13.1 C
Toledo
domingo 26, octubre, 2025
Inicio Blog Página 162

OIVE demanda más presupuesto para medidas de apoyo al sector del vino

0

La Organización Interprofesional del Vino de España valora la situación del sector vitivinícola, seriamente afectado por los efectos de la COVID19.

En la reunión se han analizado las posibles herramientas disponibles en el marco de la PAC y la OCM del vino, incluyendo las medidas extraordinarias puestas en marcha en la anterior campaña, que será necesario aplicar con urgencia para tratar de paliar la actual situación. El detalle de las necesidades y medidas concretas se continuará analizando en los próximos días con los datos disponibles de campaña y los efectos de la crisis en los distintos eslabones y tipologías de vino y será recogido en un escrito que se elevará a las distintas administraciones implicadas.

El sentir unánime de las organizaciones, que configuran la cadena de valor del sector del vino español, es la necesidad de que las administraciones, tanto española como europea, muestren su verdadero apoyo al sector y reconozcan la dimensión de la problemática, dotando presupuesto extraordinario y suficiente para que las medidas a poner en marcha tengan verdaderamente el efecto de volver a equilibrar los mercados. En este sentido OIVE va a solicitar una reunión urgente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para valorar y estudiar próximos pasos a seguir en este momento tan decisivo para el sector.

Plan estratégico

En paralelo, y con la vista en el medio y largo plazo, se ha decidido la elaboración de un plan estratégico de manera inmediata que ayude a orientar y definir las actuaciones que debe acometer el conjunto del sector para su estabilidad y valorización de sus producciones y que repercuta en toda la cadena. Cabe destacar la necesidad de trabajar unidos todos los agentes que conforman el sector en estos momentos de crisis sin precedentes.

El sector vitivinícola español es un pilar fundamental en nuestro país. Su actividad y su extensa cadena de valor supone un importante peso en la economía nacional generando un Valor Añadido Bruto (VAB) total superior a los 23.700 millones de euros anuales, equivalentes al 2,2% del VAB nacional. Además, también destaca su aportación social y de fijación de población rural al territorio generando alrededor de más 427.700 empleos de forma directa e indirecta, lo que supone el 2,4% del empleo en España.


También te puede interesar:

Cancelado de nuevo el concurso regional ‘1000 no se equivocan’

0

Concurso de vinos en el que participa un jurado compuesto por 1000 personas.

El concurso de cata regional que se venía celebrando en el mes de marzo en la localidad de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ha sido cancelado por segundo año debido a la situación sanitaria provocada por la pandemia.

Una de las particularidades de este concurso es que el jurado está formado por un grupo mixto de profesionales y amantes del mundo del vino así como personas que están empezando y quieren adentrarse en este mundo.

El concurso es un escaparate regional para muchos vinos y bodegas de la región. Un concurso que valora vinos de todas las denominaciones de origen de Castilla-La Mancha así como los Vinos de la Tierra de Castilla. Además de servir para destacar en la región, también alcanza un gran impacto mediático ante el público nacional gracias a las particularidades del propio concurso.

El concurso Vinos de la Tierra del Quijote se trata de un evento consolidado que según cifras del 2018 la organización recogió 2.200 solicitudes para formar parte del jurado de los 1.000.

Aquí os dejamos los ganadores de la última edición que se celebró en Alcázar de San Juan en 2019.

Unos 680.000 productores podrán presentar la solicitud de ayudas de la PAC para 2021

0

El importe total de las ayudas directas asciende a 4.860 millones de euros, que se podrán abonar a partir del 16 de octubre.

Alrededor de 680.000 productores podrán presentar, a partir del próximo lunes, 1 de febrero, y hasta el próximo 30 de abril, la solicitud única de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2021, una vez publicada la normativa comunitaria y nacional. El importe total de estas ayudas asciende a 4.860 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre.

Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas las ayudas que le puedan corresponder de una sola vez. Como en campañas anteriores, la solicitud única debe presentarse ante la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de su superficie.

En este sentido, y al igual que en 2020, se fomentará la presentación telemática de las solicitudes para facilitar su tramitación, sobre todo teniendo en cuenta las restricciones de movilidad existentes en cada territorio para hacer frente a la Covid-19.

El tipo de ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el real decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y la ganadería, publicado en diciembre de 2014 y modificado el 26 de enero de 2021. En esta norma se establecen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única.

Además, con el real decreto aprobado en Consejo de Ministros el pasado 26 de enero se asegura un marco estable para los agricultores y ganaderos españoles, para que sigan recibiendo sus ayudas de la PAC durante los años 2021 y 2022, sin cambiar las condiciones de admisibilidad de las mismas respecto al periodo 2014-2020.

Tipos de ayudas PAC para 2021

Las ayudas que se pueden solicitar en 2021 son las siguientes:

  • Pago básico a los agricultores («régimen de pago básico»).
  • Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”).
  • Regímenes de ayuda desacoplados.
  • Pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola. 
  • Pago del régimen para los pequeños agricultores.

Respecto al régimen del pago básico, como en campañas anteriores, los agricultores podrán conocer el valor de sus derechos de pago básico para la campaña 2021 a través de la consulta pública creada a tal efecto en la web del FEGA aquí.


También te puede interesar:

Unión de Uniones pide reorientar el PASVE a los viticultores profesionales

0

Unión de Uniones propone que se destine un 38% del presupuesto a medidas agroambientales y cosecha en verde.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la definición de la nueva estructura del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), ha reclamado la reorientación de fondos hacia los viticultores profesionales, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria propone la inclusión de medidas agroambientales, cosecha en verde e inversiones para explotaciones vitícolas entre las que contempla este programa sectorial, las cuales deben ser financiadas detrayendo fondos de otras medidas cuyos beneficios no llegan al productor.

Unión de Uniones propone que se destine un 38% del presupuesto a medidas agroambientales y cosecha en verde y un 13% a inversiones para que se puedan beneficiar aquellos que se dedican a producir uva, ya que considera fundamental que los fondos PASVE deben tener como protagonista principal al viticultor.

Con estas propuestas, la organización pretende que, en el marco del programa, se apoye la transición hacia una viticultura «más sostenible y resiliente» que sea capaz de responder sin traumas a los ambiciosos objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo y de hacer frente a la elevada competencia que existe en el mercado global del vino.

Medidas excepcionales

Asimismo, la organización considera que, en caso de ser necesario implementar medidas excepcionales de regulación del mercado, las ayudas deben nutrirse de fondos adicionales al PASVE, ya sean de procedencia europea o estatal, y deben ir destinadas a retirar la producción de uva y «no al sinsentido de hacer el gasto de producir la uva, vendimiar, elaborar el vino y luego quemarlo».

Por otro lado, solicita también, entre otras cuestiones, un reajuste de la medida de promoción en terceros países, de tal manera que se permitan financiar campañas a nivel europeo de promoción e información sobre las Denominaciones de Origen Protegidas españolas, con el fin de que las bodegas pequeñas y medianas, que tienen una menor capacidad de llegar a mercados de países terceros como China o Estados Unidos, puedan acceder y beneficiarse de estas ayudas.

NP.


También te puede interesar:

La DOP Jumilla augura una excelente añada tras la vendimia histórica

0

La DOP Jumilla bate récords en cuanto a calidad de la uva y augura una excelente añada 2020.

Han sido más de tres meses lo que ha durado la campaña de vendimia, empezando a principios de agosto con la variedad de uva Syrah en el Paraje de la Cañada del judío, en la parte sur de Jumilla, y alargándose hasta la última semana de octubre, como siempre con la variedad autóctona por excelencia de la DOP Jumilla, la Monastrell, que se recogía en el municipio de Montealegre del Castillo, la parte más al norte de la DO.

Ya se avanzó al inicio de la campaña de vendimia, que la cosecha se había adelantado entorno a dos semanas con respecto al año anterior. Como cada año, la parte más al sur de la DOP Jumilla, en el municipio de Jumilla, se inició antes que en la parte Norte, localizada en los municipios albaceteños que conforman la DOP.

Vendimia con casi 73 millones de kilos

Los datos de la vendimia 2020 confirman que ha habido una menor entrada de uva en las bodegas, casi 73 millones de kilos, debido al exhaustivo control por parte de los inspectores de campo sobre los rendimientos máximos autorizados, que garantizan la máxima calidad en las uvas, y, por tanto, en los vinos DOP Jumilla.

La climatología ha sonreído a la DOP Jumilla, superando la precipitación media anual de 300 mm que, tras un verano muy caluroso, permitió un suspiro de alivio a los viñedos plantados en secano, que suponen más del 70 % del viñedo total.

Todos coinciden en que los vinos elaborados en 2020 auguran una añada histórica en la DOP Jumilla.

Extensión de la DOP Jumilla

La zona de producción la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Una zona que se caracteriza por valles de gran extensión surcados por sierras de hasta 1.380 m. Un total de 17.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, cultivado en vaso, y ubicado sobre suelos predominantemente calizos, en altitudes que varían entre los 320 y 950 metros.


También te puede interesar:

Dehesa de Luna consigue el exigente certificado IFS

0

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad está ubicada en el Campo de Montiel (La Roda-Albacete).

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad ha obtenido la certificación IFS que garantiza la seguridad alimentaria de los vinos que se elaboran en la bodega. Esta certificación confirmar el compromiso de Dehesa de Luna con la calidad en todos los departamentos de la bodega.

El certificado International Food Standard (IFS) es uno de los más importantes y exigentes del mundo en la seguridad de alimentos que garantiza que se cumple con las especificaciones más rigurosas.

Certificación IFS

Dehesa de Luna ha obtenido un alto nivel de certificación, 93 puntos, que avalan el trabajo de implantación realizados.

El IFS, entre otras ventajas, ayuda a la bodega a aumentar la confianza de sus clientes y distribuidores. También facilita el acceso a nuevos mercados, a consolidar en los que ya está y, por todo ello, aumentar la competitividad de la bodega.

En la filosofía de Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad está el ser una empresa responsable, con sus clientes, y sostenible y respetuosa con la protección del medio ambiente.

Para José Luis Asenjo, director técnico de Dehesa de Luna, “esta certificación es muy importante para la bodega y es un paso más en nuestro compromiso con la seguridad alimentaria. Lo hemos conseguido tras mucho tiempo de trabajo para implantar el sistema de gestión requerido para su obtención”.


También te puede interesar:

Ministerio y comunidades autónomas revisan la situación del sector del vino

0

Se aprobarán modificaciones reglamentarias en el ámbito comunitario para afrontar la actual campaña, marcada por la pandemia de la COVID-19.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido hoy por videoconferencia con los representantes de las comunidades autónomas para analizar la situación del sector del vino actual y poner en común las posibilidades de actuación que el nuevo paquete legislativo de la Unión Europea (UE) otorga a los Estados miembros como consecuencia de la COVID-19.

Los textos reglamentarios de próxima aprobación permiten prorrogar las flexibilidades aprobadas el pasado año en relación con la gestión del Programa de Apoyo al Sector de Vino (PASVE) y que se han incorporado ya a un proyecto de Real Decreto en tramitación y que se publicará en breve.

Ha informado de que uno de los proyectos de reglamento que se están tramitando en Bruselas, permite a los Estados miembros adoptar otra vez, si lo consideran oportuno, medidas excepcionales de gestión de crisis, en forma de destilación o de ayudas al almacenamiento privado, con cargo a los fondos del PASVE de 2021. No se ha redactado aún por parte del ministerio ningún proyecto normativo en relación a esta cuestión.

Ha recordado el esfuerzo realizado el pasado año que ha permitido destinar 85,36 millones de euros del ejercicio 2020 a medidas excepcionales, como la destilación de crisis, las ayudas al almacenamiento privado y la cosecha en verde. El PASVE del actual ejercicio 2021 prevé ya otros 6 millones de euros que se abonarán en concepto de cosecha en verde para actuaciones realizadas en la pasada vendimia. En total, se han destinado más de 91 millones de euros a medidas de crisis, lo que ha supuesto que muchas solicitudes de apoyo presentadas el año pasado por los operadores en el ámbito del resto de las medidas del PASVE (promoción, reestructuración y reconversión de viñedos e inversiones en bodegas) se tendrán que financiar con fondos del actual ejercicio 2021.

Esta situación limita las disponibilidades presupuestarias para eventuales  medidas excepcionales, puesto que la Comisión Europea no ha dispuesto fondos adicionales con esta finalidad.

Situación del sector del vino

En la campaña actual se registran unas disponibilidades de 82,5 millones de hectólitros, con una producción de vino y mosto de 45,8 millones de hectólitros. El sector de los vinos con denominación de origen e indicación geográfica protegida continúa afectado por las restricciones en el canal Horeca como consecuencias de la COVID-19.

En este escenario, el ministerio y las comunidades autónomas han analizado las distintas posibilidades ante una eventual aplicación de nuevas medidas, valorando el impacto presupuestario en las medidas actuales, así como la posible eficacia de cada una de ellas en lo que se refiere a la situación creada por las consecuencias de la crisis sanitaria. También se han mencionado otras posibles medidas regulatorias que permitan reducir la oferta de vino y mosto como la recogida en la norma de comercialización prevista en el artículo 167 del Reglamento de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA).


También te puede interesar:

Acceso al viñedo: Invierte 236.866 € para incorporarte y gana 17.494 € al año

0

El estudio ‘Acceso a la Tierra’ muestra las carencias y problemática del sector agrario para los jóvenes agricultores.

Este estudio y el grupo que hay detrás de él tiene como objetivos concretos analizar la situación actual del acceso a la tierra en España, abordándola desde distintas perspectivas. Además de identificar las barreras de obstáculos que los jóvenes y nuevos agricultores encuentran en el acceso a la tierra y explorar las posibles soluciones prácticas que contribuyan al relevo generacional y a la instalación de jóvenes y nuevos profesionales en el sector agrario apoyando y manteniendo el modelo de agricultura familiar.

acceso a la tierra
Informe y estudio: Acceso a la Tierra.

España es el segundo país de la UE, por detrás de Francia, con mayor Superficie Agraria Útil (SAU): aproximadamente 23 millones de hectáreas. Existen alrededor de 945.000 explotaciones agrarias distribuidas por todo el territorio nacional con un tamaño medio de alrededor de 25 ha. Más del 93% de ellas tienen como titular a una persona física, esto es la figura adecuada para la pequeña explotación, y ocupan la mayor parte de la SAU española.

Al igual que en muchos países de nuestro entorno, uno de los principales problemas que amenazan el futuro del sector agrario español y el modelo de agricultura familiar es la falta de relevo generacional. En efecto, la ratio de agricultores jóvenes (menores de 40 años) frente a mayores (mayores de 65 años) en el conjunto de España es de 0’27, situándose por debajo de la media de la UE (0’32).

La falta de relevo generacional amenaza el sector agrario.

Esos obtáculos asociados al acceso al campo el estudio los identifica principalmente en la inestabilidad del precio de arrendamiento, la falta de asesoramiento sobre modelos de explotación, las implicaciones fiscales, el valor de las tierras, la tramitación confusa y complicada, la baja disponibilidad y asequibilidad de las tierras, y el excesivo desembolso inicial para comenzar la actividad.

Inversión para el acceso al viñedo

Por su parte el campo español se queja de costes asociados al mismo, como la subida del carburante, del salario mínimo o del precio de la maquinaria. Todo se ha incrementado frente a los ingresos de los últimos años.

Algunas asociaciones de agricultores denuncian el altísimo coste que es necesario asumir para poder dedicarse profesionalmente a las labores de agricultor han hecho una estimación del coste de entrada a la actividad agraria y, según los datos de la Red Contable Agraria Nacional y la Encuesta de Precios de la tierra sería la siguiente que muestra el cuadro (sin contar la maquinaria, equipamiento o instalaciones necesarios).

inversión acceso al viñedo comprar viñas

Además, muchos agricultores saben que han sobrevivido en parte, gracias a las ayudas de la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea). Pero, ¿estará siempre la PAC disponible? ¿todos pueden permitirse esta inversión para el acceso al viñedo?.

Hay que recordar que la agricultura de pequeña escala y de carácter familiar radicada en España, acorde con el tejido productivo, es la principal fuente de alimentos consumidos a nivel nacional, con altos estándares de calidad, variedad y garantía, y que contribuye a la sostenibilidad medioambiental.

Puedes acceder al estudio completo desde AQUÍ.


También te puede interesar:

ASAJA CLM advierte del hundimiento del sector vitivinícola si no se actúa

0

La organización propone eliminar 9 Mhl en España a un precio por encima de los costes de producción.

ASAJA Castilla-La Mancha ha advertido que si no se toman medidas especiales con urgencia, la industria vitivinícola se hundirá. La organización agraria ha establecido marzo como fecha máxima para activar las medidas necesarias para reestructurar el mercado del vino.

Con una producción de vino y mosto superior a las de las estimaciones iniciales y unas existencias mayores, así como unas bajadas considerables en las exportaciones y el derrumbe histórico del consumo interno como consecuencia del Covid-19, la situación se puede definir como una de las más trágicas de los últimos tiempos para el sector productor, ya que son los únicos que pagan siempre las consecuencias.

Ante este panorama, ASAJA Castilla-La Mancha ha planteado la retirada de producto del mercado como la mejor opción para ayudar a los viticultores afectados por la pandemia y ha insistido en la urgencia de poner en marcha estas medidas para no ver comprometida la próxima campaña de vendimia, así como las repercusiones a corto y medio plazo en el mercado.

ASAJA CLM ha asegurado que son necesarios, además del presupuesto del Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), fondos extras comunitarios, ya que fuentes de la Comisión Europea han anunciado que está dispuesta a extender las ayudas que pusieron en marcha en abril del pasado año al mercado del vino por el Covid-19.

Destilación de alcohol

Por su parte, el sector alcoholero deberá ser consultado para decidir si las ayudas van dirigidas al almacenamiento, a las mermas del producto y/o a la posible financiación de la adquisición de ese producto, con el objetivo de que estudien sus posibilidades de mercado de cara a los próximos años y para que ambas destilaciones no se solapen.

ASAJA Castilla-La Mancha ha señalado que la situación crítica que atraviesan los viticultores por la paralización del mercado exige una actuación conjunta del sector en detrimento de intereses individuales que, a menudo, lo único que consiguen es hundir más a los productores.

El consumo nacional de vino ha caído hasta los 9,2 Mhl, un 16% inferior al año anterior

La organización ha exigido transparencia y más control para acabar con el fraude en el sector del vino que tanto perjudica a los agricultores castellano-manchegos.

En esta línea, la organización agraria ha acusado a las Administraciones de haber permitido que los productores hayan llegado a esta crítica situación, porque además de las consecuencias del Covid-19, llevan años denunciando fraudes y malas prácticas comerciales por parte del resto de los agentes.

En este sentido ha señalado al Ministerio de Agricultura por no haber sido contundente en la toma de decisiones, como incrementar del 10 al 12,5% la graduación mínima de alcohol de los subproductos de vinificación, las conocidas prestaciones vínicas, cuando podía haber alcanzado hasta el 15%, o la demora en impulsar en la dirección correcta de la Ley de la cadena alimentaria para buscar el equilibrio entre las partes.

En la región, la organización ha asegurado que la Consejería de Agricultura también está mirando de perfil y está tardando en poner en marcha la Ley del Vino de Castilla-La Mancha que resuelva los problemas de los agricultores e impida que siga produciéndose fraude con un duro régimen sancionador.

Por último, ASAJA de Castilla-La Mancha ha criticado la inacción de la Interprofesional del Vino de España como un instrumento al servicio del sector porque, en un momento crítico como el actual, debería estar promoviendo actuaciones y desarrollando un trabajo conjunto con los diferentes agentes que la forman, en vez de asistir con parsimonia a la agonía del sector.

Datos INFOVI

Según los datos del Sistema de Información de Mercados del Sector vitivinícola (INFOVI) correspondientes al mes de noviembre de 2020, la producción de vino y mosto en España asciende hasta los 45,77 Mhl (23,4% más que la campaña precedente), de los que 28,4 Mhl corresponden a Castilla-La Mancha. En cuanto a las existencias finales, la cifra alcanza los 71,2 Mhl ( 13,5% más que la campaña anterior), de los que 32,1 Mhl figuran en Castilla-La Mancha.

Por otro lado, la estimación de consumo nacional ha caído hasta los 9,2 Mhl, un 16% inferior al año anterior y la cifra más baja de la serie histórica.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

FIVIN muestra con evidencia científica los efectos saludables del consumo moderado de vino

0

El resveratrol, molécula presente en el vino entre otros alimentos, protege frente al envejecimiento celular, según explicó Mairena Martín, asesora científica de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) en el webinar «Salud y Alimentación«. El encuentro digital tuvo lugar ayer miércoles dentro de los Diálogos Agroalimentarios que organiza periódicamente Cooperativas Agroalimentarias de Castilla–La Mancha, en colaboración con Globalcaja. Durante el seminario se expusieron los beneficios del vino y otros alimentos dentro de la dieta mediterránea y se resaltaron la calidad de los productos agroalimentarios de la región.

Papel del vino dentro de la dieta mediterránea

Fuente: FIVIN

Mairena Martín, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, expuso el papel que juega el resveratrol en nuestras células cuando sufren de estrés oxidativo debido a factores externos como la radiación, los colorantes y conservantes, la luz ultravioleta o el consumo excesivo de grasas, entre otras causas. «El organismo tiene defensa para ese estrés y nuestro cuerpo tiene algunos agentes antioxidantes naturales, pero debido a la gran exposición de factores ambientales que generan esa oxidación, necesitamos ingerir en la dieta mayor nivel de antioxidantes. Esta oxidación genera fundamentalmente efectos cancerígenos y está relacionada con enfermedades neurodegenerativas», explicó.

Los efectos antioxidantes del resveratrol fueron la base de su estudio elaborado en colaboración con las universidades Pompeu Fabra y Autonóma de Barcelona, donde se observó que dicha molécula, presente en el vino, podría tener un efecto neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas, como la de Alzhéimer. Las conclusiones de este estudio fueron publicadas en la prestigiosa revista científica Free Radical Biology & Medicine. Martín también advirtió en el webinar que los efectos beneficiosos del vino siempre deben ser considerados en un consumo moderado. «Es muy importante consumir vino de manera moderada, porque si ingerimos una cantidad excesiva, aumentará la ingesta de alcohol y se bloqueará el efecto protector de del resveratrol».

Efectos saludables del vino de forma moderada

Otros ponentes como el Dr. Ramón Estruch también alabaron las propiedades beneficiosas del vino. El coordinador científico de la Fundación Dieta Mediterránea ha resaltado que «la dieta mediterránea ha sido reconocida como una de las más saludables del mundo, incluso por países no mediterráneos como Estados Unidos. Dentro de este contexto, destaca especialmente el papel del vino, que se engloba dentro de la pirámide de la dieta mediterránea. Actualmente sabemos que un 20% de los efectos saludables de la dieta mediterránea hay que atribuirlo a un consumo moderado de vino con las comidas«.

El consumo moderado de vino juega un papel fundamental en la dieta mediterránea y muchas de sus propiedades tienen un efecto beneficioso para el organismo. La relación entre vino y la salud cada vez está más afianzada; en gran parte, gracias a entidades como FIVIN, que se encarga de difundir y divulgar estudios sobre vino y salud, defendiendo el papel de los efectos saludables del vino como alimento.


También te puede interesar: