La transformación digital del sector agroalimentario vista por sus profesionales.
La digitalización en el sector agroalimentario español está tomando un papel protagonista, especialmente en el ámbito del viñedo. Este artículo aborda los avances y el estado actual de la digitalización en este sector específico, como es la robotización del viñedo, basándose en los datos y análisis del «Observatorio para la Digitalización del Sector Agroalimentario Español«.
Aunque aún a paso lento, la robotización está emergiendo como una de las áreas más prometedoras dentro de la digitalización del viñedo. En términos de uso de tecnologías avanzadas como drones y sensores, el viñedo se encuentra en una posición intermedia comparado con otros subsectores agrícolas. Por ejemplo, cultivos como los frutales cítricos y no cítricos también muestran un alto grado de adopción tecnológica, mientras que los tubérculos presentan una adopción significativamente menor. En este artículo exploramos con mayor detalle las implicaciones, beneficios y desafíos de esta tendencia según los datos del análisis.
Principales áreas de aplicación de la robotización en el viñedo
◾️ Poda Automática: Los robots de poda están diseñados para cortar las ramas y hojas innecesarias, mejorando la salud de la vid y asegurando un crecimiento óptimo. Este proceso es esencial para mantener la calidad de las uvas y puede ser realizado con mayor precisión y rapidez por robots que por trabajadores humanos. Aunque parece una acción que sólo puede hacer una persona humana, ya hay proyectos que trabajan en ello. Es el caso de ROBOTRIM, un robot para podar el viñedo al que las primeras estimaciones apuntan a una reducción de hasta un 25% del coste de producción por kilo de uva recolectado.
◾️ Recolección de uvas: La vendimia es una de las tareas más laboriosas en el viñedo. Los robots recolectores de uvas pueden trabajar durante largos periodos sin descanso, garantizando una cosecha rápida y eficiente, y reduciendo la necesidad de mano de obra intensiva.
Un primer interesante estudio, aunque fracasado, a principios de la década de 1960 mostraba las primeras pruebas para vendimiar el viñedo con máquina. Consistía en el uso de boquillas de succión de aire montadas en tubos de aire flexibles que aspiraban la uva. Un sistema que evolucionó a lo que conocemos hoy en día con las máquinas recolectoras. Este video muestra el sistema y cómo funciona por dentro una máquina de vendimiar.
◾️ Monitoreo y mantenimiento: Los robots equipados con sensores avanzados pueden monitorear el estado de las vides, detectando plagas, enfermedades, y otros factores que pueden afectar la salud del cultivo. Estos robots también pueden aplicar tratamientos de forma precisa y localizada, minimizando el uso de químicos y mejorando la sostenibilidad del viñedo.
TE PUEDE INTERESAR: Poda inteligente con gafas de realidad aumentada: la revolución vitivinícola
Beneficios de la robotización
◾️ Reducción de costos: La robotización puede significar una reducción significativa en los costos de producción. Nueve de cada diez encuestados creen que la robotización les permitirá reducir costos operativos al automatizar tareas repetitivas y laboriosas.
◾️ Aumento de la eficiencia: Los robots pueden realizar tareas con una precisión y consistencia que supera a la mano de obra humana. Esto no solo mejora la calidad del trabajo realizado, sino que también acelera los procesos, permitiendo una mayor producción en menor tiempo.
◾️ Sostenibilidad: La capacidad de los robots para realizar aplicaciones precisas de fertilizantes y pesticidas reduce el impacto ambiental del viñedo. Además, el monitoreo constante ayuda a prevenir problemas antes de que se conviertan en serios, protegiendo tanto la salud de las plantas como la del ecosistema circundante.
Desafíos de la robotización del viñedo
◾️ Inversión inicial: La adopción de tecnología robótica requiere una inversión inicial considerable. Esto puede ser una barrera para los pequeños y medianos productores que pueden no tener el capital necesario para realizar esta inversión.
◾️ Mantenimiento y actualización: Los robots y sistemas automatizados requieren mantenimiento regular y actualizaciones de software para funcionar de manera óptima. Esto implica un costo adicional y la necesidad de personal capacitado para su operación y mantenimiento.
◾️ Formación del personal: La implementación exitosa de robots en el viñedo depende de la capacitación adecuada del personal. Los trabajadores necesitan estar familiarizados con la operación de estas máquinas y ser capaces de solucionar problemas técnicos que puedan surgir.

Tecnologías digitales utilizadas
El viñedo está adoptando diversas tecnologías digitales para optimizar su producción. Entre las más destacadas se encuentran:
- Sensores de suelo: Para medir parámetros cruciales como el pH, niveles de oxígeno y nitratos, y la humedad del suelo. Estos sensores permiten un manejo preciso de la fertilización y el riego, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental.
- Sensores de plagas: Utilizados para la detección temprana de plagas, lo que permite tomar acciones preventivas y minimizar el uso de pesticidas.
- Sensores de radiación solar: Ayudan a monitorear la exposición solar de los viñedos, optimizando la fotosíntesis y la maduración de las uvas.
La digitalización en el viñedo no solo mejora la eficiencia y la calidad del cultivo, sino que también permite una gestión más sostenible y precisa. La implementación de estas tecnologías facilita el monitoreo en tiempo real del estado hídrico y vigor de las plantas, contribuyendo a una mejor toma de decisiones.
Conclusión
La digitalización está transformando el viñedo en España, permitiendo a los productores ser más eficientes y sostenibles. Aunque existen desafíos, parece que las ventajas superan las barreras. Habrá que determinar si esta transformación digital es una necesidad real para el futuro del sector vitivinícola.
TE PUEDE INTERESAR: Vino y tecnología: las 9 tendencias que cambiarán el sector vitivinícola