La UE autoriza los sellos Fire Wine y Fire Product para reconocer la lucha contra incendios.
Este verano, el fuego ha vuelto a arrasar miles de hectáreas en España, dejando un paisaje desolador y un mensaje claro: necesitamos cambiar nuestra forma de convivir con el territorio. Galicia, Castilla y León, Andalucía… son las regiones que este año han librado una temporada marcada por incendios cada vez más intensos y difíciles de controlar. Pero en medio de este escenario, también surgen respuestas. El campo, lejos de ser sólo víctima del cambio climático, empieza a ser visto como parte de la solución.
Con este enfoque, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) ha aprobado la creación de dos nuevas marcas que reconocen precisamente a los productores que apuestan por esa gestión activa del paisaje: Fire Wine Resilient Landscape y Fire Product Resilient Landscape.
Ambas certificaciones buscan dar valor y visibilidad a las fincas agrícolas de la UE que contribuyen a la prevención de incendios forestales mediante una planificación que convierte sus cultivos en auténticos “cortafuegos productivos”. La aprobación llega dos años después de la presentación oficial de la iniciativa Fire Wine y tras un periodo de investigación técnica sobre las condiciones de localización y manejo agrario necesarias para cumplir con los estándares ecológicos y preventivos.
La marca Fire Wine Resilient Landscape se dirige de forma específica al sector vitivinícola, mientras que Fire Product Resilient Landscape abarca otras producciones primarias como el aceite de oliva, frutales, trufa o hortalizas.
Además, el sistema de certificación permitirá la adhesión colectiva, lo que abre la puerta a que Denominaciones de Origen, cooperativas, agrupaciones de viticultores o territorios completos puedan acogerse a la marca, reforzando su identidad sostenible y su compromiso ambiental.
Según Europa Press, la medida se enmarca en el proyecto europeo Fire-Res, una iniciativa financiada dentro del programa Horizon 2020, que impulsa soluciones tecnológicas, sociales y económicas para reducir el riesgo de incendios a gran escala. El proyecto está coordinado por el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), que ha sido clave en el desarrollo científico de esta certificación.
Con esta nueva etiqueta, la Unión Europea pretende reconocer el papel activo de la agricultura en la defensa frente al fuego, promoviendo una gestión del territoro más resiliente, capaz de proteger la biodiversidad, el paisaje y la vida rural.
Todo lo que debes saber sobre esta enfermedad causada por Xylella fastidiosa, una de las mayores amenazas emergentes para los cultivos mediterráneos.
La enfermedad de Pierce representa una de las mayores amenazas emergentes para la viticultura global. Provocada por la bacteria Xylella fastidiosa, ya ha causado pérdidas millonarias en regiones como California o el sur de Italia. En este artículo te explicamos qué es, cómo se transmite y qué medidas se están aplicando en Europa para contenerla.
Qué es la enfermedad de Pierce
La enfermedad de Pierce, provocada por la bacteria Xylella fastidiosa, afecta gravemente a la vid y otras plantas al bloquear su sistema vascular. Este colapso interno impide el transporte de agua y nutrientes, lo que deriva en síntomas como la marchitez, la decoloración de las hojas y, finalmente, la muerte de la planta en un periodo de dos a cinco años. La bacteria se transmite mediante insectos vectores que se alimentan de la savia, lo que facilita su rápida propagación y genera importantes pérdidas económicas en los cultivos afectados.
Considerada como una de las bacterias más destructivas para la agricultura a nivel mundial, Xylella fastidiosa afecta a múltiples cultivos, como cítricos, almendros u olivos.
Síntomas de la enfermedad de Pierce
Los síntomas de la enfermedad de Pierce varían según la especie afectada, pero en general están asociados al estrés hídrico: decaimiento general, y en casos más graves, seca de hojas y ramas, hasta la muerte de la planta.
En la viña, los síntomas incluyen clorosis y necrosis de las hojas, con el tejido entre los nervios volviéndose marrón y seco. Las hojas pueden mostrar un arrugamiento hacia arriba o hacia abajo, con deformaciones evidentes que afectan su superficie. Además, se puede observar una reducción en el crecimiento de la planta, con brotes más cortos y menos vigorosos, y una disminución significativa en la producción de uva, con frutos que se desarrollan de manera incompleta o no se forman del todo. En casos graves, las ramas empiezan a marchitarse, afectando las partes superiores de la planta, y las hojas se desprenden prematuramente, dejando la viña sin follaje antes del final de la temporada. Estos síntomas pueden confundirse con el estrés hídrico u otras enfermedades.
En el almendro, los síntomas incluyen el quemado de hojas y brotes, marchitez general del árbol, y una reducción en la producción de almendras, con los frutos quedándose al árbol. Estos síntomas se pueden confundir con el estrés hídrico causado por la sequía.
En el olivo, los síntomas observados son marchitez y decaimiento general (relacionados con el estrés hídrico), seca de hojas que empieza por el margen apical y de ramas, acompañada de defoliación, llegando incluso a la muerte del árbol. Las hojas se pueden ver zonas secas y marrones con distribución irregular, con el abrillantamiento hacia lo inverso. En otros casos, la seca solo se encuentra al extremo apical de la hoja. También se ha observado clorosis acentuada del nervio central de las hojas, unida a la seca o necrosis del ápice.
Xylella fastidiosa en el olivoXylella fastidiosa en el almendroXylella fastidiosa en la vid
Medidas de control para la enfermedad de Pierce
Para frenar la expansión de la enfermedad de Pierce, provocada por la bacteria Xylella fastidiosa, los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer zonas demarcadas tan pronto como se confirme oficialmente un brote. Estas zonas se dividen en dos: una zona infectada, donde se ha detectado la bacteria, y una zona tampón de vigilancia intensiva.
La zona infectada debe tener un radio mínimo de 50 metros en torno a la planta afectada, y una anchura de al menos 2,5 kilómetros si el objetivo es la erradicación, o de 5 kilómetros si se opta por contener la bacteria en zonas donde ya no es viable eliminarla por completo —como ocurre en regiones como Apulia (Italia), Córcega o Baleares.
Dentro de estas áreas, las medidas de erradicación son estrictas: se eliminan todas las plantas infectadas o sospechosas, así como aquellas de especies conocidas por ser hospedadoras, incluso si no muestran síntomas. En algunos casos, como con árboles de valor histórico, se permite su conservación bajo vigilancia intensiva y tratamientos específicos contra los insectos vectores.
Las zonas demarcadas pueden levantarse sólo si durante cuatro años consecutivos no se detecta la presencia de la bacteria, tras prospecciones oficiales. En la zona tampón de 2,5 km, se requiere un control riguroso mediante muestreo y análisis sistemático de las especies vegetales más vulnerables.
Enfermedad de Pierce en España
En junio de 2015 se aprobó el Plan de Contingencia Español, cuyo principal objetivo es evitar la introducción y la propagación de la bacteria en nuestro país. Incluye un Protocolo Nacional de Prospecciones para la detección precoz, y un Programa de Erradicación que recoge las medidas que deben adoptarse en caso de detectar brotes. Desde 2016 se ha detectado la Xylella fastidiosa en zonas de Baleares, Alicante, Madrid, Andalucía y Extremadura. No obstante, según fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, los brotes de Madrid y de Almería ya han sido erradicados.
Islas Baleares
Las Islas Baleares está siendo la región más afectada por la Xylella fastidiosa. Y es que en las Islas Baleares se habían detectado a fecha de julio de 2024 un total 1.823 casos positivos entre 22.261 muestras tomadas. Actualmente está presente en todas las islas excepto en Formentera, con 3 subespecies de la bacteria (multiplex, fastidiosa y pauca).
Extremadura
En mayo de 2024 se establecieron dos zonas de riesgo en las áreas de Extremadura cercanas a 2 zonas demarcadas de Portugal, y se comenzó la implementación de un programa de vigilancia específico. Se estableció una zona demarcada formada por una zona infectada de 50 metros alrededor de cada positivo y una zona tampón de 2,5 km de ancho desde cada zona infectada. En la zona demarcada se realizará un programa de erradicación en el que se adoptarán las medidas recogidas en el capítulo IV del Reglamento de Ejecución 2020/2021.
Alicante
La primera detección de Xylella fastidiosa en Comunidad Valenciana, sobre 12 almendros de una parcela de El Castell de Guadalest (Alicante), se notificó en junio de 2017. Desde ese momento se intensificaron las prospecciones en la zona y como resultado de ello se han ido comunicando diversas actualizaciones del brote inicial, lo que ha supuesto una redefinición de la zona demarcada cuando ha sido necesario. En la actualidad la zona demarcada engloba municipios de las provincias de Alicante y Valencia, y abarca más de 140.000 ha. Si bien se han detectado casos positivos en más de 15 especies vegetales distintas, afecta particularmente al almendro, con cerca de 5.000 positivos (90% de los casos).
Conclusiones
La expansión de Xylella fastidiosa y su impacto en cultivos clave como la vid, el almendro o el olivo exige una vigilancia constante. Las zonas afectadas en España muestran que la detección temprana y la actuación rápida son claves para contener esta bacteria que sigue siendo una amenaza latente para la agricultura mediterránea.
Un estudio internacional publicado en 2025 acaba de revelar que el riesgo de propagación de la enfermedad de Pierce, causada por la mencionada bacteria Xylella fastidiosa, es mucho mayor de lo estimado hasta ahora. La investigación, publicada en la revista científica de referencia Nature, concluye que el uso de datos climáticos de alta resolución en modelos epidemiológicos es esencial para predecir con mayor precisión la expansión de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas, especialmente en el viñedo.
El mensaje final del estudio es contundente: la amenaza de la enfermedad de Pierce es más alta, más extendida y más rápida de lo previsto. Esto obliga a replantear las estrategias de prevención y vigilancia a todos los niveles. En regiones con relieve complejo y microclimas marcados, como zonas vitivinícolas del sur de Europa, es urgente reforzar los controles y adaptar los modelos predictivos si se quiere evitar un brote epidémico a corto plazo.
Agencias.- La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) ha instado a no malvender vino, por debajo de los costes de producción, en plena vendimia.
En nota de prensa, dicha asociación ha destacado una recuperación en los últimos meses del precio del vino, tanto blanco como tinto, debido a la caída de estocaje en bodegas y cooperativas.
El presidente de AIVE, Lorenzo Delgado, apunta que queda poco vino y mosto almacenado tras la reactivación de los mercados por, entre otros motivos, las bajas cosechas de importantes zonas productoras españolas como La Mancha, La Rioja, Extremadura, Andalucía o Requena y una producción menor en Francia e Italia.
Añade también que son numerosos los agricultores que están dejando de vendimiar y abandonando el cultivo de la viña baja de secano en diversas zonas de España, ante la falta de rentabilidad y de ayudas al arranque definitivo.
Además, apunta que en Castilla-La Mancha existen ya muchos viñedos viejos, muy agotados, por la sequía y las plagas, con escasas producciones.
Precio del vino
Ante esta situación, Delgado confía en que los precios del vino también vayan al alza. Por ello, hace un llamamiento al sector, y especialmente a las cooperativas, a no vender por debajo de costes de producción, que se han elevado en la presente campaña –energía, combustible, impuestos, mano de obra, maquinaría– mientras la cosecha desciende, «siendo cada vez más caro producir y reduciéndose notablemente el margen de beneficio para el viticultor».
En cuanto a la producción de Castilla-La Mancha, desde AIVE estiman que finalmente será en torno a un 30% inferior a la de la campaña anterior, que ya fue baja –un 25%-30%– y por encima del 50%-60% de una cosecha media.
Por último, el presidente de AIVE ha lanzado un mensaje a todos los operadores de la cadena: «Es hora de dejar ya de dar los precios en pesetas, debería estar hasta prohibido, pues esta moneda hace años que no está en curso, y solo sigue usándose en el sector agrario».
Cooperativas Agro-alimentarias de España actualiza su previsión de vendimia a 34 millones de hectolitros.
La vendimia 2025 en España avanza y confirma la tendencia a la baja y una producción inferior a lo estimado. Tras las primeras previsiones de Cooperativas Agroalimentarias de España, que a finales de julio hablaban de 37,5 millones de hectolitros de vino y mosto, los últimos datos actualizados apuntan ya a una cosecha que rondará los 34 millones de hectolitros, es decir, una merma de más de 3 millones respecto a las estimaciones iniciales.
Con la vendimia generalizada en la mayor parte del país, las labores a pie de campo han puesto en evidencia el impacto del verano seco y cálido. El mes de agosto, sin lluvias significativas, ha impedido que la uva engorde lo suficiente, afectando especialmente a variedades tempranas como la Chardonnay o la Sauvignon Blanc, cuya producción ha sido notablemente inferior.
A pesar de este descenso en volumen, las condiciones climáticas han favorecido una uva de excelente calidad. Tal y como ha destacado Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Sectorial del Vino, “a pesar de estas dificultades, las lluvias registradas en determinados momentos de la campaña han supuesto un alivio y han contribuido a la recuperación de viñedos muy afectados por las sequías de años anteriores. En general, se está recogiendo una uva de gran calidad, equilibrada en acidez y grado”.
Menores existencias para la campaña 2024/2025
A esta situación se suman los datos de cierre de la campaña 2024/2025, que muestran unas existencias finales totales de vino de 30,6 millones de hectolitros, un 1,42 % menos que el año pasado y un 13,18 % por debajo de la media de los últimos cinco años.
El descenso es especialmente notable en los vinos tintos y rosados, que cierran con 18,9 millones de hectolitros, un 10,19 % menos que el año anterior y un 17,8 % por debajo del promedio quinquenal.
La cooperativa de Campo de Criptana está formada por 400 socios.
Agencias.- La Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha Nuestra Señora de Criptana, conocida por su nombre comercial, Bodegas Símbolo, ha alcanzado los 71 años de historia en el sector vitivinícola. Un camino marcado por los valores cooperativos que han protagonizado sus más de siete décadas de existencia llenas de reconocimientos.
La presidenta de Bodegas Símbolo, María José Pérez, ha destacado, en una entrevista concedida a Europa Press, el peso del modelo cooperativo que «no solamente sigue perdurando, sino que se ha sabido profesionalizar estupendamente».
«Las cooperativas antiguamente se veían como empresas un poco denostadas, con poca, quizá, trayectoria a futuro», ha señalado Pérez, confrontando que la realidad muestra «todo lo contrario».
Una defensa del éxito que ejemplifica con Bodegas Símbolo que, desde su nacimiento, «hace 71 años ya, de la mano de 57 viticultores», ha logrado un enorme crecimiento «de la mano de estar unidos».
En este sentido, ha apuntado que en la pasada campaña, la cooperativa «alcanzó la cantidad de 36 millones de kilos de uva». «Para nosotros ha sido el récord desde que existimos, desde 1954, lo que viene también a demostrarnos que vamos en la buena línea», ha apuntado Pérez.
Además, ha señalado que la constate diversificación de actividades, que ha llevado a la cooperativa más allá del sector vitivinícola, «aunque es su actividad principal». Así, ha puesto en valor que, en la actualidad ha ampliado su actividad a frutos secos o cereales. «Incluso implementamos una gasolinera también en pro de dar ese servicio de gasóleo, de carburantes y también un almacén para dar, almacén de fitosanitarios, de abono, para de alguna manera cerrar el círculo y cubrir todas las necesidades que tienen nuestros socios».
En la actualidad, Bodega Símbolo está formada por 400 socios y no son 400 socios, son 400 familias», ha defendido en este sentido.
Un mencía gallego, un tempranillo centenario de Rioja y un clásico Gran Reserva entre los grandes galardonados.
El certamen International Wine Challenge 2025 (IWC), considerado uno de los más rigurosos del mundo, dejó claro que la excelencia vinícola no entiende de fronteras. Aunque Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica fueron los países que dominaron en muchas categorías, los vinos españoles también han sabido dejar su huella con reconocimientos de alto nivel.
Un mencía de Galicia, el mejor tinto español
El Pazo de La Cuesta Mencía 2022, elaborado en la DO Ribeira Sacra, se ha coronado como el Mejor Vino Tinto de España en los IWC 2025. Este tinto, descrito por el jurado como «elegante, fresco, con notas de grosella roja, arándanos y un final persistente», se lleva además el Ribeira Sacra Mencía Trophy. Un reconocimiento que pone en valor una de las variedades autóctonas más singulares del noroeste peninsular.
Rioja, referente en todas sus expresiones
La DOCa Rioja ha sido otra de las grandes protagonistas de la edición:
Bodegas Tarón Cepas Centenarias 2021: Rioja Alta Trophy por su potencia frutal, estructura y complejidad.
Rioja Vega Con Gracia de Rioja Vega 2020: Rioja Graciano Trophy y Rioja Trophy, gracias a su expresión intensa de frutas negras y especias.
Bodegas Faustino I Gran Reserva 2016: Rioja Gran Reserva Trophy, reconocido por su estilo aromático, madurez y elegancia clásica.
Bodegas Valdemar Balcón de Pilatos Maturana 2022: Rioja Maturana Tinta Trophy, por su originalidad y firmeza en boca.
Andalucía: el alma del jerez sigue conquistando
Los generosos también han tenido un papel destacado, con varias casas jerezanas entre los ganadores:
Emilio Lustau, la bodega española más premiada en IWC, ha triunfado con tres trofeos: Amontillado Trophy (Botaina Edición Limitada en Rama), Jerez Manzanilla Trophy (Papirusa) y Medium Sherry Trophy (Añada 1995).
Valdespino se lleva el Manzanilla Trophy (La Especial 2016) y el Oloroso Trophy (Don Gonzalo VOS NV), reafirmando su prestigio centenario.
Bodegas Osborne conquista el Pedro Ximénez Trophy con su Venerable VORS NV, una joya densa, dulce y perfectamente equilibrada.
Vermut también con sello nacional
El vermut también tuvo su espacio, y Vermuts Miró Reserva NV fue distinguido con el Vermouth Trophy por su complejidad aromática, equilibrio especiado y frescura mediterránea.
La organización, tras International Wine Challenge 2025, ya ha anunciado que las inscripciones de los vinos para la edición de 2026 ya están abiertas.
La localidad albaceteña acoge una cita inédita que reunirá a aficionados y expertos del mundo del vino.
Villarrobledo se convertirá el próximo 28 de septiembre en la capital de la cata enológica con la celebración del Primer Concurso Nacional de Catadores de Vino, un certamen sin precedentes en la provincia de Albacete y que forma parte de la Liga de Catadores de Castilla-La Mancha.
La iniciativa, organizada por las empresas locales Sercowine y GranVía Solutions, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villarrobledo y tiene como objetivo principal fomentar la cultura del vino, acercarla al público general y poner en valor los vinos locales y regionales.
“Queremos posicionar a Villarrobledo como referente enoturístico, situando al mayor viñedo del mundo en el centro de la cultura, la tradición y la innovación vitivinícola.”. “Este concurso es una oportunidad para poner en valor los vinos de Villarrobledo y la región, y para demostrar que la cultura del vino no solo pertenece a expertos, sino a todos los aficionados que disfrutan descubriendo sus matices”, destacan desde la organización.
Un evento para amantes del vino y la enología
El concurso se celebrará en el Hotel Restaurante Casa Lorenzo, a partir de las 10:30 h (recepción de participantes desde las 10:00 h), y propone un reto para los sentidos: los catadores deberán identificar, en pruebas a ciegas, parámetros como acidez, grado alcohólico o variedades de uva.
La inscripción está abierta con un precio de 12 euros y plazas limitadas. Toda la información, así como las bases y el formulario de inscripción, se encuentran disponibles en la web oficial aquí.
Premios del concurso de catadores de Villarrobledo y acceso a la final regional
El certamen repartirá premios de hasta 500 euros, además de trofeos y distinciones especiales. El primer clasificado recibirá 500 €, el segundo 300 € y el tercero 200 €. También se otorgarán premios especiales: al mejor catador local (nacido o residente en Villarrobledo), que obtendrá un trofeo y un menú degustación valorado en 150 €, y al mejor clasificado menor de 30 años, que será reconocido con trofeo y 100 €. Los mejores clasificados podrán optar a participar en la gran final de la Liga de Catadores de Castilla-La Mancha.
La presentación oficial del evento se celebró el pasado 5 de septiembre en el Claustro del Ayuntamiento de Villarrobledo, con la presencia de figuras como el alcalde y senador Valentín Bueno, la presidenta de la Asociación Regional de Catadores, María Victoria Jiménez, así como los responsables de las entidades organizadoras: Fernando Santos, de SERCOWINE, y José Luis Montero, de GRANVÍA SOLUTIONS.
Sequía, calor y precios dispares en el inicio de la campaña de vendimia en Castilla-La Mancha 2025.
La vendimia 2025 avanza de forma generalizada en Castilla-La Mancha con un arranque marcado por el calor extremo y la falta de lluvias. Aunque la campaña comenzó con optimismo, diversas zonas registran ya mermas de producción de hasta el 35%, especialmente en variedades como airén y tempranillo. Aun así, bodegas y consejos reguladores coinciden en destacar la buena calidad de la uva.
Inicio precoz y primeras variedades vendimiadas
Hace ya más de un mes que comenzaba oficialmente la vendimia en Castilla-La Mancha. Diversas zonas de la región iniciaban entonces la recolección de las primeras uvas de campaña, todas ellas variedades de ciclo corto de maduración y vendimiadas a máquina. Aquel arranque precoz estuvo protagonizado por la variedad chardonnay, que tradicionalmente marca el inicio de la campaña, seguida de otras blancas como sauvignon blanc, macabeo, pedro ximénez, verdejo y moscatel, todas blancas. Pocos días después, fue el turno de las variedades tintas.
La Mancha activa su vendimia general con la variedad airén
En la Denominación de Origen La Mancha, conocida como «el mayor viñedo del mundo», la vendimia se ha generalizado esta segunda semana de septiembre con la recogida de la variedad airén, la más autóctona y representativa de la zona. Fernando Villena, vicepresidente segundo del Consejo Regulador, destacaba a mediados de agosto que las primeras partidas de chardonnay presentaban un grado medio entre 13 y 13,2°, pH 3 y buena acidez. Datos que llevaron a bodegas como Virgen de las Viñas y Vinícola de Tomelloso a iniciar la vendimia nocturna, con el fin de preservar la calidad del fruto.
Aunque aún es pronto para hacer balance, técnicos y viticultores coinciden en que las altas temperaturas de principios de agosto han afectado a la maduración final de la uva. Aun así, la calidad no se ha visto comprometida gracias a la resistencia de variedades como la airén, según apunta Miguel Luis Casero, vocal de la DO La Mancha.
Precios bajos y caída de producción en Valdepeñas
En DO Valdepeñas, donde recientemente se ha renovado la Interprofesional con una nueva presidencia tras años de tensiones internas, la vendimia comenzó con inquietud entre los viticultores. Según la organización agraria UPA, los precios de la uva tinta acogida a la DO se situaban a principios de septiembre entre 35 y 36 céntimos por kilo, por debajo de los umbrales de rentabilidad. Algunas bodegas incluso compraban parte de la producción como uva de mesa a 22 céntimos.
“Al principio parecía que habría una cosecha normalita, pero finalmente vamos a perder entre un 30 y un 35% en airén, y un 35-40% en tempranillo respecto al año pasado”, señala Esteban Saavedra, representante de UPA Valdepeñas, en declaraciones a Onda Cero. Mientras la airén alcanza ahora su punto óptimo de maduración, ya se ha recolectado alrededor del 60% de la tempranillo, tanto en viñedo en vaso como en espaldera.
Almansa espera una cosecha mayor
En la DO Almansa, el presidente Adolfo Cano confirmaba el arranque de la vendimia a finales de agosto con variedades blancas como chardonnay, sauvignon blanc y verdejo, que “presentan una sanidad excelente” y un “muy buen equilibrio entre acidez, pH y grado de maduración”. Esto, según Cano, permitirá elaborar vinos blancos frescos, afrutados y de alta calidad.
Las variedades tintas comenzaron a recogerse en la primera semana de septiembre, y entre el 10 y el 15 se espera vendimiar la emblemática garnacha tintorera. En cuanto a la variedad monastrell, el inicio está previsto para finales de mes. Cano estima una recolección total de entre 20 y 25 millones de kilos de uva, lo que supone una recuperación respecto al año pasado, condicionado por la sequía acumulada entre 2022 y 2024.
“Es un desastre agrícola”, afirmaba Villanueva, que calcula que podrían haberse visto afectadas hasta 4.500 hectáreas de las 6.900 inscritas en esta denominación.
HIBETA Graciano Ecológico rescata una uva singular con alma y crianza sostenible.
En el corazón de La Manchuela, la bodega González Cabezas apuesta por la singularidad con su HIBETA Graciano ecológico, un vino con carácter, fuerza y una marcada personalidad. Elaborado a partir de una variedad poco habitual pero con gran potencial, este tinto destaca por su procedencia: viñedos de suelos calizos, escasa pluviometría y condiciones climáticas extremas que imprimen un sello único en cada botella. Con una producción limitada, no superior a 5.000 kg/ha, y una crianza de nueve meses en barricas de segundo uso de roble francés, este vino con Denominación de Origen Manchuela representa una expresión auténtica del terruño de la zona y la viticultura sostenible.
HIBETA Graciano ecológico: la cata
En la fase visual, a contraluz, color rojo picota, profundo y vibrante. Es una tonalidad que ya nos adelanta que ha tenido un paso elegante por barrica, lo que le ha aportado complejidad y estructura.
Al acercar la copa a la nariz, en la fase olfativa, muestra la fruta roja madura, como cerezas y frambuesas. Luego, casi como un susurro, surgen unos suaves toques florales, seguidos de esas notas tostadas y especiadas que son el resultado de su crianza.
Y finalmente, en la fase gustativa, la fruta roja madura regresa para protagonizar el paladar, perfectamente acompañada por esos elegantes tostados. La textura en boca es sedoso y untuoso. Su final nos deja un regusto agradable y persistente, invitándonos a seguir disfrutando.
Vinícola del Carmen renueva sus instalaciones en Campo de Criptana con apoyo de fondos VINATI y refuerza su compromiso con la calidad, la eficiencia y la competitividad en el sector vitivinícola.
Vinícola del Carmen, ubicada en Campo de Criptana (Ciudad Real), ha inaugurado oficialmente sus nuevas instalaciones tras culminar un ambicioso proyecto de modernización valorado en 1,6 millones de euros. Esta inversión ha sido posible gracias al respaldo de los fondos VINATI, que han cubierto hasta el 50% del total, permitiendo a la cooperativa mejorar sustancialmente sus procesos de recepción de uva, seguridad laboral y calidad del producto final.
Durante el acto de inauguración, al que asistieron numerosas autoridades, entre ellas el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y el alcalde del municipio, Santiago Lázaro, la presidenta de la cooperativa, Julia Mercedes Leal, destacó que esta remodelación es fruto de “mucho trabajo, estudio y esfuerzo colectivo”. Según explicó, estas mejoras permitirán “adaptarse mejor a las exigencias del mercado y diferenciarse por la calidad”.
Más agilidad, más seguridad y más calidad
Entre los principales avances introducidos destacan la agilización de las descargas, la mejora de la seguridad para los trabajadores y la apuesta por vinos de mayor calidad, incluidos aquellos con Indicación Geográfica Protegida (IGP). Además, se ha incorporado nueva maquinaria como un decanter y se han iniciado proyectos centrados en la elaboración de vinos ecológicos y en la eficiencia energética.
En total, la cooperativa ha conseguido movilizar más de un millón de euros adicionales en convocatorias VINATI, que han financiado acciones como mejoras tecnológicas en la producción y nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental.
El cooperativismo como motor de futuro
Caballero subrayó que este tipo de inversiones “no sólo mejoran la competitividad del sector, sino que generan empleo, riqueza y bienestar en el medio rural”. También aprovechó para reivindicar ante la Unión Europea la eliminación de posibles aranceles para productos clave como el vino, defendiendo su carácter estratégico para Castilla-La Mancha y para el conjunto de Europa.
Por su parte, el alcalde de Campo de Criptana puso en valor la trayectoria de la cooperativa, “un referente que no ha dejado de invertir para modernizarse, proyectar sus vinos al exterior y asegurar el futuro del sector en la comarca”.
La presidenta Julia Mercedes Leal concluyó su intervención apelando al valor del trabajo conjunto: “Uno solo puede ir más rápido, pero cuando se va en conjunto se llega más lejos. Esa ha sido y sigue siendo la filosofía de Vinícola del Carmen, una cooperativa que combina tradición y visión de futuro”.