28.5 C
Toledo
domingo 3, agosto, 2025
Inicio Blog Página 7

El proyecto VITIBOSC impulsa un viñedo agroforestal ecológico para adaptarse al cambio climático

0

El objetivo de VITIBOSC es evaluar la idoneidad de las especies seleccionadas y monitorear los efectos sobre la producción, biodiversidad y suelo.

Ante los efectos crecientes del cambio climático sobre el cultivo del viñedo, que reduce tanto la producción como la calidad organoléptica del vino, el proyecto VITIBOSC apuesta por una solución innovadora y sostenible: la integración de árboles y arbustos en viñedos ecológicos, mediante sistemas agroforestales.

El proyecto está liderado por la Dr. Laura Armengot del grupo de investigación en agroecología del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona.

Beneficios de los sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales surgen como una estrategia innovadora para adaptar el cultivo de los viñedos a las nuevas condiciones ambientales. Esta práctica, que consiste en la integración de árboles, arbustos y otras plantas perennes dentro de parcelas agrícolas, ofrece una amplia gama de beneficios tanto para el medio ambiente como para la producción vitivinícola.

Una de las ventajas más inmediatas es la mejora del microclima. Los árboles proporcionan sombra parcial a los viñedos, lo que ayuda a reducir la temperatura del suelo y del aire, minimizando el estrés térmico de las plantas. Esta sombra puede retrasar la maduración de la uva, mejorando su calidad y evitando pérdidas de rendimiento.

También pueden tener un impacto positivo sobre la salud del suelo y mejora la fertilidad. Las raíces de los árboles aportan materia orgánica y descompactan la tierra mejorando así la infiltración de agua. Además, la incorporación de los restos de poda en el suelo incrementa la materia orgánica.

Otro beneficio clave es el aumento de la biodiversidad. La combinación de estratos vegetales crea hábitats que pueden favorecer un ecosistema más equilibrado y resiliente. Esta diversidad biológica puede atraer a enemigos naturales de plagas del viñedo, reduciendo la dependencia de productos fitosanitarios.

Desde un punto de vista ambiental, los árboles actúan como fijadores de carbono, capturando CO₂ atmosférico y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Esta función puede tener un valor económico añadido mediante la generación de créditos de carbono.

Por último, los sistemas agroforestales permiten diversificar la producción agrícola. La introducción de árboles frutales u otras especies con valor comercial puede generar ingresos adicionales, reduciendo la dependencia en la uva y mejorando el potencial económico de los cultivos.

Proyecto VITIBOSC

El proyecto VITIBOSC tiene previsto una duración inicial de 2 años donde se implementará y evaluará un sistema agroforestal ecológico altamente diversificado. En abril de 2025, se estableció una parcela piloto de casi 1 hectárea en una finca de Bodegas Familia Torres, situada en la región vitivinícola del Penedès.

El proyecto, pionero en Cataluña, busca adaptar el cultivo del viñedo a las nuevas condiciones climáticas mediante la mejora del microclima y la reducción del estrés hídrico y térmico, además de contribuir a la mitigación del cambio climático con la captura de CO₂ en los árboles y en el suelo. Durante el desarrollo del proyecto se evaluará la idoneidad del diseño agroforestal así como de las especies plantadas, teniendo en cuenta la supervivencia, crecimiento, sombra y cantidad biomasa generada con la poda.

Además, se hará un seguimiento de la diversidad de flora y fauna del suelo y se medirá cómo cambia la materia orgánica en el tiempo. Para estudiar la viabilidad de la implementación del sistema, se tendrán en cuenta los costes de instalación, así como la gestión extra que puede suponer el mantenimiento de los árboles.

Los resultados y conocimientos obtenidos se compartirán con el sector vitivinícola a través de jornadas de divulgación abiertas, con el objetivo de fomentar la transición hacia prácticas más resilientes y sostenibles.

Una noticia de la Universidad de Barcelona

El Día Mundial de la Tapa rendirá homenaje a uno de los platos españoles más queridos

0

La icónica paella española será la protagonista en el Día Mundial de la Tapa 2025.

Está claro que a los españoles nos gusta disfrutar de la buena mesa. España es reconocida mundialmente por su rica y diversa gastronomía. Diecisiete comunidades autónomas componen un mosaico culinario de enorme valor, de norte a sur, con una red de productos autóctonos, chefs de prestigio y restaurantes que marcan tendencia. Desde las Estrellas Michelin hasta los Soles Repsol o la cocina más tradicional, hay un elemento común que nos une a todos: la tapa. Ir de tapas no es sólo una forma de comer, es una costumbre social, una experiencia compartida y una seña de identidad, por eso, ¿Cómo no íbamos a tener un Día Mundial de la Tapa?

¿Qué celebra y qué es el Día Mundial de la Tapa?

El Día Mundial de la Tapa es una iniciativa impulsada por la Asociación Saborea España para poner en valor la tapa y el tapeo como señas de identidad de la gastronomía y la cultura social españolas. Se celebra con acciones simultáneas en establecimientos hosteleros de todo el país, donde la tapa se convierte en protagonista, promoviendo su importancia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras como parte de la marca España.

En 2025, el Día Mundial de la Tapa se celebrará el 16 de junio, siendo la paella la protagonista de este gran día gastronómico. La Asociación Saborea España ha iniciado una iniciativa dedicada a los hosteleros de todo el país para que se unan al evento, ya sea con la elaboración de una tapa especial, un maridaje de tapa+bebida, un concurso de tus propias tapas entre tus clientes o menús del día «Degustación de Tapas». Con todo ello se pretende poner en valor este día, este concepto tan querido por los españoles y, este año, una de las tapas más queridas en España.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores quesos de España 2025: Un recorrido por 20 categorías y sus joyas nacionales

Señas de identidad de la «tapa»

Un estudio sobre el consumo de tapas en España, realizado en mayo de 2024 por Saborea España con la participación de 729 establecimientos y clientes, confirma el arraigo de esta tradición gastronómica. El 82,5 % de los encuestados considera la tapa como el mayor representante de la gastronomía nacional, destacando la tortilla española como la más consumida, tanto por españoles como por turistas. El hábito del tapeo ha crecido, con un 62 % de consumidores que sale a tapear más de tres veces al mes, principalmente durante el aperitivo del fin de semana. Además, el 85,4 % de los locales apuesta por la gastronomía local en sus elaboraciones, y el 65,7 % considera que la tapa es rentable desde el punto de vista empresarial. Más de la mitad de los consumidores suele pedir entre tres y cinco tapas por salida, priorizando las recetas tradicionales.

El estudio refleja que la cerveza sigue siendo la bebida preferida para acompañar la tapa, tanto entre españoles como entre turistas, aunque se observa un ligero aumento en el consumo de refrescos. El vino, aunque no encabeza el ranking, continúa siendo una opción muy presente en el tapeo, especialmente en ciertos contextos regionales o entre públicos más adultos. Su mención en esta edición del estudio es limitada, pero arroja un dato curioso: los turistas extranjeros consumen más vino que los propios españoles durante el momento del tapeo. En 2024, un 22 % de los españoles elige el vino como bebida para acompañar la tapa, frente al 40,6 % de los visitantes internacionales.

Por último, según el estudio, las tapas favoritas de los españoles son, por este orden: la tortilla española, las croquetas, la ensaladilla rusa y las patatas bravas. Aunque este año la mejor tapa de España se come en este pueblo de Ciudad Real y no es ninguno de estos platos, es algo más elaborado y auténtico.


TE PUEDE INTERESANTE: Los 13 restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha 2024/2025

Vinícola del Carmen celebrará la tercera edición de su reconocido Vermut Solidario con novedades

0

La bodega organiza por primera vez el evento al anochecer, combinando vino, cultura y solidaridad.

La cooperativa Vinícola del Carmen volverá a convertirse en punto de encuentro el próximo sábado 28 de junio a partir de las 21:30 horas con la celebración de su ya consolidado Vermut Solidario, que alcanza este año su tercera edición. Una cita veraniega que, más allá del ocio y la cultura en torno al vino, tiene un marcado carácter solidario.

En esta ocasión, todos los fondos recaudados durante el evento irán destinados a las obras de mejora y mantenimiento del Templo Parroquial de Campo de Criptana, reforzando así el compromiso de la cooperativa con la conservación del patrimonio local y sus raíces culturales.

Como novedad, el evento se celebrará en horario nocturno, permitiendo a los asistentes disfrutar del ambiente festivo bajo las estrellas, con música en directo a cargo del DJ Belasko y la orquesta Versions. Además de sus vinos más representativos y premiados, la velada incluirá aperitivos y cócteles con su espumoso Alfaraz y su vermut Moriscote, todo ello como una propuesta pensada para compartir en comunidad.

Desde la organización destacan el respaldo recibido en anteriores ediciones, donde más de 400 personas se dieron cita en las instalaciones de la bodega, convirtiendo la iniciativa en un símbolo de unión entre vino, solidaridad y territorio.

Una vez más, esta iniciativa refuerza la posición de la Bodega Cooperativa Vinícola del Carmen como una entidad comprometida con la comunidad y con el desarrollo de acciones que benefician a aquellos que más lo necesitan. Las entradas estarán disponibles a partir del lunes 9 de junio tanto en las instalaciones de la cooperativa como a través de los grupos parroquiales, con un precio único de 15 euros.

Alertas por aparición de mildiu en viñedos de estos municipios de Castilla-La Mancha

0

El mildiu es una de las enfermedades fúngicas más devastadoras para el viñedo y una auténtica pesadilla para agricultores y viticultores.

Tras la calma… ¿llega la tormenta? En este caso, tras las lluvias y tormentas de las últimas semanas, las altas temperaturas y las brotaciones tempranas han generado un cóctel de condiciones propicias para el desarrollo y aparición de mildiu en diversas zonas de Castilla-La Mancha.

Según ha informado la Consejería de Agricultura de la comunidad castellanomanchega, y tras las comunicaciones recibidas por parte de las ASV Unión Campesina Iniestense (Cuenca), así como de Jesús del Perdón, Santo Tomás de Villanueva, El Rubial y Virgen del Monte (Ciudad Real), se han detectado los primeros síntomas de mildiu (manchas de aceite) de forma puntual en los municipios de Iniesta (Cuenca), y de Daimiel, Manzanares, Villarrubia de los Ojos, Alhambra y Torralba de Calatrava (Ciudad Real).

Estos primeros síntomas, causados por la infección primaria, requieren una precipitación superior a 10 l/m² y la presencia de oosporas maduras. En cambio, las infecciones secundarias necesitan agua libre en la superficie foliar durante más de dos horas, presencia de conidias y una temperatura favorable. Estas infecciones posteriores pueden derivar en problemas si se producen nuevas lluvias.

Es importante destacar que el periodo de floración–cuajado, correspondiente a los estados fenológicos I–J, es especialmente sensible al ataque del hongo, por lo que es recomendable que el viñedo esté protegido. A pesar de que actualmente nos encontramos en un periodo de temperaturas elevadas, ante posibles cambios con riesgo de tormentas, es fundamental revisar los viñedos para detectar las primeras manchas que indican una infección primaria. De esta forma, podrán aplicarse las medidas preventivas o curativas recomendadas por el asesor en sanidad vegetal.

¿Cuándo aparece el mildiu? A pie de campo se hace referencia a la conocida regla de los tres 10. Según expertos y diversos estudios, el mildiu aparece cuando coinciden tres factores: brotes de la vid de al menos 10 cm, precipitaciones superiores a 10 l/m² en 1 o 2 días, y una temperatura media mayor a 10 ºC. En este otro artículo hablamos de forma más amplia sobre qué es el mildiu, sus síntomas y tratamiento de este enemigo silencioso del viñedo.

Gewürztraminer: características del vino, la uva y la vid

0

Origen y características de la variedad de uva gewürztraminer.

De origen italiano, la Gewürztraminer se cultiva principalmente en España en el Penedès (Cataluña), Somontano (Aragón), Navarra y El Bierzo (Castilla y León). No obstante, es una variedad que podemos encontrar igualmente en otras zonas de la geografía española, como Castilla-La Mancha o, en menor medida, en Lanzarote (Canarias) y algunas provincias andaluzas. En este artículo, vamos a desgranar algunas de las características de la variedad Gewürztraminer y sus vinos.

La uva Gewürztraminer, conocida por sus aromas a lichi, rosas y especias, tiene un origen histórico interesante. Su raíz se encuentra en la antigua variedad Traminer (o Savagnin Blanc), de la que se tiene constancia en la localidad de Tramin (Tirol del Sur, Italia) desde el siglo XI. Sin embargo, su distintivo perfil aromático y su piel rosada son el resultado de una mutación espontánea que se produjo mientras la Traminer se extendía por Europa. Fue en el Palatinado alemán donde esta uva mutada recibió el prefijo «Gewürz» (especiado), dando lugar a la Gewürztraminer que conocemos hoy. Aunque su origen genético y nominal se sitúa entre Italia y Alemania, fue en Alsacia (Francia) donde la Gewürztraminer encontró su hogar adoptivo y alcanzó su máxima expresión, consolidándose como una de las variedades más emblemáticas de la región y produciendo vinos que van desde secos hasta dulces complejos.

1. Características de la variedad de vinos Gewürztraminer y potencial enolológico

Los vinos Gewürztraminer suelen presentar un color amarillo intenso, a menudo con reflejos dorados o cobrizos. Esta tonalidad más profunda es característica, ya que la uva Gewürztraminer tiene una piel de color rosado, lo que le confiere un matiz particular al vino. En nariz, la Gewürztraminer es inconfundible y altamente aromática. Su perfil es potente y particular, dominado por notas de rosa, lichi (un aroma casi varietal que la identifica), y a menudo especias exóticas como jengibre, canela o clavo. También se pueden encontrar toques de maracuyá, cáscara de naranja, miel, y a veces, un sutil aroma a jazmín o violetas. Es importante destacar que en climas cálidos, estos aromas pueden volverse aún más fuertes y menos elegantes, tendiendo a ser más exuberantes y menos matizados, lo que puede resultar en una menor frescura aromática.

Por último, en boca, los vinos Gewürztraminer suelen ser vinos con cuerpo, con una textura a menudo oleosa o untuosa que envuelve el paladar. La acidez es medianamente ácida, lo que les da equilibrio y evita que resulten pesados, aunque en algunos casos, especialmente en climas cálidos, la acidez puede ser algo más baja. El potencial de acumulación de azúcares de la uva permite que se elaboren vinos tanto secos como semisecos o dulces, por lo que el nivel de dulzor en boca variará. Los sabores en boca suelen replicar los aromas de la nariz, con lichi, rosa y notas especiadas persistiendo en un final largo y a veces algo amargo.

2. Características de la uva gewürztraminer

La uva Gewürztraminer es fácilmente reconocible por sus particulares características morfológicas, que contribuyen a la singularidad de los vinos que produce. Sus racimos son de tamaño pequeño y compactos, presentando una longitud de péndulo mediana. Las bayas también son de tamaño pequeño y, a menudo, muestran cierta falta de uniformidad.

Una de las particularidades más destacadas de esta variedad es el color de su epidermis: un distintivo tono rosa, a pesar de que el vino que produce es blanco. Además, cuenta con una piel más bien gruesa. En cuanto a la pulpa, esta se caracteriza por tener una pigmentación ausente o muy débil, una consistencia blanda y muy jugosa, y en su interior se encuentran pepitas bien formadas.

3. Características de la vid gewürztraminer y aptitudes agronómicas

La vid Gewürztraminer presenta una fenología y unas aptitudes agronómicas que influyen directamente en su cultivo y en la calidad de sus bayas. Su época de desborre es temprana y, de igual modo, su maduración es muy temprana. Esto la hace adecuada para climas donde se busca una recolección anticipada.

características variedad Gewürztraminer
Variedad gewürztraminer / Fuente: MAPA.

A nivel agronómico, la Gewürztraminer es una vid vigorosa que muestra preferencia por suelos profundos y arcillosos. Tradicionalmente, se cultiva en espaldera con poda larga. En cuanto a su resistencia, la Gewürztraminer es sensible al corrimiento (una alteración que afecta el cuajado de las bayas), y es bastante sensible a las heladas primaverales, que pueden dañar sus brotes jóvenes. Además, es muy sensible al desecamiento del raspón, lo que requiere atención a la hidratación. Respecto a enfermedades, es sensible al mildiu, poco sensible al oídio, pero muy sensible a la botrytis, una característica que puede ser un desafío para el viticultor, pero también una ventaja en la producción de vinos dulces nobles.


TE PUEDE INTERESAR: Principales enfermedades de la vid y sus síntomas

Lustau, la bodega española más premiada en la ‘International Wine Challenge’

0

Los jereces de Bodegas Lustau baten récords y conquistan el mundo.

Nota de prensa.- Bodegas Lustau ha vuelto a repetir como la bodega española más premiada en la 42 edición de ‘International Wine Challenge’, superando el registro conseguido el año pasado, según informa en un comunicado.

En concreto, los vinos de la bodega española han recibido hasta cuatro ‘Trophy’, el mayor galardón que concede este concurso. Así, se han llevado este galardón Lustau Manzanilla Papirusa, un vino con crianza biológica, ha sido reconocido con el Jerez Manzanilla Trophy; Lustau Añada 1995, una rareza dentro del Marco de Jerez y de la variedad Palomino, ha obtenido el Medium Sherry Trophy; y Lustau Amontillado Botaina ha logrado un doblete histórico al conquistar tanto el Amontillado Trophy como el Sherry Trophy, reservado al mejor jerez de todos los jereces.

De esta forma, Lustau ha vuelto a superar su propio récord alcanzado el año pasado tras elevar a 40 el número de premios y a 13 las medallas de oro recibidas en este concurso.

«Que todas nuestras gamas sean distinguidas con un oro, refleja el compromiso con la calidad y supone un reconocimiento increíble al trabajo que realizamos día a día en la bodega», ha explicado el enólogo y capataz de Bodegas Lustau, Sergio Martínez, reconocido en seis ocasiones por IWC como Mejor Enólogo de Vinos Generosos del Mundo, categoría especial cuyos nominados para este año se conocerán próximamente.

Lustau vuelve a destacar por la excelencia de su gama VORS, considerada la más amplia del Marco de Jerez, al obtener medalla de oro para cinco de sus vinos. También en la colección de especialidades, entre las que se encuentra PX Murillo Centenario, un vino que se embotelló en 1.996 como conmemoración del primer centenario de la bodega.

Este concurso ha vuelto a poner en valor la extraordinaria calidad de los vinos de Jerez, ya que de las 32 medallas de oro concedidas a vinos españoles, 20 son de Jerez, resaltando a los jereces entre los grandes vinos del mundo.

TE PUEDE INTERESAR: Algunos de los mejores sitios para hacer enoturismo en España en 2025 según Rutas del Vino

Tres nuevas catas de vino didácticas para junio en CLM

0

Belmonte, Cifuentes y Los Hinojosos acogerán eventos para descubrir los vinos de la región.

Castilla-La Mancha, a través de la Fundación Tierra de Viñedos y con el apoyo del Colegio Oficial de Enólogos de la región, impulsa catas didácticas para promover la cultura del vino y dar a conocer los vinos de las cinco provincias castellanomanchegas, junto con productos emblemáticos de su tradición.

El programa, que el año pasado reunió a cerca de 2.000 participantes, se desarrolló entre marzo y noviembre en distintos municipios de Toledo, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Ciudad Real. En 2025, continuará recorriendo la región con catas didácticas impartidas por profesionales del sector, dirigidas a aficionados y a todos aquellos que quieran adentrarse en el apasionante mundo del vino.

Este mes de junio de 2025, las catas tendrán lugar en las localidades de Belmonte (Cuenca) el día 6, en Cifuentes (Guadalajara) el jueves 12 y en Los Hinojosos (Cuenca) el jueves 26. Una gran oportunidad para disfrutar y aprender más sobre el mundo del vino.

Castilla-La Mancha cuenta con la mitad de la superficie de viñedo a nivel nacional: 450.000 hectáreas cultivadas por cerca de 80.000 viticultores. Además, Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con más figuras vínicas de toda España, sumando un total de 25, siendo 24 de ellas Denominaciones de Origen Protegidas y una Indicación Geográfica Protegida.


TE PUEDE INTERESAR: Restaurantes con Soles Repsol en Castilla-La Mancha en 2025

Bodegas de pequeñas DD.OO. ya pueden inscribirse al «Concurso de Vinos de Pequeñas D.O.’s»

0

Apertura del plazo de inscripción de la 9ª edición del Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas D.O.’s

Con el fin de impulsar el reconocimiento de las pequeñas regiones vinícolas españolas, desde Pequeñas D.O.’s ya se ha abierto el plazo de inscripción para las bodegas interesadas en participar en la 9ª edición del Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas D.O.’s, que se celebrará el próximo 27 de junio en el Parador Nacional del Monasterio de Corias, en el municipio de Cangas del Narcea.

En el caso de Castilla-La Mancha, las 18 Pequeñas D.O.’s de la región —la alcarreña Mondéjar; las conquenses Uclés, Ribera del Júcar y Manchuela; la toledana Méntrida; la recientemente constituida Campo de Calatrava; así como los doce Vinos de Pago reconocidos en nuestra comunidad— ya pueden inscribir sus vinos en esta nueva edición del concurso. De este modo, podrán competir con bodegas de características similares y beneficiarse de todas las actividades de promoción que se realizan con los vinos galardonados, acciones que han demostrado ofrecer excelentes resultados comerciales en ediciones anteriores.

La 9ª edición del Concurso Nacional de Vinos de Pequeñas D.O.’s se celebrará en Cangas del Narcea, capital de la Pequeña D.O. Cangas y referente en viticultura heroica de montaña, que se convertirá durante esos días en el centro neurálgico de las pequeñas regiones vinícolas españolas. El evento contará nuevamente con un jurado experto en análisis sensorial de vinos, integrado por periodistas, enólogos, sumilleres y profesionales con años de experiencia en concursos nacionales e internacionales. Las bodegas interesadas en participar pueden inscribirse desde AQUÍ.


TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuántas denominaciones de origen de vinos hay en España en 2025?

“El enoturismo nos ha consolidado como una bodega referente en la región”: Rosa Martín, Finca Antigua

Finca Antigua apuesta por experiencias donde el vino, la naturaleza y la cercanía se dan la mano.

A menos de hora y media de Madrid, en un rincón sereno entre Cuenca y Toledo, se encuentra Finca Antigua, una bodega que rompe esquemas sin perder sus raíces. En plena llanura manchega, donde el paisaje se funde con la historia, los aromas del campo y la cultura del vino, este proyecto vitivinícola ha sabido unir tradición y vanguardia para crear vinos con sentimiento y alma. Aquí, cada copa invita a descubrir el carácter de la tierra y la autenticidad de un entorno que lo envuelve todo.

Pero Finca Antigua no solo se recorre con el paladar. También se vive, se camina y se respira. De eso sabe mucho Rosa, responsable de enoturismo y anfitriona de las experiencias que aquí ofrecen. Con ella hablamos sobre cómo se construye una visita inolvidable, qué anécdotas se esconden entre los viñedos y por qué cada recorrido es distinto.

Entrevista a Rosa Martín, responsable de enoturismo en Finca Antigua

  • Rosa, Finca Antigua es un lugar con una ubicación muy especial. ¿Qué importancia tiene el entorno natural y paisajístico en la experiencia que proponéis?

El entorno natural es el pilar de nuestra finca y bodega. Nos encontramos rodeados de viñedos, monte bajo y una biodiversidad única que sorprende a quienes nos visitan. Queremos que nuestros visitantes no solo conozcan nuestros vinos, sino que vivan el paisaje, lo recorran y lo disfruten con los cinco sentidos. Esa conexión con la naturaleza es parte esencial de nuestra propuesta enoturística.

  • Según tu opinión, ¿Qué aspectos básicos debe contemplar una bodega a la hora de desarrollar el enoturismo?

Lo más importante es compartir tu historia, la esencia de la bodega y sus vinos junto aquellos pequeños detalles que te hacen único. Todos podemos mostrar las instalaciones o cómo se elabora un vino, pero lo que realmente emociona es conocer el porqué, las anécdotas, las personas y las raíces que hay detrás. Eso hace que llegues al corazoncito de cada visitante y tenga un recuerdo especial de su experiencia con nosotros.

 En Finca Antigua, tratamos a cada visitante como si viniera a nuestra casa, con cercanía, calidez y dedicación.

  • ¿Qué tipo de vinos encontramos en Finca Antigua y cómo se integran dentro de la experiencia enoturística?

Elaboramos dos vinos blancos, un Orange Wine y una gama diversa de tintos. Tenemos monovarietales de crianza, ensamblajes como Finca Antigua Crianza Único, un Reserva y nuestro vino más especial: Clavis, elaborado con uvas de la parcela Pico Garbanzo.

Este último, por ser la joya de la corona, lo ofrecemos en nuestra visita premium Pico Garbanzo. Una experiencia privada que incluye una cata al aire libre entre viñedos, maridaje con queso manchego curado al romero, recorrido en 4×4 por la finca, visita a la bodega y un almuerzo frío en La Casona, una casa de labranza con vistas al viñedo. Una manera única de disfrutar de todo el proceso de la cepa a tu copa.

  • ¿Tenéis propuestas específicas para diferentes públicos (familias, grupos, empresas, amantes del vino, etc.)?

Sí, adaptamos nuestras experiencias según el perfil y las necesidades propias de cada visitante. Aunque ofrecemos tres visitas principales, diseñamos propuestas a medida en función del tiempo disponible, el tipo de grupo o los intereses específicos. Desde catas técnicas hasta experiencias sensoriales. Queremos que cada persona viva Finca Antigua a su manera.

“Finca Antigua no es solo una bodega, es una experiencia integral”

  • ¿Cuál ha sido el impacto del Enoturismo en Finca Antigua después de los primeros años de actividad?

El enoturismo nos ha consolidado como una bodega referente en la región. Más allá del impacto económico, ha fortalecido nuestra conexión con el público, nos ha dado visibilidad y ha enriquecido nuestra identidad como proyecto vitivinícola y cultural.

  • ¿Cuál es la visión del Enoturismo en Finca Antigua para el futuro?

Nuestra visión es seguir evolucionando hacia un enoturismo más experiencial, sostenible y personalizado. Queremos seguir innovando en las propuestas, profundizar en el vínculo con el entorno natural y ofrecer vivencias que combinen vino, arte, naturaleza y gastronomía, siempre con un trato cercano y auténtico.

En la actualidad, queremos destacar también la versatilidad y gran variedad de espacios con los que contamos, tanto interiores como exteriores, para celebrar cualquier tipo de evento: desde una reunión empresarial, conciertos, bodas, jornadas gastronómicas… Finca Antigua ofrece un sinfín de posibilidades personalizadas y a medida para celebrar cualquier encuentro.

  • ¿Consideras que España dispone de buen enoturismo?

Sí, absolutamente. España cuenta con una oferta enoturística muy rica, variada y de gran calidad. En cada comunidad puedes encontrar desde pequeñas bodegas familiares con encanto hasta grandes proyectos con experiencias inmersivas como paseos en globo o rutas a caballo. Hay una riqueza enorme por descubrir.

  • Rosa, ¿Qué es lo mejor de tu trabajo y, para ti, qué aptitudes ha de tener un buen guía de enoturismo?

Lo mejor de mi trabajo es precisamente eso: mi trabajo. El contacto con las personas, la preparación previa, el detalle en cada experiencia… todo forma parte de una cadena que culmina cuando los visitantes se marchan con una sonrisa.

No solo debes saber comunicar, también debes saber escuchar, empatizar, adaptarte y conectar con cada persona que cruza la puerta.

  • ¿Tienes alguna visita o experiencia que recuerdes con especial cariño?

Sí, recuerdo con especial cariño a un grupo de valencianos que nos visitó cansados tras muchas horas de coche. Por este motivo, en vez de hacer la ruta en 4×4, organizamos un recorrido a pie por el viñedo y el monte, recolectando plantas aromáticas. Terminamos con un almuerzo en plena viña y tomando vino en bota y en porrón. Fue espontáneo, divertido y muy auténtico.

  • ¿Qué le dirías a alguien que nunca ha visitado una bodega para que elija Finca Antigua como su primera vez?

Finca Antigua no es solo una bodega, es una experiencia integral donde el vino, el paisaje, la historia y la arquitectura se unen. Aquí no vienes solo a aprender de vino, vienes a sentirlo. Rodeados de monte y viñedo, ofrecemos una inmersión auténtica en el territorio. Es el lugar perfecto para dejarse sorprender y empezar a amar el mundo del vino.


TE PUEDE INTERESAR: El vino de la semana: Finca Antigua Moscatel Naturalmente Dulce

Publican una lista con los 100 mejores sumilleres de España en 2025

0

TOP 100 Sommeliers ha dado a conocer su lista de 2025 reconociendo a los mejores sumilleres de España.

La esperada lista de los mejores sumilleres de España de este 2025 fue desvelada en la ceremonia TOP 100 Sommeliers Spain 2025. Celebrada en el Hotel Four Seasons de Madrid, este evento, dedicado a «enaltecer el talento y la técnica de quienes personifican la más alta expresión del servicio enológico», rinde homenaje a aquellos profesionales que, como explica la organización, destacan por su excelencia, conocimiento y compromiso con el arte del servicio del vino.

En esta edición, el Mejor Sumiller de España 2025 ha sido otorgado a Diego González Barbolla, director de vinos en Tiempos Líquidos Wine Room en Burgos. Por su parte, el reconocimiento a la Mejor Sumiller Femenina ha sido para Gemma Vela Humanes, primer sumiller del Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid.

Algunos de los datos ofrecidos por la organización muestran que un 23% de los sumilleres seleccionados son mujeres. Asimosmo, el 75% de los galardonados desempeñan su labor fuera de Madrid. El ranking se configura a partir de nominaciones realizadas por sumilleres y profesionales del sector hostelero de todo el país. También se concedieron premios especiales en diversas categorías, reconociendo a figuras emergentes, mujeres destacadas o trayectorias ejemplares. Entre ellos, José Antonio Navarrete del restaurante Quique Dacosta con el «Inspiration Award», o Mariano Rodríguez del restaurante Arzak con el «Legend Award».

Puedes acceder a la lista completa de los 100 mejores sumilleres de España 2025 aquí.


TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos ecológicos 2025 según los Premios ECOVINO