11.3 C
Toledo
sábado 15, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 11

El riesgo oculto de los protectores cerrados: así favorecen la excoriosis en el viñedo

0

Qué es la excoriosis de la vid y cómo prevenir esta enfermedad silenciosa.

La excoriosis es una de las enfermedades fúngicas más comunes, y a menudo subestimadas, que afectan a los viñedos en Europa. Causada por el hongo Phomopsis viticola, esta afección ataca principalmente a los sarmientos, brotes y hojas jóvenes de la vid, debilitando la planta y reduciendo considerablemente su productividad si no se trata a tiempo.

Aunque su impacto puede parecer menor en comparación con otras amenazas como el oídio o el mildiu, la excoriosis actúa de forma silenciosa y progresiva, provocando daños estructurales en la planta que comprometen futuras cosechas. La buena noticia es que, con una detección temprana y medidas preventivas adecuadas, puede mantenerse bajo control.

¿Cómo identificar la excoriosis en el viñedo?

Los primeros síntomas suelen aparecer en primavera, justo cuando los brotes jóvenes comienzan a desarrollarse. Uno de los signos más característicos es la aparición de pequeñas manchas necróticas de color oscuro, acompañadas de puntos negros (picnidios del hongo) sobre los entrenudos de los sarmientos. Con el tiempo, estas lesiones pueden evolucionar hacia grietas longitudinales que provocan el agrietamiento de la corteza.

En las hojas también pueden observarse manchas cloróticas y pequeñas necrosis marginales. Sin embargo, el daño más preocupante ocurre en los brotes tiernos, que pueden debilitarse hasta romperse con el viento o bajo su propio peso.

Condiciones que favorecen su aparición

La excoriosis prospera en climas templados con primaveras húmedas y temperaturas suaves. La lluvia y la humedad persistente durante el periodo de brotación son los principales aliados de esta enfermedad. De ahí que su aparición sea más frecuente en zonas donde las condiciones meteorológicas favorecen la proliferación de hongos.

Además, la enfermedad puede perpetuarse año tras año si no se eliminan los restos de madera infectada tras la poda. Los picnidios del hongo liberan esporas que se dispersan por salpicaduras de agua, reinfectando nuevas partes de la planta y extendiéndose por toda la parcela.

Desde Viveros Villanueva Vides han lanzado una advertencia a través de sus redes sociales sobre un factor de riesgo cada vez más común: el uso de protectores cerrados en las plantas jóvenes. “De nuevo asociados al peligroso microclima interior, estos accesorios pueden provocar la desecación de los brotes y favorecer la aparición de enfermedades fúngicas como la excoriosis”, explican. Su recomendación es clara: retirar cuanto antes estos elementos para mejorar la aireación en la base de las cepas. Según la empresa, los daños pueden ser irreversibles, afectando incluso a brotes que parecen sanos a simple vista pero que se debilitan de forma drástica en pocos días.

Estrategias de prevención y control de la excoriosis de la vid

La clave para controlar la excoriosis está en la prevención. Estas son algunas prácticas recomendadas para reducir el riesgo de infección:

  • Poda sanitaria: eliminar y quemar los sarmientos infectados tras la cosecha. Es fundamental evitar dejar restos de poda en el suelo.
  • Selección de material vegetal sano: utilizar estacas y plantas certificadas libres de enfermedades.
  • Tratamientos preventivos: aplicar fungicidas específicos (a base de mancozeb, metiram o cobre) justo antes del desborre y repetir según las condiciones meteorológicas.
  • Mejora de la aireación: una poda equilibrada y el manejo adecuado de la vegetación favorecen la circulación del aire y reducen la humedad, dificultando el desarrollo del hongo.
  • Control del riego: evitar el exceso de humedad en primavera, especialmente en cultivos con riego por aspersión.

¿Qué variedades son más sensibles?

No todas las variedades de vid presentan el mismo grado de susceptibilidad a la excoriosis. En general, las cepas de crecimiento vigoroso y madera más tierna, como la Garnacha o algunas clones de Tempranillo, son más vulnerables a la enfermedad. Por ello, el monitoreo constante y la adaptación de las labores culturales a las particularidades de cada variedad resultan esenciales.

Una amenaza controlable, pero persistente

A diferencia de otras enfermedades fúngicas del viñedo más agresivas, la excoriosis no suele provocar pérdidas catastróficas de un año para otro. Sin embargo, su persistencia a lo largo de varias campañas puede debilitar de forma progresiva la estructura de la planta y reducir significativamente la calidad y cantidad de la uva cosechada.

El conocimiento, saber qué es la excoriosis de la vid, y la observación son las mejores herramientas para combatirla. Detectarla a tiempo y aplicar un protocolo de prevención adecuado puede marcar la diferencia entre un viñedo sano y otro condenado a perder vigor y productividad año tras año.


TE PUEDE INTERESAR: 3 enfermedades que afectan al viñedo por las lluvias y la humedad

Irlanda retrasa el nuevo etiquetado del alcohol hasta 2028 y el sector vitivinícola europeo respira

0

El Comité Europeo de Empresas del Vino celebra el aplazamiento, que evita costes adicionales y protege la unidad del mercado único frente a normativas unilaterales.

La nueva normativa irlandesa sobre el etiquetado de bebidas alcohólicas, que debía entrar en vigor en mayo de 2026, no se aplicará hasta 2028. Así lo ha anunciado recientemente el Gobierno de Irlanda, desatando el alivio entre los productores europeos de vino, especialmente en el seno del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), que llevaba años alertando de las consecuencias de esta medida.

El texto legislativo impulsado por Dublín contemplaba la incorporación de advertencias sanitarias específicas en el etiquetado de todas las bebidas alcohólicas. Una norma que, según el CEEV, amenazaba con fragmentar el mercado único europeo, elevando los costes y las trabas administrativas para las bodegas, especialmente las pequeñas y medianas.

“La aplicación unilateral de esta norma habría supuesto costes y cargas administrativas considerables, sobre todo para pequeñas y medianas bodegas”, ha subrayado Marzia Varvaglione, presidenta del CEEV. A su juicio, la armonización legal en cuestiones de salud pública debe abordarse desde una perspectiva comunitaria, no país por país, para evitar distorsiones y confusión entre los consumidores.

La organización recuerda que ya en 2022 presentó una queja formal ante la Comisión Europea, cuestionando la legalidad de la normativa irlandesa. Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV, señala que desde el principio existían serias dudas sobre la proporcionalidad de esta medida. El aplazamiento, considera, abre la puerta a repensar cómo ofrecer información clara al consumidor sin dinamitar la unidad del mercado.

Desde el CEEV insisten en la necesidad de contar con reglas claras, coherentes y armonizadas para que el vino europeo siga siendo competitivo en un entorno global cada vez más incierto. Para el sector, cualquier avance en materia de salud pública debe ir acompañado de un diálogo legal riguroso que tenga en cuenta el impacto económico y comercial.


TE PUEDE INTERESAR: Ránking del consumo de vino por países

Madrid impulsa nuevas variedades de vid para proteger sus viñedos del cambio climático

0

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural trabaja en cepas más resistentes para garantizar la sostenibilidad del viñedo ante las altas temperaturas y la sequía.

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), está trabajando en la obtención de nuevas variedades de uva que permitan hacer frente a las pérdidas de cultivo en los viñedos regionales.

Según ha detallado el Gobierno regional en un comunicado, este proceso se lleva a cabo mediante el cruzamiento entre plantas ya existentes, con el objetivo de mejorar la resistencia de la vid madrileña frente a las principales enfermedades que afectan a la cosecha: el mildiu y el oidio. Estos hongos son responsables de los mayores daños en las explotaciones, no solo por su impacto directo sobre las vides, sino también por el elevado número de tratamientos fitosanitarios que los viticultores deben aplicar para combatirlos.

El objetivo de esta investigación es reducir esas pérdidas y aminorar los costes que se van generando durante el proceso de producción. De este modo, las nuevas variedades estarán preparadas para resistir estos agentes sin necesidad de recurrir a tantos tratamientos químicos, lo que además permitirá mejorar la calidad del cultivo.

Así, a partir de la variedad tinta regent (uva tinta) se realizan los cruzamientos que nos darán las primeras nuevas semillas. Se trata de un procedimiento minucioso y largo, en el que los investigadores del IMIDRA llevan trabajando más de dos años. Consiste en una labor manual que requiere retirar la parte superior de la flor de las variedades madre y eliminar los órganos masculinos, para posteriormente realizar la polinización de forma controlada mediante un pincel.

Una vez terminada esta labor, los racimos de la flor se envuelven en un papel transpirable, donde irán madurando y creciendo las uvas, de las cuales los investigadores extraerán las pepitas, que se plantarán y permitirán repetir esta secuencia durante varios años, para lograr esa mayor resistencia.


TE PUEDE INTERESAR: Mallas inteligentes para el viñedo: el proyecto VinoShield amplía sus ensayos en La Rioja, Francia e Italia

La DO La Mancha valora positivamente la creación de un Día del Airén

0

El Consejo Regulador entiende que esta actuación se enmarca en una política de defensa de la variedad autóctona más representativa de Castila-La Mancha.

La uva blanca más cultivada en Castilla-La Mancha, la variedad airén, ya cuenta con su propio día de reconocimiento. El Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades ha declarado oficialmente el 30 de noviembre como el Día del Airén, una iniciativa aplaudida por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, que ve en esta medida un paso clave para visibilizar y revalorizar esta variedad autóctona.

Según destaca el propio Consejo Regulador, esta decisión supone un respaldo institucional a una uva histórica que representa el 42 % del viñedo regional, con más de 182.000 hectáreas plantadas, de las cuales más de 80.000 pertenecen a la D.O. La Mancha. El Airén es la variedad predominante en la región y una de las grandes responsables del posicionamiento actual de los vinos manchegos en los mercados nacionales e internacionales.

En este sentido, el Consejo Regulador suscribe las palabras del consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, de “poner en valor una variedad histórica y tradicional de nuestra región que, además, es la que está consiguiendo que nuestros vinos se sigan vendiendo en los mercados nacionales e internacionales frente a lo que está pasando en otras regiones”.

La fecha elegida no es casual, el 30 de noviembre coincide con la festividad de San Andrés, día que el refranero popular asocia con la transformación del mosto en vino: “Por San Andrés, el mosto vino es”. Esta coincidencia refuerza el carácter simbólico y estratégico de la celebración, alineándola con la campaña prenavideña y el creciente interés por los vinos blancos. Desde la Denominación de Origen La Mancha, también se ha hecho hincapié en el potencial del Airén para la elaboración de vinos espumosos, cada vez más demandados por los consumidores.

Con esta declaración, el Airén se suma a la lista de variedades con día internacional reconocido: Tempranillo (13 de noviembre. Se celebra el segundo jueves de noviembre), Albariño (1 de agosto, se celebra el primer domingo de agosto), Chardonnay (22 de mayo), Sauvignon blanc (2 de mayo. Se celebra el primer viernes de mayo), Cabernet sauvignon (4 de septiembre. Se celebra el primer jueves de septiembre), Syrah (16 de febrero), Bobal (16 de octubre), Verdejo (segundo viernes de junio), Monastrell (primer miércoles de octubre), Garnacha (tercer viernes de septiembre),


TE PUEDE INTERESAR: Malestar entre denominaciones de origen por el Día del Airén: DO Manchuela y otras zonas reclaman una celebración más inclusiva

Los 15 vinos de Cuenca a probar este 2025 y que dicen ser los mejores

El Concurso de Vinos de la Diputación de Cuenca premia las mejores referencias de la provincia.

Cuenca tiene historia, y la historia está vinculada a sus gentes y a su gastronomía. Hablar de esta provincia es hablar de paisajes majestuosos, zonas verdes, platos tradicionales con alma y, por supuesto, vinos que reflejan la esencia de la tierra. Detrás de cada botella hay bodegas y cooperativas en las que trabajan cientos de personas comprometidas con el producto local, como lo demuestra el sector vitivinícola de Cuenca en cifras. Estas bodegas combinan tradición y modernidad en cada cosecha. En este contexto, los premios otorgados recientemente a los vinos de la provincia confirman lo que muchos ya sabían: los mejores vinos de Cuenca en 2025 destacan por su calidad, su carácter y su conexión con el territorio. Desde blancos aromáticos y rosados frescos hasta tintos jóvenes, crianzas y reservas con personalidad, los galardones reconocen el esfuerzo colectivo de un sector clave en la identidad conquense.

Mejores vinos de Cuenca 2025

En esta edición han participado 30 bodegas representantes de 25 municipios de la provincia de Cuenca. Entre todos han presentado un total de 153 vinos optando a los distintos premios. Aquí os dejamos los 15 vinos que se han coronado como los mejores de Cuenca según el concurso:

Blancos

  • Primer Premio: Teatinos Moscatel – Purísima Concepción – Casas De Fernando Alonso
  • Segundo Premio: Serapio – Patricia Lozano Cortés – Mota Del Cuervo
  • Tercer Premio: Charcon Aromas – Coronado Vinos Y Bodega – La Alberca De Záncara

Rosados

  • Primer Premio: Olmo Hueco Rosado – Ntra. Sra. Del Espino – El Peral
  • Segundo Premio: Res Non Verba – San Isidro De Ledaña – Ledaña
  • Tercer Premio: Senda 66 Rosé – La Candelaria – Casas De Los Pinos

Vinos Tintos Jóvenes

  • Primer Premio: Poco A Poco Joven – Bodegas Gardel – Las Mesas
  • Segundo Premio: Carril Cruzado Cabernet Sauvignon – Fernando Moreno Pareja – Iniesta
  • Tercer Premio: Solmayor Tempranillo – Bodega Soledad – Fuente De Pedro Naharro

Tintos de más de 2 años

  • Primer Premio: Canforrales Crianza – Bodegas Campos Reales – El Provencio
  • Segundo Premio: Vega Moragona Bobal 60’s Crianza – Bodega Vega Moragona La Magdalena – Casas De Haro
  • Tercer Premio: Vega Moragona Viñas De Casas De Haro – Bodega Vega Moragona La Magdalena – Casas De Haro

Tintos de más de 3 años

  • Primer Premio: Gladivm Reserva 2021 – Ntra. Sra. Del Rosario – El Provencio
  • Segundo Premio: Teatinos 40 Barricas – Purísima Concepción – Casas De Fernando Alonso
  • Tercer Premio: Teatinos Signvm – Purísima Concepción – Casas De Fernando Alonso

Seguramente ya conoces muchos de ellos, pero si no es así, aquí tienes una lista para comenzar tu aventura como explorador del vino. Y recuerda, el vino sólo se disfruta con moderación ¡Salud!


TE PUEDE INTERESAR: Qué ver en Cuenca provincia: ruta por el vino, la cultura y la naturaleza

El stock de vino en España cae a mínimos de los últimos cinco años

0

Castilla-La Mancha mantiene sus niveles más bajos de existencias en una década, con sólo 7 millones de hectolitros de vino y 1,5 de mosto.

España cerrará la campaña vitivinícola 2024/25 con unos 32 millones de hectolitros de vino y mosto en stock, según estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha tras su última asamblea. Esta cifra, de la que 30 millones corresponden a vino y 2 a mosto, se sitúa muy por debajo de la media registrada en los últimos cinco años, marcando un importante descenso en las existencias acumuladas a nivel nacional.

En este contexto, Castilla-La Mancha destaca por su contribución a este descenso, con apenas 7 millones de hectolitros de vino almacenados y 1,5 millones de mosto. La región repite así las cifras más bajas de la última década, resultado de un destacado esfuerzo comercial que ha permitido aligerar existencias tanto en los mercados nacionales como internacionales.

22 millones de hectolitros comercializados

Desde los servicios técnicos del sector cooperativo se destaca el dinamismo de las salidas comerciales, con 22 millones de hectolitros de vino y mosto vendidos durante la campaña, lo que supone un ritmo de distribución de 1,8 millones de hectolitros al mes. “Estas cifras suponen un excelente funcionamiento de las salidas, sobre todo en Castilla-La Mancha, desde donde se habría hecho un esfuerzo importante en aligerar existencias”, señala su portavoz sectorial.

El mosto, clave para equilibrar el mercado

La Asamblea de Cooperativas también ha subrayado la necesidad de seguir apostando por la elaboración de mosto, clave para estabilizar el mercado del vino. Se estima que, para la próxima vendimia 2025/26, será necesario transformar al menos el 20% de la producción en mosto, un producto de alta demanda en la industria del zumo y los concentrados.


TE PUEDE INTERESAR: La estimación de vendimia para 2025 anticipa una cosecha al alza y uva de calidad en Castilla-La Mancha

¿Qué es exactamente la Política Agraria Común (PAC)?

0

La PAC en detalle: claves de su impacto en la agricultura y el entorno rural.

La Política Agrícola Común (PAC) es una estrategia de la Unión Europea orientada a respaldar y apoyar al sector agrario y al medio rural. Su finalidad es garantizar la seguridad alimentaria, promover una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo equilibrado de las zonas rurales en los Estados miembros. Se basa en una alianza entre la sociedad y el campo, con el propósito de asegurar un suministro constante de alimentos a precios razonables, al tiempo que protege unas condiciones de vida justas para los agricultores.

La PAC en España

El Plan Estratégico de la PAC en España es un documento que recoge las intervenciones y medidas previstas para el periodo 2023-2027, con el fin de dar respuesta a las necesidades del sector agrario y rural y avanzar hacia los objetivos marcados por la PAC y el Pacto Verde Europeo. Estas son sus principales líneas de actuación:

1. Apoyo directo a los agricultores: La PAC proporciona ayudas a los ingresos, incentivos a la inversión y medidas para impulsar una agricultura más sostenible, contribuyendo así a la estabilidad económica del sector.

2. Seguridad alimentaria garantizada: Asegura un suministro de alimentos suficiente, seguro y a precios accesibles para todos los ciudadanos de la Unión Europea.

3. Protección del medio ambiente: Promueve prácticas agrícolas responsables que minimizan el impacto ambiental y contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático.

4. Revitalización del medio rural: Fomenta la actividad agrícola y otras iniciativas económicas en las zonas rurales, ayudando a fijar población y generando empleo local.

5. Impulso al desarrollo rural: Financia programas específicos orientados a mejorar la calidad de vida en el entorno rural, incentivar el turismo y preservar el patrimonio natural y cultural.

La PAC se gestiona y financia a escala europea a través de dos fondos englobados en el presupuesto de la UE: El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que financia el desarrollo rural, y el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que ofrece ayudas directas y financia medidas de mercado.

Según datos oficiales publicados a julio de este año, un total de 582.085 agricultores y ganaderos ha presentado la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2025, tercera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional 2023-2027. Estas solicitudes comprenden cerca de 22,1 millones de hectáreas declaradas, ligeramente inferior a la solicitada en la campaña 2024 (-0,5%). El 81 % de los solicitantes de ayuda básica a la renta opta por ecorregímenes, que abarcan ya el 88 % de la superficie declarada.

¿Quién puede solicitar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC)?

Los pagos directos de la Política Agraria Común (PAC) están destinados a agricultores y ganaderos que cumplan con la condición de «agricultor activo». Para ello, deben reunir los siguientes requisitos:

  • Estar dados de alta en la Seguridad Social como trabajadores agrarios por cuenta propia.
  • Obtener al menos el 25 % de sus ingresos totales a partir de actividades agrarias.
  • Haber recibido ayudas directas iguales o inferiores a 5.000 euros en el ejercicio anterior.
  • No desarrollar actividades excluidas, como la gestión de aeropuertos, instalaciones deportivas o de ocio, entre otras que la normativa considera incompatibles con el acceso a estas ayudas.

Este marco busca garantizar que las ayudas lleguen a quienes realmente viven del campo y contribuyen al sostenimiento del medio rural.


TE PUEDE INTERESAR: Qué es la Agenda 2030 y por qué hay gente en contra de su aplicación

Malestar entre denominaciones por el Día del Airén: Manchuela y otras zonas reclaman una celebración más inclusiva

0

Las otras denominaciones de origen de C-LM consideran que la decisión del Gobierno regional deja fuera a otras variedades y zonas productoras.

La reciente declaración institucional del 30 de noviembre como Día de la Variedad Airén en Castilla-La Mancha ha provocado malestar en varias denominaciones de origen de la región, que piden un reconocimiento más amplio y equitativo al conjunto del sector vitivinícola.

El anuncio oficial por parte del Gobierno regional de Castilla-La Mancha de dedicar una jornada exclusiva a la variedad Airén ya ha generado reacciones en el sector del vino. La Denominación de Origen Manchuela, junto con representantes de otras DDOO castellano-manchegas, ha expresado a través de un comunicado su sorpresa y preocupación por lo que consideran una decisión poco representativa y carente de consenso.

«Consideramos que Castilla-La Mancha, como mayor viñedo del mundo, cuenta con una riqueza varietal y una diversidad territorial que no puede ni debe reducirse a una única variedad de uva, ni dar esa sensación», indican desde la DO Manchuela. «Trabajamos a diario para posicionar y prestigiar variedades autóctonas como la bobal, que define y da identidad a nuestros vinos, y que también ha contribuido de forma destacada a la presencia de Castilla-La Mancha en los mercados nacionales e internacionales». Una consideración fuera de toda duda, como demuestran los datos de cultivo y comercialización, entre otros.

Desde Manchuela proponen una alternativa integradora: instaurar un Día del Vino de Castilla-La Mancha que represente de forma justa y equitativa a todas las zonas productoras y variedades de la comunidad autónoma. «El reconocimiento institucional al vino de nuestra región debe hacerse desde la cohesión, la pluralidad y el respeto a todas las zonas productoras», señalan.

Este desencuentro llega en un momento delicado para el sector, a las puertas de la vendimia 2025, con importantes desafíos relacionados con la rentabilidad, la sostenibilidad y la adaptación al mercado global. Por ello, desde la DO Manchuela apelan al diálogo y a una visión más plural para futuras decisiones institucionales.


TE PUEDE INTERESAR: «Muchos pueblos de España desaparecerían si desaparece el vino», advierte el presidente de la OIVE

La variedad de uva más emblemática de C-LM tendrá su propio día oficial

0

Castilla-La Mancha impulsa el Día de la Variedad Airén, una uva clave en la viticultura española.

Igual que otras variedades de uva cuentan con fechas señaladas en el calendario para poner en valor sus vinos y características, desde Castilla-La Mancha han acordado declarar el 30 de noviembre como el Día de la Variedad Airén en la región.

Actualmente, Castilla-La Mancha dispone de más de 182.000 hectáreas plantadas con variedad airén, de un total de unas 450.000 hectáreas de viñedo en la comunidad. Esto supone que esta variedad representa el 42 % de la superficie vitivinícola autonómica, consolidándose como la más extendida de la región. Además, según datos oficiales, más del 98 % del viñedo de airén en toda España se encuentra en Castilla-La Mancha. A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha registrado 185.614 hectáreas de esta variedad, según datos de 2025.

La uva airén destaca por su resistencia a condiciones extremas de calor y sequía, lo que la convierte en una aliada estratégica ante los efectos del cambio climático. Esta resiliencia, junto a su facilidad de cultivo, su bajo consumo hídrico y su moderado grado alcohólico al madurar, la hacen ideal para zonas cálidas. Morfológicamente, presenta racimos grandes y sueltos de color amarillo; las bayas tienen piel de grosor medio, pulpa blanda y producen un mosto incoloro.

Airén es la variedad predominante en las denominaciones de origen Valdepeñas y vinos de La Mancha, aunque también está presente, en menor medida, en Vinos de Madrid y en comunidades como Murcia, Valencia o Andalucía, donde se conoce con otros nombres como Lairén, Manchega, Valdepeñera o Forcayat.

Pese a haber sido históricamente infravalorada para vinos embotellados, la variedad airén está ganando protagonismo en el mercado nacional e internacional. Sus vinos, tanto tranquilos como espumosos, se abren paso en cartas de restaurantes de prestigio y en exportaciones. Una muestra de esta revalorización es el concurso anual Airén por el Mundo, que premia los mejores vinos elaborados con esta variedad y contribuye a ponerla en valor.

Estos dos pueblos de la DO Ribera del Júcar asumen pérdidas millonarias tras el granizo que arrasó el viñedo

0

El granizo arrasa el corazón de la DO Ribera del Júcar en Cuenca, cosecha perdida y daños para 2026.

Los municipios de Casas de Benítez y Sisante sufrieron el pasado 24 de julio una de las tormentas más devastadoras de los últimos años. En sólo 15 minutos, el granizo destrozó más de 4.500 hectáreas de cosecha, afectando de forma crítica al viñedo de la Denominación de Origen Ribera del Júcar. El municipio de Sisante, el más damnificado, se enfrenta a una campaña difícil y con consecuencias a largo plazo.

Una fuerte tormenta de granizo descargó su furia sobre el sureste de Cuenca el pasado 24 de julio. ¿Las consecuencias? Una auténtica catástrofe agrícola en plena campaña estival. En el centro del temporal quedó la localidad de Sisante, donde los daños se cifran entre el 80 y el 100 % de las cosechas, especialmente en viñedos adscritos a la Denominación de Origen Ribera del Júcar.

Según datos de ASAJA y la propia D.O., más de 4.500 hectáreas han resultado afectadas por este fenómeno meteorológico extremo, en una zona que apenas se recuperaba de episodios climáticos previos. «Una tormenta de graves consecuencias afectó al corazón de la DO Ribera del Júcar. Algunos de los viñedos afectados han acabado completamente deshojados y sin fruto. Una fatalidad para nuestros agricultores y bodegas», lamentan desde la dirección del Consejo Regulador en sus redes sociales.

La situación es tan crítica que los técnicos vitícolas ya anticipan daños también para la próxima añada, debido a la destrucción de las yemas que estaban en formación para 2026. “Los daños en el viñedo no sólo afectan a esta campaña sino que también se han visto dañadas las yemas que estaban formándose ahora para la próxima campaña. Una verdadera lástima”, agregan desde la D.O., que califica a Sisante como “el municipio más afectado”.

«No es sólo la campaña de este año y lo que estaba por recoger, es pensar en las próximas campañas», dice Pedro Antonio en declaraciones a la televisión Castilla-La Mancha Media. «En los últimos 6 años nos han tocado varios siniestros», añade.

El temporal, que incluyó viento, granizo y trombas de agua, arrasó igualmente infraestructuras agrícolas, placas solares, tejados, centros escolares y campos deportivos en municipios como Casas de Benítez, La Pesquera o Minglanilla.

Ante la gravedad de los hechos, los ayuntamientos y Diputación implicados han solicitado la declaración de Zona Gravemente Afectada por el pedrisco —zona catastrófica—, una medida que permitiría canalizar ayudas directas a agricultores y viticultores. La Diputación de Cuenca ha apoyado esta solicitud en pleno y se están recabando pruebas gráficas de los daños por parte de los vecinos y propietarios afectados.

En palabras del concejal de Agricultura de Sisante, Daniel Villanueva, el desastre económico oscila entre los 10 y 16 millones de euros. “Hay familias que no van a poder recoger ni una sola uva este año. Es un drama personal y económico”, advierte.

TE PUEDE INTERESAR: La previsión de vendimia para 2025 anticipa una cosecha al alza y uva de calidad en Castilla-La Mancha