10.8 C
Toledo
sábado 15, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 5

Llega desde Valencia una nueva Denominación de Origen al mapa del vino español

0

La UE reconoce ‘Tharsys’ como nueva Denominación de Origen: qué significa para Requena y por qué te va a sonar este nombre.

La Comisión Europea ha aprobado la inclusión de los vinos ‘Tharsys’, elaborados en Requena (Valencia), en el registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de la Unión Europea. Con este paso, el nombre queda protegido y vinculado al territorio donde se producen.

La DOP ‘Tharsys’ ampara vinos tintos, blancos y rosados procedentes de la zona urbana de Requena, una ciudad que cuenta con tradición vitivinícola desde el siglo XVI y bodegas subterráneas activas desde el XIX.

El Pago de Tharsys, situado a 70 kilómetros de Valencia y a 800 metros de altitud, cultiva 14 hectáreas de viñedos ecológicos. La bodega, fundada en 1808, conserva una cava subterránea excavada en roca caliza, un elemento singular que forma parte de su identidad y que aporta carácter a los vinos y cavas que allí se elaboran.

Tharsys Denominación de Origen

Según el pliego aprobado en Bruselas, los vinos muestran matices distintos según color y crianza. Tintos jóvenes con notas de flores azules y fruta fresca, rosados envejecidos en barrica con matices tostados y ahumados, y blancos frescos y definidos por la altura del viñedo.

Con esta protección, los vinos ‘Tharsys’ pasan a estar respaldados legalmente en toda la Unión Europea, lo que garantiza su trazabilidad y autenticidad.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuántas denominaciones de origen de vinos hay en España en 2025?

Las visitas a las bodegas de la Ruta del Vino Almansa no paran de crecer

0

El auge del turismo del vino refuerza la posición de Almansa como destino rural emergente.

Más de 1.000 personas visitaron en 2024 las bodegas de la Ruta del Vino Almansa, según datos del informe anual de ACEVIN. Un dato que confirma el auge del enoturismo en esta comarca de Albacete y el creciente interés por experiencias que combinan vino, gastronomía y patrimonio local en los municipios de Almansa, Alpera, Higueruela y Hoya Gonzalo.

El enoturismo está en auge, y así lo demuestran los datos. La Ruta del Vino Almansa, además de las catas y recorridos en la propia bodega, ofrece al visitante la posibilidad de conocer la elaboración de los vinos DO Almansa y de descubrir otros atractivos turísticos de la comarca, como su castillo o Museo de la Batalla. La gastronomía local, el patrimonio de los municipios y las actividades culturales completan una oferta que sigue ganando peso en la región.

Enoturismo como motor turístico en crecimiento

Una parte importante de las visitas se canaliza directamente a través de la plataforma conjunta de promoción de la Ruta, lo que demuestra la eficacia de una estrategia coordinada para atraer turismo. Además, la diversificación de experiencias (vino, cultura y gastronomía) ha sido clave para fidelizar al visitante.

El informe de ACEVIN también señala que abril, octubre y noviembre fueron los meses de mayor afluencia, coincidiendo con temperaturas suaves y eventos vitivinícolas. Actualmente, la Ruta del Vino Almansa cuenta con más de 30 empresas e instituciones asociadas, consolidándose como una fuente de impulso económico para la comarca.

Castilla-La Mancha bate récords en turismo rural

El buen momento del enoturismo coincide con datos históricos para el sector turístico rural en Castilla-La Mancha. Según cifras del Gobierno regional, los alojamientos de turismo rural no sólo han batido sus registros del mes de agosto, sino que han alcanzado las mayores cifras de ocupación de toda la historia, independientemente del mes. En comparación con agosto de 2023, el crecimiento ha sido del 19 % en número de viajeros y del 16,4 % en pernoctaciones.

En este contexto, las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Albacete se sitúan entre las más dinámicas del país en llegada de viajeros rurales, ocupando la primera, tercera y cuarta posición respectivamente. También lideran el crecimiento en pernoctaciones, con Ciudad Real en segunda posición, Cuenca en sexto lugar y Albacete en octava. Estos datos refuerzan el atractivo turístico del interior peninsular y, en particular, de zonas como Almansa y su comarca.

Expectativas al alza para 2025

Tras los resultados positivos de este año, la coordinadora de la Ruta del Vino Almansa, Cristina Maldonado, ha asegurado que “estos datos de ACEVIN destacan el trabajo que estamos haciendo desde la Ruta para fomentar el enoturismo en nuestra comarca. Esperamos seguir creciendo en 2025, superando anualmente el número de visitas del año anterior”.


TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuántas Rutas del Vino hay en Castilla-La Mancha?

Los mejores restaurantes de Cuenca provincia que tienes que probar en 2025

0

Dónde comer en Cuenca provincia: 7 de los mejores restaurantes que tienes que conocer

Al igual que su impresionante paisaje urbano, con sus Casas Colgadas y callejuelas que parecen sacadas de otra época, la escena gastronómica de Cuenca es una deliciosa sorpresa para quienes saben dónde buscar. Esta ciudad y su provincia ofrecen mucho más que platos tradicionales (aunque también). Aquí conviven recetas de toda la vida con propuestas innovadoras que reinventan la cocina sin perderle el respeto. Y lo mejor es que no necesitas un presupuesto de lujo para comer de maravilla, desde restaurantes con estrella Michelin hasta asadores con historia o espacios modernos donde el producto local es el protagonista, la cocina de la provincia de Cuenca tiene mesa para todos los gustos. ¿Lo tuyo es comer bien y con alma? Pues aquí va nuestra selección de restaurantes donde la cocina conquense se saborea como nunca.

Algunos de los mejores restaurantes de Cuenca

Raff San Pedro (Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Raff San Pedro es uno de esos sitios que te sorprenden sin hacer ruido. Lo encuentras en pleno casco antiguo de Cuenca, dentro del Hotel Leonor de Aquitania, ocupando unas antiguas caballerizas del siglo XVI que hoy respiran historia y buen gusto a partes iguales. El espacio es precioso, con muros de piedra y una atmósfera íntima que ya te prepara para lo que viene.

El chef Miguel Escutia se toma en serio eso de cocinar con lo que da la tierra. Aquí todo gira en torno a productos de temporada y recetas con alma manchega reinterpretadas con mimo. Puedes elegir entre el menú Tomillo o el Romero (a partir de 65 €), ambos pensados para disfrutar sin prisas, con maridajes que realmente suman. Lo mejor es que nada resulta forzado: hay técnica, sí, pero lo que domina es la honestidad del producto y el respeto por los sabores de siempre. Un Sol Repsol avala el proyecto, pero lo que de verdad lo distingue es esa sensación de haber comido algo auténtico, de verdad.

mejores restaurantes de cuenca provincia

Essentia (Tarancón, Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Si eres de los que disfrutan del sabor puro del producto bien tratado, este restaurante te gustará. Bajo la batuta de David Gómez y Antonio Navarro, este espacio amplio, luminoso y muy acogedor gira en torno a un concepto claro, cocinar con brasas y con respeto absoluto por la materia prima. Aquí todo se centra en el sabor, sin artificios innecesarios.

Puedes pedir a la carta, con sugerencias que varían según temporada, o dejarte llevar por su menú degustación. En ambos casos, lo que manda es la calidad: carnes impresionantes —ojo, que presumen con razón de tener “la mejor carne del mundo en tu mesa”—, pero también pescados fresquísimos que se trabajan con la misma delicadeza. Es una cocina que parte de la tradición, hay técnica y mimo. Perfecto para una comida sin prisas, con amigos o en pareja, este sitio demuestra que lo sencillo, cuando se hace bien, puede ser TOP. Un Sol Repsol.


Casas Colgadas (Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

¿Comer en las Casas Colgadas? Sí, es posible. Y sí, es tan mágico como suena. El restaurante de Jesús Segura, ubicado literalmente colgado sobre la hoz del Huécar, es una de esas experiencias que tienes que vivir al menos una vez si visitas Cuenca. El acceso ya es toda una declaración de intenciones: te mandan un código privado tras reservar, y al cruzar la puerta, te encuentras con un espacio elegante y sobrio, donde la madera original convive con una estética moderna y unas vistas de infarto.

La propuesta gastronómica no se queda atrás. Segura —dos Soles Repsol y una estrella Michelin— cocina Cuenca con alma, reivindicando sabores casi olvidados, productos locales y técnicas que miran al futuro sin perder el respeto por el pasado. Puedes optar por su menú corto Volver o lanzarte a por Cocinamos Cuenca, una experiencia más larga y profunda donde platos como la trucha con sardina y queso o el pichón con remolacha te hacen viajar por el territorio manchego desde el primer bocado. Todo está cuidado al detalle, sin pretensiones, pero con mucha verdad. Aquí no solo comes: conectas con el paisaje, con la historia y con una forma única de entender la cocina.

mejores restaurantes de cuenca provincia

La Martina (Tarancón, Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

La Martina, en Tarancón, es ese tipo de restaurante que sabe combinar lo de siempre con lo de ahora. En un ambiente cuidado, con una estética clásica renovada —blancos, madera, chimenea encendida en invierno y un luminoso Salón de Cristal acristalado para el buen tiempo—, este espacio ofrece una cocina manchega con mirada a lo actual. Al frente, el chef Jorge Susinos y su equipo reinterpretan recetas tradicionales sin perder su esencia, apostando siempre por ingredientes de calidad y producto local.

La carta es amplia y equilibrada, hay platos que apelan a la memoria gustativa, junto a propuestas más creativas que suman técnica sin complicaciones. Una buena bodega de vinos regionales y nacionales acompaña la experiencia, pensada para quienes valoran el sabor auténtico. Ideal para una comida relajada en pareja, con amigos o en familia. Varios salones según el tipo de evento.


Casa de La Sirena (Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Un restaurante con una mirada fresca y actual. Está justo al lado de las míticas Casas Colgadas, en un edificio que en su día fue un almacén y que hoy se ha transformado en un espacio de líneas limpias, muy minimalista, donde el diseño acompaña sin robar protagonismo a lo importante, la cocina.

Aquí lo que se sirve es una reinterpretación creativa de la tradición conquense. Platos que suenan familiares, pero que llegan a la mesa con nuevos matices, nuevas texturas, nuevas formas. Es una propuesta que juega con la memoria gustativa, pero también con la sorpresa. Tienes dos menús degustación a elegir directamente allí: uno corto (de miércoles a viernes) y otro más largo, de seis pases, ambos con opción de maridaje. No hay rigidez, todo fluye con naturalidad y buen ritmo.

mejores restaurantes de cuenca provincia

Menú degustación: Menú corto desde 35 euros / WEB / Cómo llegar


Olea Comedor (Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Eduardo Albiol, el chef al frente, defiende una cocina personal y sin complejos, que parte del recetario tradicional para mezclarlo con influencias mediterráneas, asiáticas y sudamericanas. El resultado es una propuesta de fusión con mucho sabor y bien ejecutada.

Aquí mandan los productos de temporada y de proximidad, y la carta —pensada para compartir— cambia con frecuencia para adaptarse a lo que hay en el mercado. El ambiente es informal, el trato cercano y la relación calidad/precio, difícil de mejorar. Su filosofía es clara: escuchar al comensal y arriesgar sin perder el norte. La gente recomienda el tartar de atún, la papada o la cheesecake.


La Estacada (Carretera N-400, km 103, Tarancón, Cuenca) ⭐️⭐️⭐️⭐️

El restaurante de Finca La Estacada es más que un comedor, es parte de un complejo enoturístico con hotel, bodega y experiencias en torno al vino. Amplio, luminoso y con vistas directas a los viñedos que rodean la finca, el espacio principal destaca por sus bóvedas altas y grandes ventanales. Desde allí, se accede directamente a la sala de barricas, lo que añade un punto único a la experiencia.

El restaurante cuenta con 180 m² para unos 60 comensales, además de dos salones privados con capacidad para 50 personas cada uno. También dispone de una zona de gastrotapas con un ambiente más relajado, decorado en clave vintage con detalles inspirados en el mundo del vino. La carta apuesta por una cocina de temporada que busca el maridaje perfecto con los vinos de la bodega. Finca La Estacada es embajadora de la marca Raíz Culinaria de Castilla-La Mancha.

mejores restaurantes de cuenca provincia

Otros restaurantes de Cuenca provincia que también merecen una visita

Y para cerrar esta ruta por algunos de los mejores restaurantes de Cuenca provincia, no podemos dejar de mencionar otras paradas imprescindibles para los amantes de la buena mesa: desde la cocina de autor de Fuentelgato (Huerta del Marquesado) hasta el sabor tradicional de Mesón Nelia (Villalba de la Sierra), pasando por propuestas consolidadas como El Figón de Huécar o Marlo en la capital, La Muralla en Cañete, La Rebotica en Cardenete o Seto en Motilla del Palancar. Todos ellos forman parte de un mapa gastronómico diverso y en constante evolución, donde tradición y vanguardia conviven con naturalidad.

Este artículo ha sido actualizado en septiembre de 2025. Fuentes oficiales: Guía Michelin, Sol Repsol, Raíz Culinaria y webs propias de restaurantes.


TE PUEDE INTERESAR: Los 15 vinos de Cuenca a probar este 2025 y que dicen ser los mejores

Tintoralba presenta ‘Alquería de la Graja’, un vino de parcela ecológica inspirado en el alma de Higueruela

0

El nuevo vino Garnacha Tintorera fue presentado entre viñedos y arqueología en un acto multitudinario.

La cooperativa Bodegas Tintoralba ha lanzado su nuevo vino tinto ‘Alquería de la Graja’, elaborado con Garnacha Tintorera procedente de viñedos ecológicos de altura. El acto de presentación se celebró en Higueruela (Albacete) con participación institucional y asistencia de vecinos y profesionales del sector.

Bodegas Tintoralba, con sede en Higueruela, una trayectoria que se remonta a 1957 y más de 250 socios activos, ha ampliado su gama de vinos de parcela con el lanzamiento de ‘Alquería de la Graja’, una nueva etiqueta elaborada bajo los principios de mínima intervención, certificación ecológica y Denominación de Origen Almansa.

La presentación oficial tuvo lugar en el Yacimiento Arqueológico La Graja, enclave del siglo XI donde desde 2020 se realizan excavaciones arqueológicas. El acto incluyó un brindis institucional al atardecer, seguido de un cóctel y cata en las instalaciones de la cooperativa, donde participaron cerca de 300 asistentes.

Un vino vinculado al origen

Durante el evento, el presidente de Tintoralba, José Ramón Berruezo, y el director comercial, Juan Manuel de la Mata, expusieron los aspectos técnicos del nuevo vino: uvas cultivadas en altitud (900-1.100 m), vinificación con micro-oxigenación en depósitos ovoides, y filosofía de mínima intervención. Para los responsables de Tintoralba el objetivo es posicionar la Garnacha Tintorera como un valor exportable sin perder su vínculo con el origen.

La nueva referencia se integra en la gama ‘Alquería’, que ya incluye otras etiquetas como Piedras Coloradas o Cerro del Buey, todas firmadas por el enólogo Pedro Sarrión. El vino cuenta también con el sello de calidad regional Campo y Alma, y ha sido elaborado bajo criterios veganos.

En el acto participaron autoridades como el consejero de Agricultura de C-LM, Julián Martínez Lizán, que explicó que la bodega había entendido “la estrecha vinculación entre vino y la historia de un lugar como éste”. También estuvieron presentes la alcaldesa de Higueruela, Isabel Martínez, y representantes de la Diputación de Albacete.

Durante el maridaje, cuatro restaurantes locales (La Posada, La Garnacha, + Ideas y La Nueva Buhardilla) ofrecieron tapas diseñadas para acompañar el nuevo vino. La cata fue dirigida por Pedro Sarrión padre e hijo, responsables técnicos del proyecto.

presentación vino alquería
Brindis institucional en la presentación del vino Alquería de la Graja en el paraje histórico. / Foto: Gob. C-LM

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores restaurantes de Albacete provincia que tienes que probar en 2025

Félix Solís Avantis, Mejor Bodega Española por AWC Vienna

0

El grupo suma 318 medallas en 2025 y consolida su liderazgo internacional con éxitos también en América Latina.

El grupo vinícola Félix Solís Avantis ha sido reconocido por segundo año consecutivo como la Mejor Bodega Española en la AWC Vienna, el certamen de vinos más importante del mundo por número de muestras. Un premio que refuerza su apuesta por la calidad, la innovación y la proyección internacional del vino español.

Félix Solís Avantis vuelve a ocupar la primera línea del panorama vinícola internacional al recibir de nuevo el galardón a la “Mejor Bodega Española” en la AWC Vienna 2025. Este reconocimiento, que repite por segundo año, consolida su posición como referente del vino español en más de 135 países.

“Es un doble motivo de orgullo y una motivación adicional para continuar trabajando con el objetivo de situar a los vinos españoles en las mesas de todo el mundo, siempre con el compromiso de la máxima calidad de nuestra bodega”, ha destacado Félix Solís Ramos, director general Comercial y Marketing del grupo.

Más de 300 medallas en lo que va de año

Sólo en lo que va de 2025, la compañía ha acumulado 318 medallas en certámenes nacionales e internacionales, incluyendo 146 de oro. Además, ha conseguido tres premios Best of Show en Mundus Vini: para Pulpo Godello 2024 (Galicia), Viña Albali Gran Reserva 2018 (Valdepeñas) y Condado de Oriza Gran Reserva 2016 (Ribera del Duero).

Estos reconocimientos reflejan la diversidad y solidez de Félix Solís, que combina marcas icónicas con una estrategia de crecimiento en la exportación, la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Éxito también al otro lado del Atlántico

Fuera de España, el grupo también cosecha éxitos. Según ha anunciado la compañía en un comunicado, su bodega Viña Casa Solís, inaugurada en Chile en 2024, ha logrado posicionarse rápidamente como un actor destacado en América Latina. En 2025, los vinos de la gama La Piqueta han recibido excelentes valoraciones del reputado crítico Tim Atkin, quien otorgó 91 puntos al La Piqueta Carmenère Gran Reserva 2023.

Un modelo global con raíces familiares

Con presencia en todas las grandes denominaciones españolas —Valdepeñas, La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rueda y Toro—, y una red comercial que alcanza más de 135 países, Félix Solís Avantis representa un modelo de bodega global que no olvida sus raíces familiares.


TE PUEDE INTERESAR: FENAVIN premia a Félix Solís por su contribución al crecimiento, modernización y expansión del sector vitivinícola español en el mundo 

El gran escaparate del vino a granel vuelve con innovación, sostenibilidad y más negocio

0

Ámsterdam acoge en noviembre WBWE 2025, la cita mundial del vino a granel, con fuerte presencia de bodegas españolas.

La World Bulk Wine Exhibition (WBWE) celebrará su 17ª edición los días 24 y 25 de noviembre en Ámsterdam. Un año más, el evento reunirá a cientos de bodegas y compradores de todo el mundo para explorar las tendencias, innovaciones y oportunidades del vino a granel, un mercado estratégico en crecimiento.

El sector del vino a granel vuelve a tener su cita clave en el calendario. Un año más, la WBWE 2025 quiere consolidarse como el evento internacional de referencia para los vinos y espirituosos a granel, en un momento marcado por la búsqueda de soluciones más sostenibles, flexibles y competitivas por parte de las bodegas y consumidores.

“El mercado granel es un factor estratégico para el sector, en el centro de los desafíos de competitividad, flexibilidad y sostenibilidad”, afirma Rodolphe Lameyse, Director General de Vinexposium. “Con la WBWE, buscamos ofrecer un espacio donde compradores y productores puedan dar forma juntos al futuro del sector”.

Participación en WBWE 2025

En esta nueva edición se espera la presencia de 240 productores de 25 países, quienes presentarán su oferta a profesionales de más de 60 mercados internacionales y que representan entre el 70 y el 80 % del comercio mundial de vino a granel. España tendrá un papel protagonista, con una amplia participación de bodegas, especialmente de Castilla-La Mancha.

Además de los grandes productores tradicionales como Francia, Italia, Chile o Argentina, se sumarán países emergentes como Isla Mauricio, Líbano y Panamá, ampliando la diversidad del salón y reforzando su vocación global.

El formato bag-in-box, los vinos desalcoholizados o de bajo grado (no/low), los RTD (listos para beber) y los envases con menor huella de carbono, reflejan cómo el sector se adapta a un consumidor que pide más sostenibilidad y formatos prácticos.

Principales actividades en WBWE 2025

Entre las actividades destacadas de 2025 estarán el Silent Tasting Room, una zona de degustación libre; la Academy, con conferencias sobre innovación logística, envases y vinificación; y el International Bulk Wine Competition, que premia los mejores vinos a granel evaluados a ciegas.

Este año, los vinos ganadores con medallas Grand Gold y Gold tendrán mayor visibilidad, con espacios de presentación exclusivos y catas abiertas. “Estas iniciativas ofrecen una visibilidad inédita a los productores galardonados y enriquecen la experiencia de los visitantes”, señala Laurent Bos, director del salón.


TE PUEDE INTERESAR: ¿Se puede hacer vino sin alcohol y que sepa bien? Un estudio de Castilla-La Mancha tiene la respuesta

El riesgo de la enfermedad de Pierce se dispara en los viñedos por efecto del cambio climático y los microclimas

0

Un nuevo estudio demuestra que los datos climáticos de alta resolución permiten predecir mejor la propagación de enfermedades como la de Pierce en los viñedos.

Un estudio internacional acaba de revelar que el riesgo de propagación de la enfermedad de Pierce (PD), causada por la bacteria Xylella fastidiosa, es mucho mayor de lo estimado hasta ahora. La investigación, publicada en la revista científica de referencia Nature, concluye que el uso de datos climáticos de alta resolución en modelos epidemiológicos es esencial para predecir con mayor precisión la expansión de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas, especialmente en el viñedo.

Una amenaza bacteriana con impacto global

Considerada como una de las bacterias más destructivas para la agricultura a nivel mundial, Xylella fastidiosa se transmite a través de insectos que se alimentan del xilema. Afecta a múltiples cultivos —cítricos, almendros, olivos— y provoca la enfermedad de Pierce en la vid.

Los efectos económicos son devastadores: en California genera pérdidas superiores a los 100 millones de dólares anuales, y en Apulia (Italia) ha provocado la muerte de 21 millones de olivos.

Cambio climático y microclimas: un cóctel explosivo

El estudio advierte que el cambio climático está generando condiciones más favorables para la expansión de esta enfermedad. El mayor hallazgo reside en que los modelos climáticos tradicionales, de resolución media, no captan la complejidad de los microclimas locales.

Al compararlos con los del conjunto de datos CHELSA, que ofrece información climática de alta resolución, se observan diferencias significativas. Áreas como valles fluviales, laderas y costas, antes consideradas seguras, ahora aparecen como zonas de riesgo elevado.

El riesgo crece: Europa y Sudáfrica, los más afectados

El análisis abarcó más de 100.000 localizaciones de viñedos en todo el mundo. Al utilizar datos de alta resolución, el estudio muestra un aumento sustancial de las zonas en riesgo:

  • Europa: del 21,8 % al 41,2 %.
  • Sudáfrica: del 5,6 % al 47,2 %.
  • También se detectaron incrementos en EE. UU., Australia y Sudamérica.

En total, 4,6 millones de km² cambiaron de categoría de riesgo.

Una expansión acelerada

Además del aumento en extensión, los investigadores alertan sobre una aceleración en la tasa de expansión. En Europa, por ejemplo, el riesgo crece a un ritmo de 4.100 km² por año, casi el doble de lo estimado con modelos anteriores.

Este patrón coincide con los escenarios previstos de calentamiento global, y sugiere que la enfermedad podría extenderse rápidamente desde zonas costeras hacia el interior de los continentes, aprovechando corredores naturales como los valles fluviales.

Riesgo de Xylella fastidiosa y recomendaciones clave para el sector

Los autores del estudio insisten en que ignorar los microclimas lleva a subestimar el riesgo real. Aunque trabajar con datos de alta resolución requiere más capacidad de procesamiento, es imprescindible para estimaciones fiables.

También advierten que el riesgo no se limita a la vid. Cultivos como almendros o especies ornamentales podrían actuar como hospedadores y facilitar la entrada de la bacteria en nuevas regiones.

Otros factores como el manejo del viñedo, el uso del suelo y el comercio internacional de plantas ornamentales también deben considerarse en futuras estrategias de prevención.

La viticultura, ante un nuevo desafío global

El mensaje final del estudio es contundente: la amenaza de la enfermedad de Pierce es más alta, más extendida y más rápida de lo previsto. Esto obliga a replantear las estrategias de prevención y vigilancia a todos los niveles.

En regiones con relieve complejo y microclimas marcados, como zonas vitivinícolas del sur de Europa, es urgente reforzar los controles y adaptar los modelos predictivos si se quiere evitar un brote epidémico a corto plazo.

El trabajo ha sido desarrollado por un equipo de investigadores liderado por Àlex Giménez-Romero, del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB), en colaboración con Eduardo Moralejo, de Tragsa, y Manuel A. Matías, también del IFISC. Juntos han llevado a cabo la conceptualización, análisis y simulaciones de riesgo climático que sustentan los hallazgos del estudio, publicado en una revista científica internacional.

Fuente: Nature.com


TE PUEDE INTERESAR: Principales enfermedades de la vid y sus síntomas

Las bodegas europeas defienden ante la ONU una cultura del vino responsable

0

La iniciativa Wine in Moderation y los avances en salud pública respaldan el compromiso de las bodegas con el consumo responsable.

El Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), que representa a las bodegas del continente, ha respaldado la nueva Declaración Política de Naciones Unidas para promover la salud y el bienestar global. El texto será adoptado en octubre durante la Asamblea General de la ONU.

Desde Bruselas, el CEEV ha celebrado el enfoque equilibrado de este nuevo compromiso internacional, que apuesta por reducir el consumo nocivo de alcohol sin penalizar el disfrute moderado de bebidas como el vino.

El documento reconoce la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluido el empresarial, en la lucha contra las enfermedades no transmisibles y en la promoción de hábitos de vida más saludables.

La declaración se apoya en estrategias previas que ya han dado resultados: entre 2010 y 2019, las muertes vinculadas al alcohol bajaron un 20% en todo el mundo, y los casos de discapacidad relacionados se redujeron un 17%, según datos de Naciones Unidas.

El sector vitivinícola europeo ha contribuido activamente a estos logros mediante campañas de concienciación, siendo la más destacada la iniciativa Wine in Moderation, impulsada en 2008 para fomentar el consumo responsable y la toma de decisiones informadas entre los consumidores.

El CEEV también participó en el Foro Multisectorial celebrado en mayo en Nueva York, donde expuso el punto de vista del vino como parte de una cultura milenaria que puede convivir con la salud pública si se promueve desde la moderación y la educación.

Además de defender el disfrute responsable del vino, las bodegas europeas insisten en la necesidad de preservar el patrimonio vitivinícola del continente y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

De cara al futuro, el sector se compromete a seguir trabajando junto a instituciones, expertos y consumidores para promover un modelo de consumo más equilibrado, alineado con los valores de salud, cultura y desarrollo sostenible.

Los 10 mejores países de Europa para hacer enoturismo en 2025, según un nuevo estudio

0

Un nuevo índice internacional posiciona a Francia, Italia y España como los destinos vinícolas más atractivos de Europa, combinando calidad, patrimonio, producción y experiencias turísticas.

El vino ya no sólo es una bebida, es un elemento integrador. Cada vez más viajeros eligen sus destinos en función de lo que pueden catar, explorar y aprender entre viñedos. Y ahora, un ranking confirma cuáles son los países europeos que mejor combinan tradición vitivinícola con experiencias enoturísticas de primer nivel.

La pasión por el vino está redefiniendo la forma de viajar. El enoturismo crece en Europa a ritmo constante, impulsado por el interés de un público joven y curioso: más del 91 % de los viajeros, especialmente entre los 18 y 44 años, se sienten atraídos por actividades relacionadas con el vino, según un estudio de TUI Musement, proveedor líder de tours y experiencias. Coincidiendo con la temporada de vendimia, la compañía ha lanzado el primer European Wine Tourism Index, un ranking basado en datos oficiales que identifica a los países más atractivos para los amantes del vino desde una perspectiva turística y cultural.

¿Cómo se elaboró el ranking?

El estudio analizó todos los países de la Unión Europea con al menos 500 hectáreas de viñedo, evaluándolos en cinco categorías clave:

  • Superficie total de viñedos (20%)
  • Superficie dedicada a vinos con DOP (Denominación de Origen Protegida) o IGP (Indicación Geográfica Protegida) (30%)
  • Número de vinos registrados bajo estas figuras de calidad (20%)
  • Volumen de producción vinícola (10%)
  • Premios internacionales obtenidos (20%)

Las fuentes de información incluyen Eurostat, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), registros oficiales de la UE y los Decanter World Wine Awards 2025.

Los 10 mejores países para enoturismo en 2025

1. FRANCIA: País líder indiscutible del ranking para hacer enoturismo en Europa. Francia, para una mayoría, es sinónimo de excelencia vinícola. Regiones como Champaña, con sus bodegas subterráneas declaradas Patrimonio de la Humanidad; Borgoña, con sus célebres climats; y Burdeos, tierra de grandes châteaux, ofrecen experiencias únicas para los amantes del vino. Regiones recomendadas: Burdeos, Borgoña, Champaña. Experiencias destacadas: Visitas a bodegas históricas, catas premium, tours en coche clásico entre viñedos. El enoturismo aquí se vive con elegancia.

2. ITALIA: Segundo en el ranking y primer productor de vino de Europa, Italia destaca también por ser el país con más denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. La Toscana, cuna del Chianti y el Brunello di Montalcino, combina arte, historia y viñedos de ensueño. En Piamonte, los paisajes de Langhe-Roero y Monferrato, reconocidos por la UNESCO, ofrecen una inmersión total entre castillos y colinas vitivinícolas. Y si lo tuyo son los espumosos, el Prosecco te espera en las regiones de Véneto y Friuli-Venezia Giulia. Regiones recomendadas: Toscana, Piamonte, Véneto. Experiencias destacadas: Rutas entre viñedos, catas de Prosecco, visitas a bodegas históricas.

3. ESPAÑA: Con más de 900.000 hectáreas de viñedo, el 97 % dedicado a vinos con DOP o IGP, España lidera Europa en superficie vinícola cualificada. Su diversidad de climas y suelos permite una riqueza de estilos única. La Rioja y Ribera del Duero son imprescindibles para los amantes de los tintos, mientras que los blancos de Rías Baixas o Rueda conquistan por su frescura. En Lanzarote, las viñas de La Geria crecen sobre suelo volcánico, creando vinos singulares en paisajes de otro planeta. Regiones recomendadas: La Rioja, Ribera del Duero, Jerez o La Mancha. Experiencias destacadas: Catas de cava en el Penedès, rutas volcánicas en Lanzarote, visitas a bodegas históricas en Jerez son sólo un pequeño reflejo de las actividades que se pueden llevar a cabo.

4. PORTUGAL: Cuarto en el ranking, Portugal destaca por su gran número de vinos premiados a nivel internacional. El valle del Duero es su joya enoturística, donde se pueden combinar cruceros fluviales con visitas a quintas tradicionales y catas de sus célebres vinos fortificados. Para tintos y blancos intensos, la región de Alentejo es una apuesta segura, mientras que Vinho Verde ofrece vinos ligeros y refrescantes, ideales para los días más cálidos. Regiones recomendadas: Douro, Alentejo, Vinho Verde. Experiencias destacadas: Cruceros enológicos, visitas a quintas, catas de vino de Oporto.

5. GRECIA: Con una tradición vinícola que se remonta a la civilización micénica, Grecia ofrece una experiencia enológica marcada por el paisaje, la historia y la hospitalidad mediterránea. Su gran riqueza de uvas autóctonas es uno de sus mayores atractivos: la Xinómavro, cultivada en Macedonia, y la Agiorgítiko, del Peloponeso, dan vida a tintos con carácter. En las islas, destacan los blancos Robola de Cefalonia, el Assyrtiko de Santorini y el Liatiko de Creta, en escenarios que combinan mar, sol y tradición. Regiones recomendadas: Macedonia, Peloponeso, Islas del Egeo. Experiencias destacadas: Catas frente al mar, visitas a bodegas familiares, descubrimiento de variedades únicas.

6. ALEMANIA: Sexto en la lista de los países para hacer enoturismo en Europa, Alemania es sinónimo de Riesling, su variedad estrella. En la región de Mosel, los viñedos se aferran a empinadas laderas que caen hacia el río, produciendo vinos blancos frescos, elegantes y minerales. Rheingau, cuna del primer Spätlese documentado, combina historia y calidad enológica. Y en Pfalz, además de vinos soleados, encontrarás curiosidades como el barril de vino más grande del mundo, hoy convertido en restaurante. Un país ideal para quienes buscan rutas del vino diferentes y llenas de encanto. Regiones recomendadas: Mosel, Rheingau, Pfalz. Experiencias destacadas: Rutas entre viñedos escarpados, catas de Riesling, enoturismo con historia.

7. RUMANÍA: Con una de las tradiciones vitivinícolas más antiguas de Europa, Rumanía se beneficia de un entorno natural privilegiado gracias a los Cárpatos, el Danubio y el mar Negro. En Transilvania, conocida por sus castillos y paisajes de cuento, se producen blancos frescos a partir de variedades como Fetească Regală y Sauvignon Blanc. Para los amantes de los tintos con cuerpo, la región de Muntenia y su zona estrella, Dealu Mare, es una parada obligatoria. Y si prefieres vinos dulces, Dobrogea sorprende con etiquetas llenas de personalidad. Regiones recomendadas: Transilvania, Muntenia, Oltenia. Experiencias destacadas: Catas de variedades autóctonas, rutas entre castillos y viñedos, vinos dulces con vistas al mar Negro.

8. HUNGRÍA: Octava en el ranking, Hungría combina tradición y diversidad enológica. Su joya más conocida es Tokaj, región Patrimonio de la Humanidad famosa por el Tokaji Aszú, uno de los vinos dulces más prestigiosos del mundo. En Eger, los tintos como el robusto Bikavér (Sangre de Toro) reflejan el carácter de la zona, mientras que Villány, en el sur, destaca por sus elegantes vinos tintos, cada vez más valorados a nivel internacional. Regiones recomendadas: Tokaj, Eger, Villány. Experiencias destacadas: Catas de vino dulce, rutas históricas entre viñedos, descubrimiento de tintos con personalidad.

9. AUSTRIA: Con más de 46.000 hectáreas de viñedos destinados a vinos con denominación de origen protegida, Austria se posiciona como un referente de calidad enológica. El valle de Wachau, Patrimonio de la Humanidad, es famoso por sus Riesling y Grüner Veltliner, en un entorno de terrazas vinícolas, pueblos con encanto y castillos junto al Danubio. Además, Viena es la única capital europea con viñedo urbano activo, ideal para quienes buscan una escapada vinícola sin salir de la ciudad. Regiones recomendadas: Baja Austria, Burgenland, Vienaes ideal para un viaje entre naturaleza y vino. Experiencias destacadas: Catas con vistas al Danubio, rutas culturales entre viñedos, vino urbano en Viena.

10. BULGARIA: Con una tradición vinícola que se remonta a la antigua Tracia, Bulgaria se consolida como una estrella emergente del enoturismo europeo. En el valle Tracio, los tintos intensos elaborados con la autóctona Mavrud destacan por su carácter. Más al sur, el valle del Struma ofrece vinos tintos con un perfil más mediterráneo. Y en la llanura del Danubio, el clima más templado da lugar a blancos frescos y tintos ligeros, ideales para descubrir la riqueza de su terroir. Regiones recomendadas: Valle Tracio, Valle del Struma, Llanura del Danubio. Experiencias destacadas: Catas de variedades locales, visitas a bodegas familiares, rutas entre viñedos soleados.

enoturismo en europa
Elaboración: TUI Musement.

El enoturismo en Europa ya no es una tendencia, es una forma de viajar

Este ranking de los mejores países para hacer enoturismo en Europa no sólo refleja el peso de la tradición vinícola europea, sino también el creciente interés por experiencias turísticas que combinan gastronomía, paisaje, cultura y sostenibilidad. Otro informe elaborado por PwC para el European Committee of Wine Companies (Comité Vins – CEEV) reflejaba hace dos años que en la UE, casi 36 millones de personas buscaron experiencias vinculadas al vino en la Unión Europea.

Y es que, como señala el informe de TUI Musement, el vino ya no sólo se produce: se vive, se recorre y se comparte. Desde VinosCLM MEDIA, como medio adscrito al programa «Wine in Moderation», también podemos decir que «el vino sólo se disfruta con moderación». Y tu, ¿has hecho enoturismo?


TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para tener en el radar y hacer enoturismo en Castilla-La Mancha

La UCLM y la DO La Mancha impulsan la comunicación del vino entre los futuros profesionales del sector

0

Jóvenes comunicadores se acercan a los vinos DO La Mancha en un curso que conecta tradición y futuro digital.

Los vinos con Denominación de Origen La Mancha han vuelto a convertirse en protagonistas académicos gracias al curso de verano organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Consejo Regulador. La formación ha reunido a expertos, periodistas y alumnos de la Facultad de Comunicación para abordar cómo se comunica el vino en tiempos de transformación del consumo y nuevos lenguajes digitales.

Una edición más, la UCLM ha reforzado su compromiso con la cultura vitivinícola de Castilla-La Mancha, abordando la importancia del vino como motor de desarrollo rural y herramienta contra la despoblación. El curso, celebrado en Cuenca los días 24 y 25 de septiembre, ha contado con el apoyo de la Diputación Provincial y la colaboración directa del Consejo Regulador de la DO La Mancha.

El programa formativo ha puesto el foco en los retos actuales del sector, con especial atención a las nuevas narrativas del vino. Cambios en el consumo, sostenibilidad, digitalización y enoturismo han sido algunos de los ejes temáticos que marcaron las ponencias y mesas redondas.

“Llegar a esas personas que demandan otros consumos de vino también es un reto para los que nos dedicamos a la comunicación”, señaló José María Herranz de la Casa, director del curso y profesor de la Facultad de Comunicación. Una reflexión clave para comprender el papel de los futuros comunicadores en el sector vinícola.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla, insistió en la necesidad de “transmitir la importancia del viñedo en los pueblos” y de que los jóvenes asuman ese rol desde el conocimiento y la experiencia directa con la cultura del vino.

Una de las principales novedades de esta edición fue el traslado del aula al entorno rural. La primera jornada se celebró en la Hospedería Nuestra Señora del Rosario, en El Provencio, incluyendo una visita a Bodegas Campos Reales en plena vendimia y una introducción práctica al potencial del enoturismo en la Ruta del Vino de La Mancha.

El curso contó también con voces reconocidas de la comunicación especializada, como Jorge Jaramillo (CMM) o Carlos de la Morena (RTVE), quienes compartieron su experiencia transmitiendo la esencia del vino desde los medios públicos regionales y nacionales.

Como cierre, los alumnos participaron en una cata maridaje dirigida por Óscar Dotor, director de Certificación CERT_VIN, con diferentes vinos DO La Mancha. Para muchos estudiantes, fue su primera experiencia directa con el vino como producto cultural y social.

Declaraciones de Carlos David Bonilla, presidente de la DO La Mancha.

TE PUEDE INTERESAR: Descubre los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad 2025