32.9 C
Toledo
domingo 3, agosto, 2025
Inicio Blog Página 5

5+2 vinos rosados para el verano que tienes que probar en 2025

0

Vinos rosados para pasar el calor del verano del 2025.

Los vinos rosados, con su encantador color rosa y su refrescante perfil, son la elección perfecta para disfrutar de la temporada más soleada del año. Estos vinos deslumbran con su frescura, sus aromas frutales y sus notas florales, transportándote a un paraíso veraniego con cada copa. Ya sea en una terraza, en una barbacoa con amigos o en una relajante tarde junto a la piscina, los vinos rosados son el acompañamiento ideal para momentos de alegría y celebración. Sumérgete en la esencia del verano con estos exquisitos vinos que te deleitarán en cada brindis. Aquí os dejamos estas recomendaciones de 7 vinos rosados para el verano 2025.

Aquí 7 vinos rosados para este verano del 2025

1) Infinitus Rosado Tempranillo Cabernet Franc

Un vino rosado de color grosella, brillante, luminoso y muy elegante de Bodegas Finca Antigua. Con IGP VT Castilla, las variedades cabernet franc y tempranillo perfectamente integradas lo convierten en un vino rosado joven, suave y ligero ideal para maridar tus platos de pasta, pescados y mariscos.

vinos rosados para el verano

En Finca Antigua encontramos vinos innovadores, versátiles y con una gran diversidad de estilos (clásicos, modernos, varietales y  ecológicos) y presentaciones dirigidos tanto a consumidores clásicos como a aquellos que buscan tendencias más modernas.

2) Carmen Rosado Semidulce

Un vino diferente, de aguja gasificado de Bodegas Vinícola del Carmen. En nariz apreciamos aromas primarios de frutos rojos, nos recuerdan a la fresa y la frambuesa. También aparece ese picor propio del carbónico disuelto que contribuye a su frescura.​

En boca la entrada es armoniosa, equilibrada, no tiene ninguna arista desagradable. Se nota picor en el paladar debido al carbónico. En la retro nasal vuelve a aparecer otra vez esos aromas primarios a fresa, frambuesa, palote de fresa, en definitiva, es un vino de color muy vivo que cuando tomas un trabo te apetece tomar otro, siendo ésta su mejor presentación. Puedes probar este rosado en vinícoladelcarmen.com.

3) Santa Cruz de Alpera PURE Rosado

Vino rosado de Bodegas Santa Cruz de Alpera, un DO Almansa elaborado con las variedades de uva syrah y merlot. Color rosa frambuesa muy atractivo, con mucha fruta roja en nariz , fresas y gominolas, en boca es fresco, armonioso con un paso largo y una sensación dulce al final. Combina muy bien con todo tipo de arroces, pizzas y comida italiana a base de pasta.

vinos rosados para el verano

Se recomienda consumir a una temperatura de 8ºC. Fermentado con control de temperatura a 15ºC y levaduras seleccionadas. Posteriormente se clarifica y estabiliza antes de su embotellado.

4) GEA Rosado Garnacha Ecológico

Un rosado garnacha es un vino producido por Bodegas Alcardet. Un vino rosado IGP VT Castilla. Elaborado con la variedad garnacha, se presenta con un atractivo color rosa fresa con tonos violáceos brillantes. En nariz se aprecian frutas rojas, golosinas de fresas, frescura e intensidad. En boca es equilibrado y con post-gusto frutal muy intenso.

Es un vino que marida a la perfección con pasta, arroces, pescados y ahumados. ¡Y para aperitivos!

5) Condesa de Leganza Selección de Familia

El vino Condesa de Leganza Selección de Familia e IGP Castilla se presenta como un vino rosado de aspecto limpio y brillante, con un hermoso tono rosa pálido y destellos púrpuras. En la nariz, es un vino intenso, destacando su carácter frutal y floral, con notas que evocan a lilas o violetas. En boca, ofrece una agradable frescura, un buen equilibrio y un paso suave. Es persistente, dejando sensaciones frutales duraderas.

Este vino marida muy bien con una variedad de platos. Un vino versátil que eleva la experiencia culinaria.

6) Ole de Rosé Bobal 

Un vino bobal Rosado de Bodegas La Cepa de Pelayo en la DO Manchuela es un vino rosado joven con un hermoso color rosa brillante, con reflejos violáceos que denotan su juventud. Alta intensidad aromática, con predominio de frutas rojas frescas, notas de caramelo de fresa y un sutil toque floral. En boca, entrada fresca y vibrante, con un paso por boca ligero y equilibrado. La fruta roja se mantiene presente con una acidez viva y un final refrescante y afrutado.

vinos rosados para el verano

Compañía perfecta para ensaladas frescas con frutas y quesos suaves, pasta con salsas ligeras o a base de tomate, arroces mediterráneos, paella de marisco o verduras, aperitivos o platos asiáticos como sushi, sashimi y rolls frescos.

7) Tomillar Rosado Merlot

El vino Tomillar Rosado Merlot es un vino DO La Mancha de Bodegas Virgen de las Viñas. A la vista, color rosa palo, pálido y delicado. En nariz ofrece una gama inconfundible de aromas florales como violetas o rosas, y frutales como las frambuesas o moras de intensidad media. Acidez muy bien integrada en la estructura del vino, resulta fresco con un post-gusto largo y suave.

Un vino que ha sido reconocido como el mejor vino rosado de la variedad merlot en los Premios a la Calidad de los Vinos Embotellados DO La Mancha 2025.

Ya tienes vinos rosados para elegir en verano

En conclusión, estos siete vinos rosados, de diferentes denominaciones de origen y variedades de la región, pueden ser la elección perfecta para disfrutar durante los días soleados de verano. Así que, ya sea que estés planeando una reunión al aire libre, una tarde en la playa o simplemente quieras disfrutar de una copa en solitario, estos vinos rosados te transportarán a un mundo de frescura y deleite en cada sorbo. ¡Brindemos por un verano 2025 inolvidable!

Y tú, ¿añadirías alguna otra recomendación?

TE PUEDE INTERESAR: Blanco de verano, la receta refrescante contra del calor

La DO Valdepeñas saldrá del bloqueo: se reactivarán sus estatutos tras cuatro años de parálisis

0

La Denominación de Origen Valdepeñas está a punto de recuperar su operatividad institucional tras un periodo de inactividad que ha durado cuatro años. En las próximas semanas se aprobará la renovación de sus estatutos, un paso para devolver estabilidad y prestigio a una de las figuras vitivinícolas más importantes de Castilla-La Mancha.

Un cambio esperado por todo el sector

La situación de bloqueo en la DO Valdepeñas ha sido motivo de preocupación desde hace años. La falta de consenso entre grandes bodegas y organizaciones agrarias derivó en la inactividad de su órgano interprofesional, paralizando decisiones estratégicas para la denominación y afectando a la confianza del consumidor.

Ahora, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla‑La Mancha, José Manuel Caballero, ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la renovación de los estatutos de la Denominación de Origen Valdepeñas tras “cuatro años de parón”. La reciente confirmación de que se aprobarán los nuevos estatutos supone un hito que podría marcar el comienzo de una nueva etapa. Se trata de una demanda histórica del sector, que ahora parece encaminada hacia una gestión más transparente, representativa y técnica.

Un pasado reciente marcado por el conflicto

Desde 2021, la DO Valdepeñas ha estado en el centro de una crisis institucional sin precedentes. Las denuncias de fraude, la falta de auditorías fiables y la desconfianza entre productores y elaboradores minaron su funcionamiento interno. Incluso se llegó a suspender la comercialización bajo esta denominación por falta de garantías administrativas.

Ahora, con el archivo del caso judicial por presunta estafa y el compromiso político para restaurar el orden institucional, el escenario se presenta mucho más favorable.

Hacia una nueva DO Valdepeñas: más control y más consenso

El proceso de reactivación no se limita a una reforma de los estatutos. Supone también un cambio de enfoque en la gestión: reforzar los sistemas de trazabilidad, garantizar la calidad, restaurar la confianza del consumidor y volver a poner en valor los vinos de Valdepeñas en los mercados nacionales e internacionales.

Desde el Gobierno autonómico y las organizaciones agrarias implicadas se aboga por una mayor vigilancia en el cumplimiento de los nuevos mecanismos de control, y por una participación real de todos los actores del sector, grandes y pequeños, en la toma de decisiones.

A pesar de su crisis institucional, la DO Valdepeñas sigue siendo una de las más productivas de España, y forma parte de una comunidad autónoma que elabora el 9 % del vino del mundo y casi el 50 % del vino español. Reactivar su estructura interna permitirá proyectar mejor su enorme potencial productivo y comercial.

‘Di Vino’: la campaña que busca enamorar a los jóvenes y cambiar la imagen del vino en España

0

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) da un paso firme hacia la modernización del sector con ‘Di Vino’, una campaña que busca renovar la percepción del vino entre los jóvenes adultos. Un mensaje fresco, emocional y directo para situar el vino en el centro de los momentos cotidianos.

El reto: conquistar a una nueva generación

Con ‘Di Vino’, la OIVE pretende romper con los clichés tradicionales del vino. El objetivo es claro: conectar con un público joven, mostrar que el vino también puede ser una bebida actual, cercana y des complicada, sin perder su esencia ni su vínculo con la cultura gastronómica.

Un nombre con doble sentido y mucho simbolismo

El nombre de la campaña no es casual. ‘Di Vino’ alude tanto a la acción de pedir vino como a lo “divino” de la experiencia. La campaña sugiere que el vino puede transformar un momento común en algo especial, reforzando su carácter emocional y social.

Consumo en alza y liderazgo mundial

España se mantiene como líder mundial en superficie de viñedo, con más de 930.000 hectáreas, y el consumo de vino en 2024 creció un 2,5%, alcanzando casi 10 millones de hectolitros. El vino es, además, la segunda bebida más consumida en el país, solo por detrás de la cerveza.

Así consumen vino los españoles

El estudio ‘Mapa Motivacional del Consumidor de Vino’, elaborado por la OIVE, muestra un patrón claro: el vino se consume principalmente en casa (58%), durante comidas (44%) y cenas (28%), y en contextos rutinarios (52%). Además, el 86% de las ocasiones incluye maridaje con alimentos, siendo carnes, pescados, paellas, tapas y pinchos los más frecuentes.

Un mensaje emocional para elegir vino

La campaña invita al consumidor a hacer del vino su primera elección para acompañar momentos importantes o del día a día, especialmente en fines de semana y en compañía de amigos o familia. En definitiva, una apuesta por devolver al vino su lugar central en la vida social y emocional de los españoles.


TE PUEDE INTERESAR: Ránking del consumo de vino por países

Petit Verdot 2022 de Dehesa del Carrizal, el vino más valorado de Castilla-La Mancha en los DWWA 2025

0

Decanter World Wine Awards es uno de los certámenes de vinos más influyente del panorama internacional.

La bodega Dehesa del Carrizal, una de las 26 bodegas en España con la distinción de Vino de Pago, ha sido galardonada con una Medalla de Oro y 96 puntos por su Petit Verdot 2022 en los Decanter World Wine Awards 2025 (DWWA), el certamen de vinos más influyente del panorama internacional.

En su 22.ª edición, el concurso reunió a 248 expertos de prestigio mundial —entre ellos, 22 Master Sommeliers y 72 Masters of Wine— para catar a ciegas más de 17.000 vinos procedentes de 57 países. Evaluados únicamente por su calidad, estos premios destacan vinos que sobresalen en todos los niveles, desde los buenos hasta los verdaderamente excepcionales.

En España se presentaron 1081 vinos, solo 14 vinos españoles alcanzaron los 96 puntos, y el Petit Verdot 2022 de Dehesa del Carrizal fue el único de Castilla-La Mancha en lograrlo.

El jurado destacó su “deslumbrante variedad de frutas como ciruela, arándano y mora, con una profundidad envolvente de virutas de lápiz y regaliz. Amplio en boca, con textura aterciopelada, acidez vibrante y taninos finos matizados por delicadas notas de moca”.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de Dehesa del Carrizal con la excelencia y la expresión del terroir, consolidando su posición como uno de los referentes de calidad en la viticultura española y como uno de los Vinos de Pago más destacados.

El segundo mejor restaurante del mundo está en España … y no es el que imaginas

0

‘The World’s 50 Best Restaurants’ incluye tres restaurantes españoles entre los veinticinco mejores.

En una noche gastronómica celebrada en Turín, el mundo de la alta cocina coronó a Maido, el aclamado restaurante del chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura en Lima, Perú, como el mejor restaurante del mundo en 2025. Este prestigioso reconocimiento, otorgado en la gala de ‘The World’s 50 Best Restaurants’, consolida la posición de la gastronomía peruana en la cúspide global. Le siguieron de cerca el español Asador Etxebarri, que repite en segunda posición como el mejor del mundo, y Quintonil de Ciudad de México, que aseguró el tercer puesto, con DiverXO, también español, cerrando los cuatro primeros.

Hoy en día, el deseo de probar cosas nuevas lleva a los comensales a explorar distintos rincones, desde mercados locales hasta restaurantes de renombre, siempre en busca de esa sorpresa que deleite el paladar. En España, la gastronomía está viviendo un verdadero auge, con chefs innovadores que reinterpretan platos tradicionales y crean nuevas tendencias culinarias. Esta ‘fiebre’ gastronómica convierte cada salida en una oportunidad para disfrutar de la rica diversidad de sabores y técnicas que caracterizan la cocina española.

Los mejores restaurantes españoles del mundo

A continuación, los cuatro restaurantes españoles que han entrado entre los mejores restaurantes del mundo de la citada lista.

PUESTO Nº 2 – Asador Etxebarri (Atxondo, Vizcaya)

Este encantador restaurante, situado en un apacible pueblo vasco rodeado de montañas y vegetación exuberante, atrae a amantes de la gastronomía de todas partes del mundo, deseosos de probar los platos de Víctor Arguinzoniz. El chef se enfoca en resaltar los sabores naturales, utilizando ingredientes frescos tanto en su menú a la carta como en el menú degustación de 14 platos. Todos los platos son cocinados a la parrilla, desde la tosta de anchoas y la jugosa gamba roja de Palamós, hasta el helado de leche con remolacha que culmina la experiencia culinaria. Asador Etxebarri ha mantenido una posición destacada en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, habiendo sido excluido de la lista sólo una vez desde 2009.


PUESTO Nº 4 – DiverXO (Madrid).

El chef Dabiz Muñoz describe su cocina como hedonista, creativa e impredecible. Eso es exactamente lo que los comensales pueden esperar en Diverxo. A Muñoz le gusta traspasar los límites gastronómicos tanto como sea posible. Todo en este restaurante es una obra de arte, desde la atrevida decoración hasta los platos teatrales, con combinaciones únicas como los nigiri madurados en los Pirineos, la paella japonesa o el caviar asado con curry vindaloo y yogur griego. No olvides acompañar la comida con la increíble selección de vinos del Mejor Sommelier del Mundo 2023, Miguel Ángel Millán.


PUESTO Nº 24 – Elkano (Getaria, Gipuzkoa)

Menú inspirado en el mar Cantábrico, cuya estrella es el rodaballo. El chef Aitor Arregui regenta una de las marisquerías más prestigiosas del País Vasco. La historia de este restaurante comienza cuando a Pedro Arregui, padre de Aitor, un día, un pescador le trajo un rodaballo enorme, que colocó en dos parrillas porque no cabía en una y lo asó entero, sin quitarle la piel. Esa innovación, como asar la cabeza entera de una merluza —antes solo se usaba para hacer sopa—, convirtió a Elkano en un establecimiento que marcaría la pauta en la parrilla en la zona.

Puedes acceder al listado completo de los 50 mejores AQUÍ.

Ahora que ya conoces al mejor restaurante del mundo este 2025. ¿Te gustaría ir?


TE PUEDE INTERESAR: Estas son las 3 mejores hamburguesas gourmet de España en 2025 (y dónde probarlas)

Pago Finca Élez sitúa sus vinos tintos entre los mejor puntuados de Castilla-La Mancha en los Decanter 2025

0

Cencibel 2021 y Miracielos 2021 se sitúan en el tercer y cuarto puesto de los mejores vinos de CLM del concurso.

Pago Finca Élez, bodega pionera en viticultura de altura y producción ecológica en Castilla-La Mancha, ha sido reconocida con dos medallas de plata en los prestigiosos Decanter World Wine Awards 2025 (DWWA), con puntuaciones de 94 y 93 puntos para sus vinos Cencibel y Miracielos respectivamente.

Ambos vinos se sitúan entre los cuatro mejor puntuados de toda Castilla-La Mancha en esta edición, un hito que pone en valor la excelencia y el potencial del viñedo de la región cuando se trabaja con compromiso, precisión y respeto por el entorno.

Desde 2014, Pago Finca Élez, ubicada en El Bonillo (Albacete), elabora vinos ecológicos certificados, demostrando que la calidad, la sostenibilidad y la agricultura ecológica no solo son compatibles, sino que se potencian mutuamente en su viñedo de montaña, situado a más de 1.000 metros de altitud.

Los vinos premiados:

Cencibel 2021 – 94 puntos, Medalla de Plata.  Un varietal 100% cencibel, con un estilo moderno y elegante con un carácter frutal contenido, toques de piedras mojadas y pimienta negra. Taninos bien integrados, con una buena textura.

Miracielos 2021 – 93 puntos, Medalla de Plata.  Un vino 100 % variedad Cabernet sauvignon con aromas puros de grosella negra con notas de ciruela damascena, tomillo y matices de especias de pastelería. Suave acidez en el paladar, suculento.

“Este doble reconocimiento en un certamen de referencia como Decanter es una gran noticia no solo para nuestra bodega, sino para toda la región. Castilla-La Mancha tiene viñedos excepcionales y nosotros trabajamos para mostrar su verdadera capacidad con vinos ecológicos, elegantes y con identidad”, destaca Miguel Ángel Benito, responsable Técnico de Pago Finca Élez que elabora junto con los asesores de la bodega Javier García Alonso y Carlos Sánchez.

Los vinos de Pago Finca Élez se elaboran única y exclusivamente a partir de la producción de uva procedente de sus 38,9 hectáreas de viñedos cultivados en el propio Pago Finca Élez.

Los Decanter World Wine Awards, organizados por la prestigiosa revista británica Decanter, son uno de los certámenes vinícolas más influyentes a nivel mundial. En la edición de 2025 participaron más de 18.000 vinos de 57 países, evaluados a ciegas por un panel internacional de expertos, entre ellos Masters of Wine, sumilleres y críticos reconocidos.


TE PUEDE INTERESAR: Qué son los Vinos de Pago y por qué se llaman así

9 tendencias que ya marcan el camino agritech del futuro agroalimentario

0

Expo AgriTech, la feria agrícola dedicada a la innovación, fija los principales puntos sobre los que girará la industria agroalimentaria.

Que el sector agroalimentario está en constante transformación en términos de innovación es una realidad. Esto conlleva, de forma directa o indirecta, que el campo también deba adaptarse a este nuevo escenario con nuevas tendencias ‘agritech’. Aunque es cierto que, en este sentido, el sector agrario avanza a un ritmo más lento.

La incorporación de nuevas tecnologías en las explotaciones agrarias se está produciendo de forma progresiva. Existen generaciones que aún no están plenamente familiarizadas con el uso de herramientas digitales -de ahí la polémica de implementar el cuaderno de campo digital-, y existe un dilema entre mantener las prácticas tradicionales o apostar por la innovación y la aplicación de tecnologías de última generación, como sensores, apps, análisis de datos, o drones, entre otras.

Algunos agricultores consideran que estos cambios o nuevas tendencias en el sector agritech suponen una pérdida de tiempo y dinero. Sin embargo, hay avances que, tarde o temprano, acabarán implantándose. Es sólo cuestión de tiempo.

Uno de los mayores eventos agrícolas dedicados a presentar las últimas soluciones tecnológicas para el sector es Expo AgriTech – La Feria del Campo 4.0, que este 2025 se celebrará del 28 al 30 de octubre en Málaga. El la edición pasada tras reunir a 405 expertos internacionales y a 7.829 profesionales, recopiló las 9 tendencias que iban a marcar el panorama agritech este 2025, y no todo el tecnológico. Vamos con ellas tal cuál las han explicado.

9 tendencias que marcarán el sector agritech

1. Agricultura regenerativa como base de futuro

En la pasada edición de Expo AgriTech se expusieron las oportunidades de la agricultura regenerativa para dar respuesta a la falta de salud y fertilidad del suelo, lo que perjudica los márgenes de los profesionales y su rentabilidad. Según cifras compartidas en la feria, hasta un 70% de los suelos europeos están deteriorados y un 53% de los mismos, a nivel global, han perdido fertilidad. Esto induce a que este modelo no pueda seguir igual más allá de los próximos 40 años. Por ello, la agricultura regenerativa es una opción cada vez más integrada en el sector con un 15% de los agricultores en el mundo que ya aplican sus prácticas. Un ejemplo de ello es Francesc Font, agricultor y fundador de The Regen Academy, que ha demostrado que, con esta fórmula, la tierra con la que trabaja ha multiplicado por 10 su fertilidad, ha disminuido por 20 las plagas, ha incrementado un 50% el aprovechamiento de agua y ha mejorado un 20% su calidad.

tendencias agritech

2. La sequía transforma el sector

Los fenómenos climáticos extremos, con temporadas de sequía prolongadas y frecuentes, marcarán igualmente los años venideros. Por ende, si no se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, podría suceder que en 2080 las sequías sean un 90% más comunes en julio y un 88% más en agosto. De ahí que el congreso resaltó la importancia de la optimización del agua de la mano de tecnologías de riego de precisión y de uso hídrico eficiente, como gemelos digitales, IA, blockchain o la energía agrovoltaica.

TE PUEDE INTERESAR: La Inteligencia Artificial ahorraría hasta un 10% de agua en el regadío

3. Una agricultura sin agricultores

El sector agrícola en Europa está virando de un concepto tradicional a priorizar la visión de negocio, transformando la figura del agricultor. En Expo AgriTech se explicó cómo grandes fondos de inversión están apostando por las empresas dedicadas a los cultivos y cosechas con el fin de maximizar su rentabilidad. En esta línea, la fuerte presión regulatoria está propiciando que solamente las estructuras empresariales con una amplia base organizativa puedan afrontar los retos de la actividad agraria del momento. Así, en 2025 se verán nuevos actores en el sector, que requieren de un plan de negocios y una estrategia definida, elementos que anteriormente no eran habituales en la agricultura.

4. Biotecnología para ser más resilientes

El uso del ARN modificado para hacer plantas más resilientes al cambio climático seguirá expandiéndose. En este sentido, en el encuentro se han estudiado variedades de arroz editadas genéticamente que se ajustan a la salinidad del suelo, que aumenta por el incremento del nivel del mar en zonas costaneras, como en el Delta del Ebro (Cataluña); o plantas de trigo a las que se les ha alterado la forma de sus raíces para que absorban más agua. En relación con la fruta, se están realizando cruces de forma artificial para que las plantas sea más resistentes, productivas y los resultados sean más sabrosos. Otra posibilidad que proporciona la biotecnología es su uso para producir microorganismos, cuya aportación al suelo consigue reducir el aporte de fertilizantes químicos.

5. La IA también está en la agricultura

Las tecnologías exponenciales, lideradas por la inteligencia artificial, ya están en la industria agrícola. Por consiguiente, Expo AgriTech 2024 ha mostrado las capacidades de la IA generativa en la predicción de cosechas, en el asesoramiento integral del agricultor y en la toma de decisiones en las empresas de la industria, entre otras funciones. A pesar de ello, según cifras compartidas en la feria, sólo alrededor del 7% de las explotaciones en España incorporan la IA para optimizar sus procesos, un porcentaje que indica el potencial del desarrollo de esta tecnología en el agro durante los siguientes años. Además, en el foro se ha reivindicado la necesidad de promover el apoyo de la administración para que las pequeñas y medianas empresas puedan introducir esta solución digital, y otras, en sus actividades.

TE PUEDE INTERESAR: Algoritmos de IA permiten simular escenarios y optimizar decisiones agrícolas

6. El campo se robotiza

Otra de las tendencias agritech es la robotización del campo en España, que se encuentra en una etapa avanzada aunque a un ritmo desigual. En este aspecto, la automatización está alcanzando áreas concretas, como la recolección o clasificación del producto, y explotaciones de gran escala, que tienen la capacidad económica para invertir en ello. Estos factores explican que, en 2024, sólo el 30% de los agricultores incorporaran tecnologías avanzadas, a pesar de que el 90% indicaron que deseaban hacerlo. Algunos ejemplos que se han presentado en la feria han sido tractores autoguiados que monitorizan las explotaciones; brazos articulados que recogen fruta en su óptimo momento gracias a la visión artificial; robots cuadrúpedos y drones que analizan el estado del terreno; o androides que, a partir de gas licuado, queman las malas hierbas.

tendencias agritech

TE PUEDE INTERESAR: El 69% de viticultores cree que la robotización bajará sus costes de producción

7. La agricultura, más rentable con datos

Los datos se han convertido en un elemento trascendental en el ámbito agrícola para maximizar la rentabilidad, optimizar los recursos y garantizar una excelencia en la producción. Sin embargo, Expo AgriTech también destacó los desafíos que presenta su tratamiento, subrayando la falta de estandarización, la escasez de una información de calidad, la dificultad para acceder a datos abiertos de la administración y la incertidumbre por parte de profesionales sobre la incorporación y actualización de este tipo de soluciones. Con el objetivo de impulsar la agricultura de datos, los expertos han abogado por divulgar sus beneficios -tanto a nivel operativo como de rentabilidad-, así como las posibilidades que ofrece la formación para superar las barreras de adopción tecnológica.

8. El desafío de los jóvenes agricultores

La agricultura, a nivel europeo y nacional, se enfrenta al reto de la falta de relevo generacional (Los menores de 25 años son sólo el 1% del total de cooperativistas de C-LM). Entre las razones destacan el hecho de que es un sector percibido como volátil, además de que presenta diferentes dificultades como la poca disponibilidad -en el mundo rural- de servicios públicos, los conflictos derivados del acceso a la titularidad de la tierra, la complejidad de la burocracia y las altas inversiones iniciales. Por este motivo, desde la administración -a partir de la PAC- y de iniciativas privadas se está fomentando que las nuevas generaciones vean el campo como una oportunidad de negocio rentable.

TE PUEDE INTERESAR: Acceso al viñedo: Invierte 236.866 € para incorporarte y gana 17.494 € al año

9. El win-win de los créditos de carbono

La feria, del mismo modo, abordó la importancia de las certificaciones de carbono tras la puesta en marcha del primer marco voluntario a escala de la UE para la homologación de absorciones de CO₂ de alta calidad, que aplica a los suelos agrícolas. El congreso ha desvelado cómo se están consiguiendo estos créditos, cómo se traducen en ayudas y cómo se justifica que los terrenos se estén enriqueciendo con carbono. Según los expertos, hay unas prácticas aceptadas en el marco del concepto regenerativo como el laboreo mínimo, la reducción de la dependencia de elementos externos, las rotaciones y coberturas de suelos, la diversidad y la resiliencia, que contribuyen a sumar créditos.

Listado de los vinos galardonados en los Premios Zarcillo 2025

0

Los Premios Zarcillo 2025 publican la lista de los vinos premiados.

Los Premios Zarcillo 2025 son un concurso internacional de vinos que reconoce la excelencia en la elaboración de vinos a nivel mundial. Organizados por la Junta de Castilla y León, estos premios buscan fomentar la cultura vitivinícola y destacar los mejores vinos a través de una rigurosa evaluación por parte de un jurado internacional. Los premios incluyen Gran Zarcillo de Oro, Zarcillo de Oro y Zarcillo de Plata, y se celebrarán en Ávila y Segovia.

Incentivas difundir, impulsar, crear y fomentar la cultura el vino está entre sus propósitos clave. Un concurso que cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y con catadores que han estado representados por los diferentes estamentos vinculados al sector vitivinícola como enólogos, sumilleres, periodistas especializados, distribuidores, y una significativa presencia de Master of Wine.

La norma establece que puedan participar en los Premios Zarcillo los vinos pertenecientes a todos los países productores cuyas muestras se agruparán en siete categorías: blancos, rosados, tintos, de aguja, espumosos, de licor y de variedades aromáticas.

Los reconocimientos que se entregan en las categorías son el Gran Zarcillo de Oro, Zarcillo de Oro y Zarcillo de Plata, además del Gran Zarcillo de Honor a la Trayectoria Profesional ‘Toda una Vida’ que en esta edición ha recaído de forma compartida en Javier Zaccagnini y César Muñoz.

Vinos premiados en los Premios Zarcillo

En la edición 2025 de los Premios Zarcillo se han reconocido 42 Grandes Oros. Entre ellos destacan: DE ALBERTO ECOLÓGICO VERDEJO 2024 y DO Rueda como Mejor Vino Ecológico del concurso, SANTO SYRAH 2018 de PAGO HEREDAD DE URUEÑA con Mención Especial Castilla y León Premio VINOFED al mejor vino tinto, y PANDORA SAUVIGNON BLANC SOBRE LÍAS 2024 de Bodegas Pandora y DO Rueda como Premio VINOFED mejor vino blanco del concurso.

premios zarcillo 2025
Galardones Especiales en los Premios Zarcillo 2025 / Foto: Premios Zarcillo.

En cuanto a medallas de ORO, de las 1.306 muestras catadas por la organización, han sido 176 los vinos ganadores de este distintivo ORO (el 13% de las muestras presentadas). Varios vinos adscritos a denominaciones de origen con presencia en la región han obtenido reconocimiento:

  • PAULUS II MOSCATEL 2024 – BODEGAS JUAN PABLO II – DO LA MANCHA
  • GIGANTES AIRÉN 2024 VINÍCOLA DEL CARMEN – IGP CASTILLA
  • PATA NEGRA VALDEPEÑAS RESERVA CEPAS VIEJAS 2018 – J. GARCÍA CARRIÓN – DO VALDEPEÑAS
  • ARTESONES DE CENIZATE 2024 – BODEGAS ARTESONES – DO MANCHUELA
  • CORAZON LOCO TINTO 2023 – BODEGA INIESTA – DO MANCHUELA
  • SEÑORÍO DE LOS LLANOS ROBLE AIRÉN 2022 – J. GARCÍA CARRIÓN – DO VALDEPEÑAS
  • ALTOS DEL CABRIEL ALBILLA P.S. 2024 – SAN ANTONIO ABAD VILLAMALEA – DO MANCHUELA
  • PATA NEGRA VALDEPEÑAS RESERVA 2018 – J. GARCÍA CARRIÓN – DO VALDEPEÑAS
  • MAINETES PETIT VERDOT 2023 – BODEGAS SAN DIONISIO – DOP JUMILLA
  • ARTESONES DE CENIZATE ROSADO 2024 – BODEGAS ARTESONES – DO MANCHUELA
  • POZO CASTILLO ROSADO 2024 – CASTIJORGE – DO MANCHUELA
  • TOMILLAR CHARDONNAY 2024 – VIRGEN DE LAS VIÑAS – DO LA MANCHA
  • SENDA 66 AIREN DEL PAIS 2024 – LA CANDELARIA – IGP CASTILLA
  • SENDA 66 SYRAH COLECCIÓN 2022 – LA CANDELARIA – IGP CASTILLA
  • DULCE CORAZON 2024 – BODEGA INIESTA – DO MANCHUELA

Si quieres conocer los que han sido los GRAN ZARCILLO DE ORO 2025, puedes descargar el listado completo aquí.


TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuántas denominaciones de origen de vinos hay en España en 2025?

Los sumilleres españoles refuerzan su estructura e impulsan el primer Concurso Ibérico

0

La Asamblea General de la Unión Española de Sumilleres acuerda iniciativas para fortalecer el papel de sus asociados.

La Unión Española de Sumilleres (UES) da un paso al frente y busca su reconocimiento, reforzando su estructura a la vez que realiza acciones para ganar visibilidad, como impulsar el Concurso Ibérico de Sumilleres. Celebrada su Asamblea General los días 8 y 9 de junio en Tomelloso, la cita permitió a los presidentes y vicepresidentes de las asociaciones de sumilleres de España debatir y acordar iniciativas que pretenden fortalecer el papel de los sumilleres como prescriptores y embajadores del vino y la cultura gastronómica.

Además, la creación del Primer Concurso Ibérico de Sumilleres es un proyecto con el que quieren reunir a sumilleres de España y Portugal, contando a la vez con la participación especial de profesionales invitados de otros países europeos.

Según ha anunciado la Asociación en un comunicado, el presidente de la UES, Rafael Bellido, destacó durante la apertura de la Asamblea que «avanzar en cohesión y profesionalización es clave para el futuro de nuestro colectivo», y celebró la incorporación de La Rioja como «un paso natural y enriquecedor para la UES».

Entre los avances más destacados, la Asamblea formalizó la incorporación de la Asociación de Sumilleres de La Rioja a la UES. Este paso refuerza la estructura nacional del colectivo, sumando una de las regiones vinícolas más emblemáticas del país al trabajo coordinado y profesional de las asociaciones autonómicas y provinciales.

Con esta incorporación, ya son nueve las asociaciones que forman parte de la UES: ASAR (Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera), ASECA (Asociación de Sumilleres y Enófilos de Alicante), ASLE (Asociación de Sumilleres de León), Asociación Asturiana de Sumilleres, Asociación de Sumilleres de Aragón, ASUCO (Asociación de Sumilleres de Córdoba), Federación Andaluza de Sumilleres, Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino, y la mencionada Asociación de Sumilleres de La Rioja.


TE PUEDE INTERESAR: Publican una lista con los 100 mejores sumilleres de España en 2025

La DOP Jumilla y la AEPEV organizan una sesión de cata para descubrir la calidad de sus vinos

0

Denominación de Origen Jumilla: un territorio con alma de monastrell y vinos que hablan por sí solos.

España, con un total de 148 sellos de calidad en sus vinos —repartidos entre 105 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y 43 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)—, es un país con un enorme potencial vitivinícola. Por ello, resulta imprescindible difundir catas que den a conocer y promuevan los vinos de zonas concretas de nuestra geografía.

En esta ocasión, desde VinosCLM MEDIA hemos asistido a la cata organizada por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) y la Denominación de Origen Jumilla, en colaboración con la Asociación Española de Cata. El objetivo: conocer mejor dicha denominación, sus bodegas, sus vinos y su variedad por excelencia: la monastrell.

El evento, dirigido por Carolina Martínez, secretaria general del CRDOP Jumilla, contó con la presencia de 9 de los 12 vinos mejor valorados en el Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla 2025. Unos vinos que actúan como carta de presentación en los distintos eventos a los que la denominación asiste a lo largo del año, ya sean gastronómicos, promocionales, o de otra índole.

El Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla ha celebrado este año su 31.ª edición, siendo un fiel reflejo de la evolución de los vinos de la zona. Cabe destacar, y aclarar, que la Denominación de Origen Jumilla es una de las cuatro denominaciones supraautonómicas que hay en España. ¿Qué significa esto? Que su territorio abarca dos comunidades autónomas: Murcia y Castilla-La Mancha. Esto se debe a la historia administrativa de España, ya que la DOP Jumilla se fundó en 1966, cuando Albacete y Murcia pertenecían a la misma comunidad. Posteriormente, en 1982, Albacete se integró en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, tras la aprobación de su Estatuto de Autonomía. A pesar de esta separación administrativa, las bodegas decidieron seguir unidas, llegando hasta hoy con más de 20.000 hectáreas de viñedo, repartidas en un 60 % en el extremo sureste de la provincia de Albacete —Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra— y el 40 % restante en el norte de Murcia, en el municipio de Jumilla.

Los suelos de la denominación son pardos, pardo-calizos y calizos, con gran capacidad hídrica y permeabilidad media. Estas condiciones permiten a las viñas resistir sequías prolongadas, aprovechando eficientemente el agua disponible. Son suelos pobres en materia orgánica, con una estructura que impide la propagación de la filoxera, pH alto, baja salinidad y una textura franca y franco-arenosa, que favorece la aireación. El viñedo se sitúa a una altitud que oscila entre los 350 y los 980 metros. Un terruño único que se reconoce fácilmente al dejar atrás la llanura manchega y adentrarse en Tobarra, donde comienza la «identidad de un territorio».

Con un clima semiárido continental con influencia mediterránea, el 80 % de las viñas se cultivan en vaso, con poda corta de entre 3 y 4 brazos. La variedad monastrell es la joya de la DOP Jumilla, con el 90 % de las viñas viejas dedicadas a esta uva, seguida por airén (5 %) y garnacha tintorera.

Cata vinos DOP Jumilla

Durante la sesión de cata de vinos DOP Jumilla se degustaron: Carchelo Orange Airén de Bodegas Carchelo, Castillo San Simón Monastrell de García Carrión, Infiltrado Syrah ecológico de Casa de la Ermita (Mención Especial al Mejor Vino Ecológico en el pasado certamen), Marzas Monastrell 2024 de Bodegas Delampa (Mención Especial al Mejor Vino Monastrell), Casa de la Ermita Roble Monastrell-Petit Verdot de Casa de la Ermita, Alceño 12 Monastrell Cepas Viejas 2022 de Bodegas Alceño, Sabatacha Monastrell Crianza 2020 de Bodegas BSI, Amatus 2023, vino dulce monastrell de Bodegas Bleda, y un naturalmente dulce como Lacrima Christi, también monastrell, de Bodegas BSI.

cata vinos dop jumilla

Los vinos tintos de la DOP Jumilla, que representan el 90 % de su mercado, son muy expresivos en nariz, con una frutosidad marcada por frutas negras, maduras, cerezas y fresas. Los blancos, que suponen un 5 %, suelen ser vinos brillantes y llenos de matices, con tonalidades que van del amarillo verdoso al amarillo pálido, y aromas afrutados y cítricos. Por su parte, los rosados (el 4 %) se expresan en tonalidades muy atractivas como el rosa, la frambuesa y la cereza. Son vinos frutales y carnosos en boca, con una persistencia media. Mientras, los vinos dulces —como bien pudimos comprobar en la cata— presentan un color rojo violáceo o rojo teja, e incluso marrón en los casos de envejecimientos muy prolongados. Tienen una intensidad media a muy alta, con aromas maduros de carácter frutal que pueden ir acompañados de notas balsámicas y especiadas.

Con más de 21 millones de botellas vendidas en 2024, el 62% corresponden a exportación y el 38% restante al mercado nacional. Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido y China, en este orden, son los cinco principales mercados de la DOP Jumilla en el exterior.