo de productos locales. El recorrido incluirá también una visita guiada a la bodega y una cata de tres vinos, maridados con queso manchego.

Finca Antigua, referente en enoturismo en la región, convierte esta antigua costumbre en una experiencia educativa, emocional y gastronómica. Un plan perfecto para compartir en familia o con amigos, rodeados de viñedos, historia y buen vino. Puedes realizar tu reserva para La Rebusca en Finca Antigua aquí.


TE PUEDE INTERESAR: “El enoturismo nos ha consolidado como una bodega referente en la región”: Rosa Martín, Finca Antigua

España aumenta su producción de vino en 2024/25 pero caen las exportaciones

0

La campaña se cierra con 31,1 millones de hectolitros de vino y 36,8 millones si se incluye el mosto, mientras las ventas al exterior bajan un 6,7% en volumen.

La producción de vino en España durante la campaña 2024/2025 alcanzó los 31,1 millones de hectolitros, lo que supone un incremento del 9,2% respecto al año anterior, según los últimos datos publicados por el Sistema de Información del Mercado del Vino (INFOVI) y de los que se ha hecho eco la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). Si se incluye también el mosto, la producción total de vino y mosto durante la campaña 2024/2025 asciende a 36,8 millones de hectolitros, con un aumento del 9,5%.

Sin embargo, las previsiones para la campaña 2025/2026 no son tan optimistas. La OIVE estima una producción en torno a los 35 millones de hectolitros de vino y mosto, afectada por condiciones climáticas adversas como la sequía, el calor extremo, tormentas y pedriscos, así como por enfermedades como el mildiu, especialmente en regiones como La Rioja, Castilla y León o Andalucía.

Existencias y consumo

Al cierre de la campaña 2024/2025, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar ascendieron a 32,2 millones de hectolitros, un leve incremento del 0,5%. En detalle, las existencias de vino bajaron un 1,4%, hasta los 30,6 millones de hectolitros, mientras que las de mosto sin concentrar se dispararon un 61,6%, alcanzando 1,6 millones de hectolitros.

El consumo nacional de vino se mantuvo estable en los 9,75 millones de hectolitros en el interanual a julio de 2025, con una mínima reducción respecto al año anterior de apenas 2.319 hectolitros.

TE PUEDE INTERESAR: Ranking del consumo de vino por países

Destinos del vino

Durante esta última campaña, 1,4 millones de hectolitros de vino se destinaron a destilería y vinagrería, lo que supone un descenso del 8%. En concreto, el vino para destilación bajó un 12%, hasta 1,08 millones de hectolitros, mientras que el destinado a elaborar vinagre aumentó un 8,9%, alcanzando los 332.204 hectolitros.

Además, se emplearon 1,27 millones de hectolitros en la elaboración de bebidas aromatizadas, como vermut, sangría y similares, un 4,9% menos que en la campaña anterior.

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones españolas de vino cerraron la campaña con una caída del 6,7% en volumen, situándose en 18,4 millones de hectolitros, y del 8,5% si se incluye el mosto (19,5 millones de hl). En términos económicos, las ventas hasta junio de 2025 descendieron apenas un 0,2% en valor, hasta los 2.694,7 millones de euros, mientras que el volumen bajó un 5,7%.

Por tipo de producto, los vinos envasados mejoraron su facturación pese a venderse en menor volumen, mientras que los graneles cayeron tanto en litros como en ingresos, aunque ambos segmentos registraron un aumento del precio medio cercano al 5%.

En contraste, las importaciones de vino crecieron un 33% en volumen, hasta los 846.301 hectolitros, con un valor de 282,6 millones de euros (+8,9%). Este aumento se debe principalmente al vino a granel, que subió un 61,5% en volumen y un 52% en valor.