13.2 C
Toledo
domingo 2, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 143

Producción de vino en 2021 a nivel mundial históricamente baja

0

Producción de vino en 2021, entre 247,1 y 253,5 Mill. hl. a nivel mundial.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) presentó en rueda de prensa a través de su director general, Pau Roca, las primeras estimaciones sobre la producción de vino en 2021 a nivel mundial.

Sobre la base de la información recopilada de 28 países, que representa el 85% de la producción mundial en 2020, se estima que la producción mundial de vino en 2021 (excluidos zumos y mostos) es de entre 247,1 y 253,5 Mill. hl, con un punto medio del intervalo de 250,3 Mill. hl.

Gráfico: OIV.

La producción de vino en 2021 se puede considerar como sumamente baja, apenas ligeramente por encima de la producción históricamente baja de 2017. El volumen previsto para este año parece haber disminuido en un 4% respecto a 2020 (que ya se situaba por debajo de la media) y es un 7% más bajo que su media de los últimos veinte años. Es el resultado de condiciones climáticas desfavorables que afectaron de manera considerable a los principales países productores de vino en Europa este año. El hemisferio sur y EE.UU. parecen ser excepciones en este panorama general negativo y tienden a equilibrar la disminución de volumen registrada en la UE.

Este es el tercer año consecutivo que la producción vinícola mundial se sitúa por debajo de la media.

Hemisferio norte

En la Unión Europea (UE), las condiciones meteorológicas no favorecieron a los productores de uvas en 2021 y la producción vinícola se estima en 145 Mill. hL (excluidos zumos y mostos). Por tanto, este volumen muestra una disminución anual en la UE de 21 Mill. hL (−13%) en comparación con 2020. En general, las estimaciones preliminares para la producción de vino en 2021 en los países de la UE indican una situación bastante heterogénea, principalmente debido a diferentes condiciones meteorológicas a lo largo del año.

Producción de vino en 2021

El año 2021 resultó ser desafortunado para la producción vinícola en los tres mayores países productores de la UE (Italia, España y Francia), que juntos representan el 45% de la producción mundial de vino y el 79% de la producción vinícola de la UE.

Producción mundial de vino Unión Europea 2021

PAÍSESPRODUCCIÓN
VINO
VARIACIÓN
vs 2020
Italia44,5 Mill. hl-9%
España35,0 Mill. hl-14%
Francia34,2 Mill. hl-27%
Alemania8,8 Mill. hl+4%
Portugal6,5 Mill. hl+1%
Rumanía5,3 Mill. hl+37%
Hungría3,1 Mill. hl+6%
Austria2,3 Mill. hl-4%
Datos: OIV

Producción mundial vino fuera UE

En EE.UU., la estimación preliminar para la producción de vino es de 24,1 Mill. hl. Esta cifra es un 6% más alta, comparada con el último año, que se caracterizó por una cosecha relativamente baja debido a los incendios forestales y a la contaminación por humo. Sin embargo, se prevé que la producción sea un 3% más baja que su media de los últimos cinco años, lo que se puede atribuir parcialmente a condiciones de sequía en verano en algunas regiones vitivinícolas. En este momento del año, no hay datos disponibles sobre la cosecha en China.

Hemisferio sur

En el hemisferio sur, donde la vendimia finalizó en el primer trimestre de 2021. La producción de vino estimada para el hemisferio sur en 2021 marcó un récord de 59 Mill. hL, +19% en comparación con 2020.

Los países sudamericanos registraron pronunciados aumentos en los niveles de producción con respecto a 2020. La ausencia de condiciones meteorológicas adversas este año parece haber contribuido a cosechas exitosas y altos niveles de producción de vino en 2021. Chile se confirma como el mayor productor de la región en 2021, con un pico de producción vinícola de 13,4 Mill. hl, el volumen más alto registrado en 20 años, con un incremento del 30%. En 2021, la producción vinícola de Argentina ha aumentado significativamente a 12,5 Mill. hl (+16%/2020) después de una producción muy baja registrada el año pasado. Brasil registró un alto volumen de producción vinícola, con 3,6 Mill. hl en 2021. Este es el volumen de producción más alto desde 2008, registrando un aumento del 60% con respecto al año pasado y del 46% en comparación con su media de los últimos cinco años.

En Sudáfrica, la producción de vino de 2021 se estima en 10,6 Mill. hl, lo que implica un aumento del 2% en comparación con 2020. Este es el tercer año de crecimiento consecutivo después de un prolongado periodo de sequía que comenzó en 2016.

En Oceanía, Australia registró su cosecha más alta desde 2006, disparando su nivel de producción vinícola en 2021 hasta alcanzar 14,2 Mill. hl (+30% con respecto a 2020 y +14% con respecto a su media de los últimos cinco años).

Una producción que ha descendido de forma generalizada y que se ha visto también reflejada en Castilla-La Mancha con una bajada de la producción del 23%.

El sector vitícola requiere un plan urgente en el medio plazo según UPA

0

UPA hará una serie de propuestas orientadas a la mejora cualitativa de los viticultores.

En fechas recientes, los representantes del sector viticultor asistieron a la presentación en Tomelloso de un estudio marco donde destacaban la importancia y potencial económico y social del sector a nivel regional. Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA), conscientes de esta evolución económica, así como de su marcado carácter social y cultural, solicitan un esfuerzo extra por parte de las administraciones europea, estatal y regional de cara a defender que el sector vitivinícola no vaya desapareciendo poco a poco por la falta de rendimiento económico, o aliciente a continuar con este cultivo referente en Castilla-La Mancha.

El responsable de Vino de UPA, Alejandro García-Gasco Alcalde, elevará este y otros temas a la Interprofesional de Vino que se celebrará el viernes. Allí UPA solicitará que, dentro del futuro PASVE, que pasará a llamarse Intervención sectorial del Vino, se permita la posibilidad que deja el reglamento de la UE de la nueva PAC 2023, se incluya un porcentaje del presupuesto a inversiones en explotaciones vitícolas de cara a la lucha contra el cambio climático. “Es el momento de ponerlo en marcha”, han dicho desde UPA. “Nosotros opinamos que, igual que existen inversiones dentro del programa de apoyo actual; en el futuro programa no habría ningún problema para que existan mejora en las explotaciones. Algo que ya sucede en bodegas y cooperativas con otra línea en desarrollo rural como es FOCAL”.

En la organización agraria quieren dar un salto de calidad y la defensa de los viticultores una vez conocidos los datos presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde indican que ha bajado el precio de hectárea de viñedo a 16.000 euros, un primer indicativo de que el sector “pierde atractivo económico, no es rentable”, según han indicado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha.

El informe socioeconómico del sector

A juzgar por el mencionado informe, hay 451.374 hectáreas de viñedo en la región, lo que supone más de la mitad del territorio dedicado a este cultivo a nivel estatal; en concreto 981.313 hectáreas. Según la subdirección general de frutas, hortalizas y viticultura, Castilla-La Mancha encabeza la reducción de potencial: 99.680 hectáreas, el 42,47% del total de potencial reducido en España, seguida por Valencia con un 10%, Murcia con un 9,8% y Extremadura 9,2%. (Entre los años 2000 y 2021).

Pero lo que a la UPA más inquieta es que la superficie plantada de uva de vinificación se ha reducido 178.663 hectáreas desde la campaña 2000/2001, un 43 % en el caso castellano-manchego, dato más que alarmante a juzgar por el potencial social, económico y de comercialización que tiene. En la organización agraria se preguntan si desaparecen las explotaciones, empresas, a fin de cuentas, cuántas industrias han desaparecido. “Siempre es el eslabón final el perjudicado, el que tiene que buscar alternativas a la falta de rendimiento económico”, indican desde UPA, “pues al agricultor siguen sin salirle los números por explotación”. Asimismo, el potencial vinícola de Castilla-La Mancha es de 469.900, cuando hace diez años era 569.580, una bajada también significativa; a pesar de que los rendimientos del sector siguen creciendo.

La administración tiene claro que algo está sucediendo, “los números son suyos. Deberíamos tomar medidas de manera urgente y organizar el sector, a nivel estructural y con ambición de futuro”. Por otra parte, de cara a la nueva campaña de autorizaciones de plantación de viñedo, “desde UPA apostamos que se mantenga el mismo porcentaje que el año pasado, el mínimo de 0,01 %; porque lo que necesitamos es mejorar la rentabilidad del viticultor”, pues desde UPA entienden que el sector no tiene hoy en día medidas de gestión claras para evitar problemas que estamos sufriendo como las campañas grandes, el Brexit, la situación con Rusia, la pandemia, o el consumo interior que no termina de repuntar. “Muchos elementos que complican el panorama de los viticultores; lo cual nos lleva a pensar que no tiene sentido autorizar más plantaciones cuando están desapareciendo y bajando las hectáreas. De lo que se trata es de hacer el sector rentable para los viticultores”.

Y es que desde UPA llevan tiempo denunciado que el sector del vino se muere si no se actúa con urgencia.

Retos y oportunidades para la digitalización del sector vitivinícola

0

Bodegas buscan soluciones a las necesidades de digitalización del sector vitivinícola.

Bodegas y empresas tecnológicas se reunieron en el Caixaforum Madrid en la
jornada Wine Next Generation, organizada por la Federación Española del Vino (FEV) para abordar las necesidades y posibles soluciones en materia de digitalización en el sector del vino, identificar tendencias y buscar sinergias que aceleren la transformación digital del sector, desde la producción a la comercialización.

Jornada Wine Next Generation

La jornada, organizada en colaboración con AgroBank y las empresas tecnológicas que forman el Hub Digitalización y Vino, impulsado por la FEV, fue inaugurada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que destacó que el vitivinícola, gracias a su constante capacidad de adaptación, es un sector que se ha convertido en el espejo donde se miran otros muchos sectores de alimentos y bebidas que quieren crecer a través de la modernización de sus producciones.

Por su parte, el presidente de la FEV, Emilio Restoy, ha constatado que si bien el sector vitivinícola ya tiene cierta madurez digital en ámbitos como la producción y elaboración de vino, la pandemia ha supuesto un fuerte estímulo para avanzar en otros ámbitos como la comercialización y el marketing, acelerando plazos y situando la digitalización como uno de los ejes de la estrategia de las bodegas actualmente.

Wine Next Generation ha servido también para presentar U-Label, la plataforma de etiquetado electrónico de vino desarrollada por el sector vitivinícola europeo para ofrecer a los consumidores información relevante, estandarizada y detallada como el listado de ingredientes, información nutricional, pautas de consumo responsable e información sobre sostenibilidad, permitiendo a las bodegas adaptarse así a las nuevas exigencias de etiquetado que se derivan de la reforma de la PAC.

Retos y oportunidades

Tras él, la primera de las mesas redondas se ha dedicado a analizar el impacto que los fondos europeos de recuperación de la economía española tendrá sobre la digitalización de los distintos sectores y, en particular, del vitivinícola.

Las otras dos mesas redondas han estado protagonizadas por bodegueros y empresas del sector IT miembros del Hub Digitalización y Vino, que han conversado sobre los retos y oportunidades que la digitalización ofrece en los distintos procesos y áreas de actividad vitivinícola, desde el campo hasta la venta online del producto.

La Malvar 2020 de Bodegas Más Que Vinos presenta nueva imagen

0

La Malvar de Más Que Vinos 2020, tradición y simbiosis con la tierra.

Con un estilo más actual y adaptado a la gama de vinos singulares de la bodega, La Malvar de Bodegas Más que Vinos ha cambiado su imagen. Su nueva etiqueta es elegante y personal, como la variedad con la que está elaborado. La Malvar de MQV es un tributo a su uva, al clima, al origen y al suelo donde está cultivada.

Bodegas Más Que Vinos está situada en la Meseta de Toledo. Elaborando este monovarietal de Malvar buscan recuperar variedades de la zona, algo que aporta un gran valor cultural al sector y denota la riqueza del territorio, asegurando el futuro de su biodiversidad vitícola.

El carácter único de la Malvar da vinos serios, de nariz media y sutil, con un paso en boca importante. Esta variedad ahora casi perdida en el siglo XVI era el vino que se bebía en la corte de Madrid. Los blancos que se elaboran con ella son carnosos y cremosos. El de Más Que Vinos es peculiar por su recuerdo mineral en el retrogusto.

VIÑEDOS Y ELABORACIÓN DE LA MALVAR DE BODEGAS MÁS QUE VINOS

La Viña de los Candados de la que proviene su Malvar está ubicada en un valle fresco perteneciente a la finca familiar El Horcajo. Están plantadas con injertos de un viñedo antiguo autóctono. Situadas en un terreno calizo a 750 metros sobre el nivel del mar, tienen una exposición singular y rendimientos bajos.

Son viñedos ecológicos en armonía con el ecosistema donde crecen sus uvas, en los que el eje de todo el trabajo es el respeto máximo por la tierra y la naturaleza, manteniendo vivo el carácter del terroir de la zona continental.

2020 fue una cosecha excelente para la bodega, con una Malvar recogida a mano y en pequeñas cajas a mediados de septiembre con un grado de maduración óptimo. Es un vino que se elabora solo aquellos años en los que la calidad de la uva es excepcional.

En él respetan ante todo la tradición y buscan que la variedad exprese toda su personalidad. Las uvas primero maceran en frío durante horas, para ser prensadas suavemente y dejar que realicen una fermentación espontánea con un porcentaje de madre (racimos enteros), realizado con levaduras autóctonas en una tinaja de 4.500 litros. Acabado el proceso, se cría sobre lías finas tanto en tinaja como en barricas hasta el mes de abril.

Las DD.OO. de vino debaten sobre asuntos que sentarán las bases del sector

0

La CECRV aborda en su XXVIII Asamblea General las bases de futuro del sector.

El pasado 29 de octubre, en el Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la XXVIII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro tenía por objetivos, por un lado, que los órganos de gestión de las denominaciones de origen vitivinícolas pudieran conocer con claridad el estado de situación de algunos de los asuntos que van a sentar las bases del sector en conjunto y de las DDOO en concreto en los próximos años. Y, por otro, llevar a cabo un análisis conjunto de las necesidades de las denominaciones de origen en torno a ellos, así como de las implicaciones que tendrán para las figuras de calidad.

Principales asuntos tratados

En primer lugar, el análisis y el alcance de una posible norma de comercialización a aplicar en el sector del vino. Los consejos reguladores dejaron claro que esta debe circunscribirse a aquellas categorías de producto que carecen de capacidad de autorregulación de su propia oferta. 

En segundo lugar, se abordó el proceso de revisión/refuerzo del sistema de figuras de calidad de la Unión Europea, que desembocará en una propuesta legislativa a principios de 2022. Los miembros de CECRV abogaron por una reforma ambiciosa, que tenga en cuenta las necesidades de las denominaciones de origen y que satisfaga el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para esta reforma: reforzar las figuras de calidad y aumentar su conocimiento y atractivo entre los consumidores europeos. En este sentido, los consejos llaman a las instituciones europeas a mantener las figuras de calidad en el corazón de las políticas agrarias europeas, a reforzar su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales y a evitar inconsistencias en relación a las políticas institucionales mantenidas hasta el momento en el ámbito de la promoción de las DOP/IGP y en relación a su refuerzo normativo en el marco de la nueva PAC. 

En tercer lugar, la sesión sirvió también para exponer la significación de los Planes Estratégicos de la nueva PAC y más concretamente las implicaciones que tendrá, en forma de reorientación y de adaptación, el Plan Estratégico Nacional para las medidas que incluirá la futura intervención sectorial del vino, que a partir de 2023 será la heredera del actual programa de apoyo al sector. Durante el encuentro, se explicaron las medidas contenidas en los Planes Estratégicos, las obligaciones presupuestarias a las que estarán sujetas, su condicionalidad y el cambio de paradigma que supone el nuevo modelo de aplicación que para la nueva PAC implican los Planes Estratégicos. 

Informes y estudios

Con todo, la XXVIII Asamblea General de CECRV permitió también dar a conocer los informes de progreso de los dos estudios de sostenibilidad en los que la organización está participando. A saber, un estudio para analizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las denominaciones de origen vitivinícolas de los grandes países productores europeos y demostrar que las DDOO de la UE, incluidas las de nuestro país, vienen ya trabajando en el desarrollo sostenible de las zonas rurales desde algunos años antes del Pacto Verde Europeo. Y otro para visibilizar el nivel de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen a nivel nacional y conocer ámbitos concretos de acción y compromisos en esta materia para seguir avanzando en ella de manera inequívoca.  

El mejor agosto de los últimos 5 años para exportaciones de vino a granel

0

Arranca la campaña 2021/22 con crecimientos, mayores en volumen (+38%) que en valor (+12%).

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) ha publicado un informe sobre las exportaciones españolas de vino a granel al inicio de la campaña 2021/2022. El informe refleja crecimientos en volumen (+37,6%) y en valor (+11,7%), al caer el precio medio un -18,9%. Esta evolución le convierte en el mejor mes de agosto de los últimos 5 años en volumen, con 115,2 millones de litros, aunque el tercero en valor, con 40,6 millones de euros, siendo el precio medio el más bajo de los últimos 5 años.

El 72% del vino que España exporta a granel es sin indicación de calidad y es, junto con el varietal y el licor, el que más crece en los últimos 12 meses (+25%). Caen las ventas de los vinos con IGP a granel (-10%) y de los vinos con DOP a granel (-6,7%).

Crecimiento a doble dígito

Este informe sobre las exportaciones de vino a granel se une al presentado por la OeMv meses atrás que reflejaba cómo las exportaciones españolas de vino se habían elevado un 15% en los cinco primeros meses del año.

Un vino a granel que celebrará su principal feria internacional, la World Bulk Wine Exhibition (WBWE), como punto de encuentro para el sector B2B los próximos 22 y 23 de noviembre en Ámsterdam. Decenas de bodegas, cooperativas y empresas del sector de los cinco continentes están representadas en la feria, entre ellas más de 30 son de Castilla-La Mancha. De hecho, ya está ocupado el 100% del espacio.

Alcázar de San Juan prepara las Jornadas ‘Vino y Bautismo Qervantino’

0

Actividades en torno al vino para celebrar el Día Mundial del Enoturismo en Alcázar de San Juan.

Alcázar de San Juan (Ciudad Real) celebrará las VIII Jornadas ‘Vino y Bautismo Qervantino’ del 5 al 14 de noviembre, que giran en torno al Día Mundial del Enoturismo, el 14 de noviembre, y al bautismo de Miguel de Cervantes (bautismo Qervantino), el 9 de noviembre, según la partida de bautismo guardada en la parroquia de Santa María de la localidad.

Los concejales de Cultura y Turismo han presentado la programación con actividades basadas en la cultura del vino y el mundo cervantino, ha informado el Ayuntamiento de Alcázar en nota de prensa.

Música, teatro, conferencias, exposiciones, catas de vinos, gastronomía o rutas guiadas, son las actividades que componen la programación de estas VIII Jornadas que, a juicio de Mariano Cuartero, «tienen todos los elementos necesarios para despertar el interés de visitantes y alcazareños».

Como novedades dentro de la programación estará presente la ruta teatralizada sobre ‘El Quijote’, el sábado 6 de noviembre a las 21.00 horas y la actuación del grupo de danza local ‘Nolinoleum’, en el Museo Municipal. Además, este año se ha recuperado la Cabalgata Cervantina, que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre a las 12.00 horas desde la Plaza de España.

Otras actividades

En lo que respecta al ámbito turístico, la programación contiene catas, rutas culturales maridadas con vino o una molienda tradicional en los molinos. Sánchez-Mateos ha subrayado que en esta edición participarán bodegas de Alcázar de San Juan, Alameda y Cinco Casas con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha.

También habrá rutas guiadas a bodegas y rutas culturales como la Ruta Cervantina ‘Alcázar de Cervantes’ de la Sociedad Cervantina, el lugar del Quijote o al yacimiento de Piédrola. Otro de los elementos destacados de la programación son las jornadas gastronómicas, en las que los hosteleros de Asecem y la Sonrisa del Quijote ofrecerán Menús Cervantinos durante los dos fines de semana que abarca la programación.

Por último, han señalado que la celebración del Día Mundial del Enoturismo cuenta con el apoyo de la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin) y la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

Nuevo estudio sobre el consumo moderado de vino en las mujeres

0

La menopausia natural precoz se asocia con mayores riesgos para la salud a largo plazo. La retirada precoz de la menstruación puede suponer un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y puede aumentar la prevalencia de la obesidad en algunas mujeres.

En este sentido, el pasado mes de julio un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH) (2021) analizó los efectos del consumo de alcohol en mujeres y concluyó que aquellas que consumían alcohol de forma moderada tenían un menor riesgo de menopausia natural precoz que las no consumidoras. La investigación evalúa los efectos del alcohol en su conjunto, pero también ha analizado el efecto de los diferentes tipos de bebidas alcohólicas. Entre las bebidas específicas analizadas, la evidencia de un menor riesgo de menopausia natural precoz es mayor en el caso del vino blanco y tinto, frente a otros tipos de bebidas.  La Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH) es parte de la Johns Hopkins University situada en Baltimore, Maryland. Una universidad fundada en 1876, siendo la primera universidad dedicada a la investigación en los Estados Unidos.

«En la moderación está la clave»

En palabras del Doctor Ramón Estruch, coordinador científico y portavoz de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), “en la moderación está la clave. Los resultados de este estudio determinan que es precisamente el consumo moderado el que resulta beneficioso para la salud y muestran que el consumo elevado no se relaciona con un riesgo más bajo de menopausia precoz. Estos hallazgos hacen aún más necesaria la normalización de un consumo que respete las pautas de moderación establecidas, y siempre y cuando se enmarque en la Dieta Mediterránea”.

Asimismo, la dieta mediterránea también juega un papel relevante en la prevención de factores de riesgo para las mujeres menopáusicas. Dado el envejecimiento de la pirámide poblacional, las estrategias nutricionales para prevenir la obesidad en las mujeres menopáusicas se están convirtiendo en una necesidad creciente y en uno de los principales objetivos para los nutricionistas. El aumento de peso y los cambios en la composición corporal, mayor acúmulo de grasa a nivel abdominal y menor masa muscular puede dar lugar a un incremento significativo del riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas.

Para mejorar su pronóstico, mantener un estilo de vida saludable será crucial, prestando especial atención a la actividad física y la dieta, especialmente la Mediterránea, que también puede incluir el consumo moderado de vino junto con la comida, no más de 1 copa al día.

La Ciencia del Vino y la Salud

Para ampliar éstas y otras informaciones, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) cuenta con La Ciencia del Vino y la Salud, una plataforma de referencia científica que busca aclarar los mensajes contradictorios que están surgiendo en los últimos años en torno al vino y la nutrición y ofrecer información contrastada y sujeta a rigor científico.

El sector vitivinícola lleva años trabajando en pro de la transparencia a la hora de comunicar los efectos del vino sobre la salud, ayudando a la sociedad a comprender y advertir de las graves consecuencias de un consumo excesivo, las limitaciones en determinados momentos y los posibles beneficios de la moderación en el consumo de vino que la ciencia está descubriendo.

FIVIN aconseja que, aunque numerosos estudios han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierten que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. Cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional. Las personas, independientemente de si padecen cualquier enfermedad, deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo por su salud.

Para más información sobre el consumo moderado de vino, puedes dirigirte a la página de Wine in Moderation.

Nota de prensa FIVIN.

12 vinos de C-LM vuelven con medalla de oro de Canadá

0

Listado de vinos premiados en ‘Sélections Mondiales des Vins Canada’.

De todos es conocido que Canadá es un país prioritario para muchas marcas de vino y bodegas. Así lo demuestra la participación de más de 1.900 muestras de vino de 32 países diferentes en el Sélections Mondiales des Vins Canada, uno de los concursos internacionales más apreciados del mundo y el más grande de América del Norte.

Tras cuatro días de cata, el jurado dictó sentencia sobre los mejores vinos presentados a concurso. Entre ellos destacan 15 vinos españoles con la calificación de GRAN ORO y 70 con la calificación ORO. Puedes conocer el listado de vinos premiados en Sélections Mondiales des Vins Canada aquí.

Vinos de Castilla-La Mancha en Canadá

Las bodegas de la región también tuvieron una alta presencia en Canadá, siendo los siguientes vinos los que volvieron con medalla de oro. Destaca Gran Luna 2016 de Bodega Dehesa de Luna que ha conseguido el único GRAN ORO de la región.

Medallas de oro:

  • Bodegas Latúe – Wine by Nature Tempranillo 2020
  • Bodegas Ayuso – Estola Roble Tempranillo 2020 – DO La Mancha
  • Pago del Vicario – 50-50 2017 – Vino de Pago DOP
  • Finca Antigua – Finca Antigua Tempranillo 2019 – DO La Mancha
  • Bodegas Volver – Quinta del 67 2019 – DO Almansa
  • Marqués de la Concordia Family of Wines – Berberana Carta de Plata – VT Castilla
  • Bodega Carrascas – El Tomillo y el Viento Bailan 2020 – VT Castilla
  • Bodega Carrascas – La Torpe Avutarda Descansa 2017 – VT Castilla
  • Virgen de Las Viñas – Caballero Hidalgo Crianza 2018 – DO La Mancha
  • Virgen de Las Viñas – Caballero Hidalgo Reserva 2017 – DO La Mancha

Bajada de producción del 23% según Cooperativas Agro-alimentarias C-LM

0

Producción de vino en Castilla-La Mancha en la campaña de vendimia 2021.

Los miembros de la Comisión Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha confirman, tras su encuentro celebrado en Alcázar de San Juan, una bajada de producción global de vino en Castilla-La Mancha del 23% respecto al año anterior (unos 21,5-22 millones de hl de vino y mosto, frente a los 28,5 millones de hl de la campaña 2020/21). Todo apunta a que habrá una disminución del 30% en uva tinta y un 18% en uva blanca. Los datos han sido aportados por las bodegas cooperativas que representan más de las tres cuartas partes de la producción vitivinícola regional.

Producción campaña vendimia a nivel nacional

En el ámbito nacional no se llegaría a los 40 millones de hl de vino y mosto (entre 39-39,5 millones de hl de vino y mosto, frente a los 46,5 millones de hl de la campaña anterior). Esto supondría una disminución del 15% global en España, en la que, salvo Cataluña y Galicia, el resto de comunidades autónomas obtendrían una significativa reducción, señaló el portavoz de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Fuente Rus.

Nivel europeo

En el ámbito europeo, y corroborando los datos de la Comisión Europea de este mes de octubre, con 148 millones de hl de vino y mosto en esta campaña, se prevé una disminución  en casi 23 millones de hl respecto a la producción alcanzada el año anterior, es decir, un 13,5% menos de cosecha que 2020/21 y un 11% inferior a la media del último lustro (destacando Francia, con -12,5 millones de hl menos (-27% respecto al año anterior) como consecuencia de las heladas primaverales en la práctica totalidad de sus regiones vitícolas.