7 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 158

Esperan poner en marcha una norma de comercialización del vino

0

Reunión entre el Ministerio de Agricultura y los principales representantes del sector vitivinícola de España.

En el trascurso de la reunión se ha analizado el estado y situación del sector del vino y se han constatado las dificultades que ha atravesado y continúa atravesado con motivo de la crisis derivada de la COVID-19.

Uno de los objetivos principales de la reunión ha sido el de avanzar en los debates sobre el diseño de herramientas para el reequilibrio del mercado del vino a medio y largo plazo, fundamentalmente mediante la puesta en marcha de una norma de comercialización. Dicha norma debe permitir avanzar en la regulación de la oferta, de acuerdo a las posibilidades que otorga la reglamentación comunitaria y nacional en la materia. Concretamente, se han intercambiado puntos de vista sobre la posibilidad de reducir los rendimientos productivos y/o de realizar retiradas de producto por parte del propio sector.

Una norma de comercialización del vino

Así, se ha comprobado que el mercado español de vino está en una producción de 46,7 millones de hectolitros, un 24% más que la campaña anterior y un 11% más que la media de las últimas cuatro.

Por lo que respecta a las salidas totales, si bien son inferiores a las de campañas pasadas por razón de la pandemia, el comportamiento de las exportaciones está siendo fluido. De hecho, el volumen exportado en los 6 primeros meses de campaña ha sido un 1 % superior al de la campaña pasada y un 5 % superior al mismo periodo de la campaña 2018/2019; no ha ocurrido lo mismo en valor, que ha sido inferior para los mismos periodos.

Se revisaron algunas de las medidas que se han tomado en 2020, como limitar el rendimiento por hectárea de todos los campos de uva vinícola, limitar el aumento de la graduación alcohólica en los subproductos, y la posibilidad de medidas de auto ejecución-Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha supervisada.

Por último, se ha abordado el debate sobre el importante papel del PASVE como herramienta del sector para ganar en competitividad en el nuevo escenario de la PAC futura y se ha informado sobre los principales aspectos de la reforma de la PAC para este sector.

El vino es responsable del 25% de los efectos saludables de la dieta mediterránea

0

El consumo moderado de vino aporta aspectos beneficiosos para la salud.

Con motivo del Día Internacional de la Salud, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) a vuelto a poner de manifiesto que el consumo de moderado de vino aporta aspectos beneficiosos para la salud, especialmente para prevenir algunas enfermedades crónicas como son las cardiovasculares o la obesidad.

Una alimentación rica en polifenoles es un valor añadido para la protección de la salud y la prevención de enfermedades crónicas. Los últimos estudios científicos internacionales
publicados demuestran, una vez más, las propiedades antioxidantes y antinflamatorias de esta sustancia que se encuentran en diversos alimentos de origen vegetal, entre ellos, la uva, según explica la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN). En este sentido, el consumo moderado de vino, por su alto contenido en polifenoles, aporta beneficios para la salud.

Efectos saludables

El vino es el responsable del 25% de los efectos saludables de la dieta mediterránea. En este sentido, el estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) señala que una mayor adherencia a esta dieta se asocia con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

El consumo de polifenoles, a través de los alimentos que los contienen, puede ser un mecanismo potencial para la prevención de alteraciones cardiovasculares y metabólicas asociadas con la obesidad, por lo que, los polifenoles presentes en el vino contribuyen a proteger contra enfermedades cardiovasculares, ya que su capacidad antioxidante aumenta el colesterol saludable para el corazón y mantienen el sistema inmune fuerte.

En palabras del Dr. Fernando Cabrera, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y Miembro de la Red FIVIN, “como cardiólogo debo reconocer que, con la evidencia actual, debemos transmitir no solo tranquilidad a quienes disfrutan del consumo adecuado de vino tinto, sino informarles que es un complemento en la alimentación que parece aportar beneficios a nivel cardiovascular, diabetes, obesidad y probablemente sobre otras patologías. Todo
ello, sin dar de lado a la responsabilidad médica de desaconsejar el uso nocivo del alcohol, y tampoco promover su consumo en personas abstemias».

Un reciente estudio del Instituto de la Salud de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), publicado en enero de este año, sugiere que consumir de forma moderado vino en comparación con tomar otras bebidas alcohólicas minimiza el riesgo de mortalidad o de sufrir enfermedades cardiovasculares graves.


También te puede interesar:

Cuatro bodegas de la DO Valdepeñas investigadas por la Audiencia Nacional

0

El juez admite a trámite una denuncia de la Fiscalía, que apunta a delitos de publicidad engañosa, estafa y falsedad documental.

Según ha adelantado El Mundo, la Audiencia Nacional acuerda investigar si cuatro bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos «que no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo de envejecimiento ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella».

El auto considera que los hechos acusados ​​pueden constituir publicidad engañosa y fraude. Además, debido a que el contenido de la etiqueta no coincidiría con las características del producto, también será delito por la falsificación de documentos.

Por este motivo la Fiscalía ha denunciado que las bodegas Félix Solís, García Carrión, Navarro López y Fernando Castro comercializaron vinos que no cumplían con los requisitos de elaboración.

Las cifras no cuadran

El auto detalla las prácticas supuestamente irregulares como, por ejemplo, cuando en el año 2018 Félix Solís comercializó 1,6 millones de litros de crianza, cantidad superior a las ventas declaradas a la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas, que ascendió a 1,1 millones.

A su vez, existe una diferencia de 614.968 litros de vino de crianza del año 2018 entre lo comprado por seis clientes y lo declarado por estas bodegas como vendido a esos clientes como crianza.

En el caso de García Carrión, la denuncia relata que en 2018 vendió tres millones de litros de vino gran reserva a un solo cliente. Esa cantidad es superior al total de las ventas declaradas tanto a la autoridad administrativa inspectora (2,5 millones de litros) como a la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas (2,1 millones).

Respecto de Bodegas Navarro López, la resolución afirma que se ha verificado una diferencia de 25.493 litros de vino de crianza del año 2018, con denominación DOP Valdepeñas, entre lo comprado por cuatro clientes y lo declarado por la sociedad que ha vendido a dichos clientes. Asimismo, en ese periodos comercializó 110.178 litros de reserva, cantidad superior a las ventas declaradas a la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas (93.152 litros).

Por último, tampoco en el caso de Bodegas Fernando Castro los datos de ventas declaradas no coinciden con los datos registrados por los clientes. Por ejemplo, las ventas realizadas a Alcampo difieren en un 1.367% en los vinos de crianza, y en un 1.941% en los vinos de reserva.

La respuesta de las bodegas

Las cuatro bodegas inmediatamente han salido a desmentir a través de comunicados las informaciones en las que se les implica.

En un comunicado publicado por Europa Press, Félix Solís asegura que tiene «todos» los controles en regla que garantizan que sus vinos cumplen con las reglas de la DO y se acuerda de García Carrión. «Nuestra bodega lleva pidiendo una auditoría externa y completa de todos los vinos de la DOP desde 2019, la cual fue finalmente aprobada en septiembre de 2020 por todas las bodegas y agricultores, con el único voto en contra de García Carrión», subraya.

Por su parte, García Carrión se defiende de las acusaciones declarando que «Hemos propuesto medidas de transparencia en el seno de la Asociación Interprofesional de la Denominación de Origen de Valdepeñas que no han prosperado por el bloqueo de Félix Solís, Navarro López y Fernando Castro».

Bodegas Fernando Castro en su comunicado defiende que opera de acuerdo con la normativa vigente regulada por el Ministerio de Agricultura y, además, de forma periódica a lo largo de cada campaña, es auditada por las distintas entidades de certificación, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Consejos Reguladores, en todos los ámbitos de control. Además indica que colaborará para que el sector vinícola de Castilla-La Mancha se despoje de cualquier desconfianza en cuanto a la calidad y los
procedimientos de producción de sus vinos.

En el caso de Bodegas Navarro López, la compañía vinícola afirma que actúa bajo la máxima legalidad y certificación de sus vinos dentro del marco de las normas establecidas en la Interprofesional de la Denominación de Origen Valdepeñas, por lo que se desmarca de las acusaciones generales de fraude y falsedad documental y se muestra como siempre a disposición de poder aclarar cualquier duda al respecto.


También te puede interesar:

El desafío a largo plazo de la viticultura europea al cambio climático

0

La adaptación al cambio climático en el viñedo es un gran desafío para la viticultura en todo el mundo.

¿Cómo afectará el cambio climático al viñedo en España y Europa? Las medidas de adaptación a largo plazo se refieren a aquellas que requieren opciones de transformación o cambios estructurales. Los viticultores tienden a ser reacios a aplicar tales medidas; en comparación con la adaptación a corto plazo, por lo general requieren más inversión y cambios significativos en las prácticas comunes, y deben implementarse en horizontes temporales relativamente largos, lidiando con muchas incertidumbres sobre el futuro. Algunas posibles medidas se describen a continuación.

Cambios en sistemas de producción

Los cambios en estos sistemas pueden proporcionar un potencial de adaptación significativo. Dado el clima más cálido y seco de algunas regiones (por ejemplo, la región mediterránea), el sistema de capacitación que debe priorizarse es el que puede reducir la demanda de agua de los cultivos con una mayor resistencia a la sequía, mientras se intenta mantener la calidad adecuada de las bayas y la productividad de los viñedos.

Por ejemplo, el sistema de formación y poda gobelet se adoptó con frecuencia en las zonas secas del Mediterráneo para limitar el uso de agua de la vid, al reducir el área foliar por hectárea y limitar la demanda de fotosíntesis y transpiración. Sin embargo, el sistema gobelet se ha ido abandonando gradualmente en los últimos años debido a las dificultades para aplicar la recolección mecánica.

Además, los cambios en estos sistemas suelen implicar cambios en otros aspectos asociados. Se sabe que la densidad de vides, la distancia entre hileras y la orientación, así como la distancia entre plantas, influyen en la intercepción de la luz, que deben optimizarse para mejorar el potencial de adaptación.

Selección clonal vástago-portainjerto

La selección del material vegetal apropiado es una recomendación importante para la adaptación al cambio climático. Generalmente, el objetivo de la adaptación es mantener la tipicidad del vino local, que es un reflejo de la variedad local y la especificidad regional. Se recomienda aprovechar la variabilidad clonal (clones tanto de vástago como de portainjerto), porque para la mayoría de las variedades todavía existen diferencias en el tiempo de madurez de 8 a 10 días para diferentes clones de la misma variedad.

Los clones de maduración tardía se injertan en la misma variedad, de modo que la tipicidad del vino no cambie significativamente y el proceso de maduración de la fruta pueda retrasarse para hacer frente a la fenología avanzada bajo temperaturas crecientes.

Selección varietal

Desde una perspectiva a largo plazo, la maduración de la fruta puede retrasarse considerablemente mediante la introducción de variedades de maduración tardía en algunas regiones vitivinícolas importantes. Importante la búsqueda de genotipos de maduración tardía que produzcan vinos sin alteración de su calidad. No obstante, reemplazar una variedad actual por una nueva es un desafío en muchas regiones vinícolas europeas, donde el prestigio y las propiedades sensoriales de muchos vinos de terruño dependen de variedades específicas, y cualquier cambio abrupto puede implicar importantes riesgos financieros.

Para superar este problema, es importante ayudar a los consumidores a adaptarse gradualmente a los diferentes estilos y características de vino; por ejemplo, cultivando variedades mejor adaptadas y mencionándolas en las etiquetas de los vinos como más resistentes al clima y respetuosas con el medio ambiente.

Nuevas ubicaciones

En regiones donde la viticultura puede volverse económica o ambientalmente insostenible, la reubicación de viñedos es una posible opción de adaptación a largo plazo. Es probable que se produzcan disminuciones de algunas regiones vitivinícolas del sur de Europa. En consecuencia, se ha sugerido que los viñedos se reubiquen en áreas costeras más frías, en sitios con mayor elevación, latitud o ubicaciones menos expuestas al sol, como laderas orientadas al norte.

Sin embargo, la opción de reubicación se considera generalmente como un último recurso y debe evaluarse sistémicamente, por ejemplo, teniendo en cuenta la variabilidad del clima local, la topografía, la pendiente y la idoneidad económica. No es fácil afrontar el cambio climático en el viñedo.

Fuente: Ives Technical Reviews & Clim4Vitis.


También te puede interesar:

Un estudio confirma que vinos baratos a mayor precio saben mejor

0

Un estudio de cata de vino científico demostró que la percepción de las bebidas mejora cuando se informa a sus catadores que cuestan más de su precio real.

¿El precio del vino influye en su sabor? Esta es una de las preguntas que un grupo de científicos trató de responder en las últimas investigaciones sobre las percepciones de los consumidores de vino sobre los precios de los productos.

Lo que encontraron fue que al menos desde una perspectiva subjetiva, encarecer deliberadamente los vinos aumentaba las calificaciones de quienes los degustaban, haciéndolos sentir que estaban tomando una bebida más agradable al paladar y por lo tanto más exquisita. En el estudio se midió tanto el agrado como la intensidad del vino, para tratar de obtener una “comprensión más completa de la influencia del precio en la experiencia del consumidor”.

Los resultados del estudio de esta cata de vino, publicados en el último número del journal Food Quality and Preference, fueron únicos en comparación a otros estudios hechos sobre el mismo tema pues encontraron que reducir el precio de un vino caro cuatro veces no cambiaba las calificaciones generales del vino por su agrado entre la gente común. Sin embargo, cuando el precio se incrementó engañosamente, la persona promedio pareció preferir más el vino.

Estos resultados diferentes pueden deberse a una experiencia de cata de vinos más auténtica, lo que permite a los participantes considerar también el olor y el color del vino que beben. El ruido generado por el evento también puede afectar sus otros sentidos y puede reducir o invalidar el impacto de la información de precios. “Estas señales podrían haber reducido potencialmente el impacto de la información de precios en las calificaciones de los vinos, ya que los participantes no solo prestaron atención a la información de precios presentada”, sugieren los autores.

El estudio

Ese experimento y estudio sobre una cata de vino llevado a cabo durante un evento público en la Universidad de Basilea en Suiza, descubrió que una copa barata se vuelve mucho más agradable cuando se les dice a los participantes que tiene un precio más alto.

El evento atrajo a 140 participantes a lo largo del día y consistió en una sesión de cata de vinos de 15 minutos. Para cada degustación, a los participantes se les dio su propia mesa y se les dijo que no se comunicaran con otras personas también involucradas en el evento, de esa manera sus opiniones sobre el vino no se verían influenciadas.

Luego se colocaron seis vasos pequeños de vino en cada mesa, y se les pidió a los visitantes que probaran todos y cada uno de los vasos en una secuencia específica completamente aleatoria para cada individuo. Después de cada sorbo, se les pidió a los participantes que aclararan el paladar con un chasquido de agua y calificaran el vino en función de su agrado e intensidad.

La mitad de las copas contenían tres vinos diferentes sin información de precio. Las copas restantes contenían tres vinos diferentes de precio bajo, medio y alto con la etiqueta de venta al público clara para ser vista. En cada caso, uno, dos o ninguno de estos vinos con etiqueta de precio habían sido etiquetados de forma engañosa.

Cuando se ocultó el precio del vino, los investigadores no encontraron diferencias en las calificaciones de agrado, sin importar el precio real.

Por otro lado, cuando el precio del vino estaba mal etiquetado y engañosamente elevado, las calificaciones de agrado también aumentaban. Por ejemplo, cuando se etiquetó un vino de bajo precio para que apareciera más alto en precio y excediera el del vino de precio medio, los participantes tendían a disfrutar más del vino de bajo precio.


También te puede interesar:

Avances y principio de acuerdo en las negociaciones de la PAC

0

Europa avanza en las negociaciones de la PAC

Las tres instituciones comunitarias (el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión europea) dieron el viernes pasado un impulso definitivo a la negociación de la futura Política Agrícola Común (PAC), en una reunión a tres bandas para acercar posiciones, con vistas a un acuerdo de aquí a junio.

“Hemos hecho progresos en las negociaciones. Creo que podemos confiar en concluir un acuerdo en este semestre “dijo la ministra portuguesa de Agricultura, Maria do Céu Antunes, en rueda de prensa al término de la reunión». La ministra aseguró que se han logrado ”desbloquear“ algunos de los puntos de la reforma y que existe ”una clara voluntad política” de llegar a un acuerdo.

“Es un paso pequeño pero significativo, aunque no se debe minimizar el trabajo pendiente”, añadió la ministra. En particular, mencionó como avances el acercamiento entre las instituciones sobre el nuevo modelo de ejecución y los indicadores de resultados. También se logró un mejor entendimiento con respecto a los jóvenes agricultores y a la definición de agricultor nuevo y activo y se encontró una solución provisional para los derechos de plantación de viñedos y al etiquetado del vino.

“Las conversaciones a tres bandas sobre la PAC este viernes nos han llevado (…) más cerca de un pacto, pero hace falta más flexibilidad del Consejo para un acuerdo rápido”, dijo por su parte el Parlamento Europeo en un comunicado. En la reunión participó también el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y el eurodiputado Norbert Lins (PPE), jefe negociador del Parlamento y presidente de la Comisión de Agricultura. “Las conversaciones fueron constructivas y se hizo un progreso significativo”, dijo Lins en un comunicado.

Los próximos trílogos están previstos el 16 de abril, para abordar el reglamento sobre los planes estratégicos, el 21 de abril para las normas sobre Organización Común de los Mercados y el 23 de abril, donde se debatirá el reglamento de financiación y gestión. Desde que se iniciaron las conversaciones el pasado 10 de noviembre, se han celebrado 17 trílogos y numerosas reuniones técnicas y preparatorias.

Los tres reglamentos de la PAC

La reforma de la PAC se compone de tres reglamentos: uno sobre los planes estratégicos; otro sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la política agraria; y un tercero sobre la organización común de los productos agrarios. Tanto el Consejo (países UE) como la Eurocámara fijaron a finales del pasado año su posición sobre la PAC que regirá el campo europeo entre 2023 y 2027.

Interempresas.


También te puede interesar:

Caídas de doble dígito para el vino

0

Se resiente el negocio vitivinícola y las perspectivas mundiales.

Las ventas de vino han caído un 14,2% en todo el mundo durante 2020, según el informe ‘Estado del sector vitivinícola 2021’ de EAE Business School, que destaca como las categorías más afectadas por el covid-19 a los vinos espumosos (-11,21%) y fortificados (-14,39%).

En España, se prevé un descenso del 34% en ventas, según datos de agosto 2020, publicados por Euromonitor. Según el MAPA, la compra de vino en canal alimentación creció un 25% durante los 11 primeros meses de 2020. Los vinos más demandados en las tiendas son, igual que en el consumo global, los que tienen denominación de origen, un 31,3% en valor y un 32,7% en volumen, respecto al año anterior.

Los vinos más consumidos en España

Los vinos más consumidos en España son los que tienen Denominación de Origen, siendo DOCA Rioja el origen más demandado (11.630 miles de personas lo consumieron en 2019), seguido de DO Ribera del Duero (8.455), DO Rueda (4.322), DO La Mancha (3.383), y DO Valdepeñas (3.148). Por canales, el 67,7% de las ventas se producen en supermercados, el 14,6% en hipermercados, el 1,8% en e-commerce, el 1,2% en tiendas especializadas y otro 1,2% en cooperativas.

Una de las tendencias más importante en España es el gran interés en vinos con menos graduación alcohólica, más ligeros y fáciles de beber porque se perciben más saludables, y encajan mejor con la moda creciente del aperitivo. De ahí, también una mejor evolución de los vinos blancos en 2019 y las previsiones de que así sigan. 

En el caso de los espumosos, aumenta la preferencia por productos orgánicos, naturales y biodinámicos y las tendencias marcan una clara premiumización y una previsión de crecimiento de cavas premium, Reserva y Gran Reserva, a pesar de la marcada caída del consumo desde 2008 en esta categoría. 

Ventas de vino: El papel de España

Según recoge el informe de EAE Business School, España es el segundo exportador de vino del mundo en volumen (21,3 mhl), precedido por Italia (21,6) y seguido de Francia (14,2 mhl), pero el tercero en valor (2,7 miles de millones de euros), después también de Francia (9,8) e Italia (6,4). “El precio medio es muy inferior que el de sus principales competidores”, señala Vallès.

En 2020, las exportaciones de vino se cerraron con caídas del 3,6% en valor y del 6% en volumen, respecto a 2019, según OeMV. Las ventas se situaron en los 2.012 millones de litros, por valor de 2.616,1 millones de euros. Por el contrario, el bag-in-box fue el producto que mejor evolucionó, con crecimientos del 23% en valor y del 41% en volumen, siendo Francia, Reino Unido y Suecia los principales mercados de destino. 

Empresas y regiones

Las principales empresas productoras de vino de España concentraron 2.845,8 millones de euros en ventas en 2019, lideradas por J.García Carrión, que con 850 millones de euros en ventas controla el 10% del mercado. Esta es seguida por Freixenet (500), Félix Solís (340), Familia Torres (257) y Gonzalez Byass (240)

Por regiones, Castilla-La-Mancha lidera no solamente la superficie de viñedo sino también el volumen de producción (16,800 miles de hectolitros), seguida de Cataluña (3.146,6), Extremadura (2.844,7) y Valencia (2.180,8). La Rioja es la quinta región en términos de volumen de producción, con 1.894,3 miles de hectolitros).


También te puede interesar:

Se prolonga la validez de las autorizaciones para plantaciones de viñedo

0

Con el fin de ayudar a los viticultores a afrontar las dificultades derivadas de la Covid-19.

Con esta modificación se adapta la normativa nacional a las flexibilidades introducidas por el reglamento transitorio de la PAC en materia de autorizaciones de plantaciones de viñedo con el fin de ayudar a los viticultores a afrontar las dificultades derivadas de la Covid-19.

Así, se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que caducaban en 2020 y se da la posibilidad a sus titulares de renunciar a las mismas sin ser penalizados.

Del mismo modo, se amplía el plazo para presentar solicitudes de conversión de derechos de replantación hasta el 31 de diciembre de 2022, se prolonga la vigencia de las autorizaciones de conversión hasta el 31 de diciembre de 2025 y se amplía la vigencia de los derechos de replantación que caduquen en esta campaña y siguientes hasta el 31 de diciembre de 2025.

Validez hasta finales de 2021

Estás modificaciones introducidas en la normativa de autorizaciones tienen como finalidad prolongar la caducidad de éstas ante la dificultad por parte de los viticultores de acometer las plantaciones y replantaciones en plazo por razón de la pandemia.

Con estos cambios de la normativa nacional también se flexibilizan algunos controles y se actualiza el listado de variedades autorizadas de uva de vinificación en España.

El real decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el BOE, a excepción de las modificaciones relativas a las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que se aplican con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020.

Las autorizaciones de viñedo constituyen la herramienta legal para el crecimiento controlado de la superficie de producción de uva de vinificación en todo el territorio de la Unión Europea.

2000 hectáreas de plantas fotovoltaicas podrían ocupar la cuarta parte de Méntrida

0

La plataforma Salvemos los Campos se opone a las consultas de conformidad urbanística para este tipo de proyectos.

La asociación ha registrado una petición en el consistorio para pedir que se revise la documentación emitida por el arquitecto. En estos informes, se da conformidad desde el punto de vista de la normativa urbanística a la instalación de plantas solares sobre una superficie de unas 2.000 hectáreas en el término municipal, lo que supondría un 23% de su superficie total. Los expedientes tratan de siete macroproyectos diferentes de tres multinacionales fotovoltaicas: las alemanas Viridi y ABO Wind, y la española Solaria.

Salvemos los Campos considera que estos informes contienen numerosas imprecisiones e interpretaciones incorrectas siendo el más grave la consideración de estas plantas solares como infraestructuras («uso dotacional de equipamiento privado») cuando se trata en realidad de industrias que generarán electricidad para su vertido a la red general, y en ningún caso para el autoabastecimiento de la localidad. Esto supone un cambio relevante en la interpretación que debe hacerse de la normativa urbanística, y en especial de las normas subsidiarias con la que cuenta Méntrida porque a nivel legal este tipo de macroinstalaciones no podrían tener cabida en el término municipal.

Transparencia municipal

Además de pedir la revisión de los informes, la asociación también exige transparencia al Ayuntamiento y pide que, en virtud del artículo 6.2 del Convenio de Aarhus, se publiquen todas las consultas de compatibilidad urbanística de plantas solares registradas hasta ahora, incluyendo la lista de parcelas afectadas, pues a día de hoy esta información no se ha hecho pública y las vecinas y vecinos desconocen el alcance de dichos proyectos, ni siquiera si afectan o no a sus propiedades. El Convenio de Aarhus es de obligado cumplimiento en España y obliga a todas las administraciones, en virtud de la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia medioambiental.

Finalmente, y dada la caótica situación creada por el desarrollo de estos proyectos sin los instrumentos adecuados, Salvemos los Campos reclama en su escrito que se acuerde la revisión de las normas subsidiarias mediante la aprobación de un plan de ordenación municipal, y que hasta entonces se suspenda cualquier trámite relacionado con las licencias municipales, al igual que se está haciendo en otros municipios españoles como en el caso de Sabiñánigo o Jaca (Aragón).

De llevarse a cabo estos proyectos según se han planteado al Ayuntamiento de Méntrida, implicarían un desastre ecológico y social sin precedentes para la localidad al convertirla en un mar de placas solares, pasando a formar parte de esa burbuja especulativa en la que parecen haberse transformado las energías renovables en tiempos de pandemia.

La CECRV con la vista puesta ya en la realidad post-pandemia

0

La organización que representa a las denominaciones de origen de vino se centra en la realidad post-pandemia del sector del vino.

La XXVII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) sirvió, entre otras cosas, para aprobar el presupuesto de la organización en 2021, con el que comenzará a recuperar parte de la inversión y de los servicios que se vieron mediatizados y condicionados durante el pasado ejercicio por la irrupción de la COVID-19, focalizando de esta manera en un escenario post-pandemia.

La asociación que representa a las denominaciones de origen de vino, en línea con el principal eje de acción fijado para este 2021 en la Asamblea General anterior, trabajará en la identificación de potencialidades y en incentivar posibles áreas a evolucionar en materia de sostenibilidad en el ámbito de las denominaciones de origen, con la vista puesta en contar con un enfoque homogéneo en el conjunto de las DDOO y con una estrategia conjunta que permita visibilizar aún más la labor que las denominaciones de origen realizan en favor de la sostenibilidad económica, social y medioambiental de sus territorios y operadores.

Otros asuntos que también centraron buena parte del contenido de la Asamblea fueron, por un lado, las posibles medidas que, tanto desde el propio Ministerio, como desde el propio sector, puedan adoptarse para paliar los efectos de la crisis persistente que la COVID-19 va a seguir provocando en el sector del vino en el futuro próximo. Por otro, la revisión/refuerzo de la política de calidad de la Unión Europea, proceso en el que las instituciones de la UE están ya inmersas y sobre el que tanto CECRV como las organizaciones homólogas a la Conferencia en Francia, Italia y Portugal vienen trabajando para definir posición conjunta en el seno de EFOW (la European Federation of Origin Wines), organización a la que todas ellas pertenecen. Y también, en tercer lugar, se debatió sobre las necesidades de modificación del marco regulatorio que afecta a las figuras de calidad de nuestro país, con la vista puesta en corregir deficiencias que eviten la confusión en el consumidor y que permitan un mayor desarrollo de las categorizaciones de producto y unidades geográficas menores en el seno de las denominaciones de origen. 

La Asamblea General, que se celebró de forma telemática y contó con la participación de representantes de casi 40 denominaciones de origen, sirvió también para exponer la planificación de eventos a organizar por parte de la Conferencia en 2021, así como para poner en valor la labor realizada y la aportación a la visibilidad y notoriedad de la organización de los canales de comunicación propios de la asociación: los perfiles en redes sociales de Movimiento Vino D.O. (marca de CECRV, que viene empleando en sus perfiles en redes desde 2015), que aglutinan ya una comunidad online de más de 46.400 seguidores.