27.3 C
Toledo
sábado 2, agosto, 2025
Inicio Blog Página 11

¿Por qué la Generación Z bebe menos alcohol que sus padres?

0

Un estudio de RaboResearch desmonta los mitos sobre los jóvenes y el consumo de bebidas alcohólicas.

Los jóvenes de hoy, la Generación Z (nacidos aproximadamente entre 1995 y 2012), están mostrando una notable reducción en el consumo de alcohol en comparación con generaciones anteriores como los millennials o Generación Y (aproximadamente entre 1980 y 1995) y los baby boomers (aproximadamente entre 1946 y 1964). Pero, a diferencia de lo que suele afirmarse, no se trata únicamente de una cuestión de salud o de imagen personal. Así lo revela un reciente informe de RaboResearch, que apunta a que la Generación Z bebe menos alcohol debido a factores económicos, tecnológicos y demográficos como los verdaderos motores de este cambio. No hablamos sólo de vino, sino de bebidas alcohólicas en general.

Menos ingresos, menos copas

Según el estudio, la razón más evidente es también la más simple: muchos jóvenes no tienen dinero suficiente. Por norma general, hoy en día los jóvenes están más tiempo estudiando y accediendo más tarde a su primer trabajo, y por tanto su capacidad de gasto es limitada. Aunque gastan un porcentaje similar de sus ingresos en alcohol que otras generaciones, la cantidad total es mucho menor. Además, buena parte de Gen Z ni siquiera ha alcanzado la edad legal para beber en países como Estados Unidos.

Un entorno más vigilado

Otro de los factores clave es el entorno hiperconectado y vigilado en el que han crecido. El auge de los smartphones, el rastreo por GPS y la exposición constante en redes sociales hacen que el margen para beber en secreto, como ocurría en generaciones anteriores, se haya reducido drásticamente.

La caída en el consumo entre adolescentes ha sido especialmente pronunciada desde 2012, coincidiendo con la generalización de los teléfonos inteligentes. Según el informe, hoy en día, una simple foto bebiendo subida a Instagram o compartida por error en un grupo puede tener consecuencias reales para alumnos de institutos o universidades. Esto ha generado una cultura del autocontrol más fuerte que en el pasado.

La salud importa, pero no tanto

Aunque se ha dicho que esta generación está más concienciada con la salud, los datos del estudio no respaldan del todo esa hipótesis. El informe muestra que la percepción del riesgo de consumir alcohol en exceso no ha variado significativamente en las últimas dos décadas entre los jóvenes. Por tanto, este factor parece tener un peso menor del que se le ha atribuido en el debate público.

Un perfil de bebedor que también cambia

La caída en el consumo también se explica por un cambio en el perfil de quienes beben. Las mujeres y las personas pertenecientes a minorías étnicas —grupos que históricamente han tenido patrones de consumo más moderados— tienen ahora un peso mucho mayor entre los jóvenes consumidores de alcohol. De hecho, desde 2019, las mujeres menores de 25 años ya representan la mayoría en este segmento.

Este giro demográfico tiene consecuencias directas para el sector, que deberá replantearse sus estrategias comerciales si quiere conectar con esta nueva generación. En este sentido, algunas categorías, como los espirituosos, podrían verse favorecidas, ya que tienen mejor acogida entre estos nuevos perfiles. Otras, como el vino tinto, podrían enfrentarse a mayores desafíos. Como dato, el consumo mundial de vino tinto está disminuyendo, aunque los blancos y rosados están en aumento.

El futuro: menos consumo, pero no desaparición

El estudio concluye que Gen Z probablemente seguirá bebiendo menos que sus predecesores, pero que esa diferencia se reducirá con el tiempo. A medida que accedan a empleos mejor remunerados y ganen independencia, es previsible que su consumo aumente. Sin embargo, al no haber integrado el alcohol en sus primeras experiencias sociales, como sí hicieron otras generaciones, su relación con este será distinta.

Para las marcas del sector, esto implica un cambio de enfoque: más que preguntarse cuánto beben los jóvenes, deberían investigar por qué y quiénes son los que beben. Solo así podrán adaptar sus productos, su comunicación y su estrategia para conectar con una generación que, aunque más sobria, no está fuera del mercado.

Por otro lado, últimamente se habla de la tendencia de las bebidas «NoLo» (No Alcohol/Low Alcohol). Una tendencia emergente que ofrece a la Generación Z -y a todos- alternativas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico a bebidas tradicionales como cerveza, vino, ginebras o cócteles. Y es que, como hablamos de ello en este otro artículo, el reto del vino sin alcohol podría ser una de las apuestas del sector vitivinícola para asegurar su futuro.

TE PUEDE INTERESAR: Ránking del consumo de vino por países

Calificación de la añada DO Manchuela 2024-2025: MUY BUENA

0

La Denominación de Origen Manchuela califica la añada 2024-2025 como «Muy Buena» tras una cata a ciegas con 60 vinos.

El Consejo Regulador ha hecho pública la calificación añada DO Manchuela 2024-2025, que ha sido reconocida oficialmente con la distinción de «Muy Buena». Esta valoración llega tras la celebración de la tradicional Cata de Calificación, un evento clave para el sector vitivinícola de la propia denominación, que tuvo lugar recientemente en la sede del propio consejo regulador.

Durante la jornada, un comité técnico compuesto por 15 enólogos profesionales procedentes de distintas zonas vitivinícolas evaluó a ciegas un total de 60 muestras representativas de vinos elaborados en la DO Manchuela. En la cata se incluyeron tintos, blancos y rosados. El veredicto fue claro: los vinos obtuvieron una nota media de 8,8 sobre 10, consolidando el alto nivel de calidad de esta denominación para la nueva campaña.

Este reconocimiento no sólo avala la calidad de la añada 2024-2025, sino que también pone de manifiesto el trabajo y la dedicación de las bodegas Manchuela. Gracias a su compromiso con la tradición, la innovación y el cuidado del medio ambiente, han logrado elaborar vinos que destacan por su elegancia, expresividad, equilibrio y carácter único.

Durante la jornada de calificación de la añada de la DO Manchuela se destacó especialmente el excelente nivel de los tintos jóvenes de la variedad Bobal, que este año han alcanzado su máxima expresividad gracias a una vendimia de menor producción pero de excelente estado sanitario. También se puso en valor el crecimiento del embotellado de vinos blancos, que han obtenido excelentes puntuaciones, consolidando su proyección dentro del mercado.

TE PUEDE INTERESAR: 7 vinos DO Manchuela para acompañar un aperitivo o entrante

Los mejores restaurantes de Albacete provincia que tienes que probar en 2025

0

Dónde comer en Albacete: 7 de los mejores restaurantes que tienes que conocer.

¿Antojo de una experiencia gastronómica inolvidable en Albacete? Prepárate para un viaje culinario por una tierra donde los sabores auténticos se encuentran en cada rincón. Si estás buscando los mejores restaurantes de Albacete, ¡has llegado al sitio perfecto! Descubre con nosotros esos templos del buen comer donde el producto local de primera calidad, la pasión en los fogones y una atención que te hará sentir en casa son los ingredientes principales. Desde el aroma inconfundible de los asadores tradicionales hasta la creatividad desbordante de la cocina de vanguardia, sin olvidar el reconfortante sabor de los platos de cuchara de siempre, te guiaremos por los imprescindibles de la escena gastronómica de la provincia albaceteña. Reúne a tus amigos o familiares, porque la próxima gran comida está a punto de comenzar.

Algunos de los mejores restaurantes de Albacete

MARALBA (Almansa) ⭐️⭐️⭐️⭐️

MARALBA se define como «Cocina manchega con balcones al Mediterráneo». En su elegante comedor, el chef albaceteño Fran Martínez, apoyado en la sala por Cristina Díaz, sabe poner en valor la gastronomía regional y sus productos, aportando a las elaboraciones esos toques de modernidad que las hacen diferentes. Fran Martínez ofrece dos menús degustación, Esencia y Gran Menú Fran Martínez. Interesante carta de vinos con más de 600 referencias. Restaurante con Estrella Michelin y Soles Repsol.

▪️ Menú degustación: desde 100 euros / WEB / Cómo llegar

los mejores restaurantes de albacete

ABABOL (Albacete) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Rindiendo homenaje al terruño, a su tierra, Ababol toma su nombre de la denominación tradicional local para la amapola. En su sala contemporánea, con la cocina abierta al espacio, el chef Juan Monteagudo presenta una cocina arraigada en La Mancha. Sus platos cautivan no sólo por la calidad de los ingredientes, muchos de ellos procedentes de sus propias fincas, sino también por sus deliciosas salsas que invitan a mojar. Toques de técnica culinaria francesa, heredados de su padre, el pintor Philippe André Georges Monteagudo, y una presentación meticulosa elevan aún más la experiencia. La carta ofrece tanto raciones completas como medias, junto con dos menús degustación: Tierra y Ababol (con un menú de caza de temporada disponible habitualmente).

▪️ Menú degustación: desde 50 euros / WEB / Cómo llegar

los mejores restaurantes de albacete

OBA- (Casas Ibáñez) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Oba- es un restaurante gastronómico que, según sus creadores, los chefs Javier Sanz y Juan Sahuquillo, es un homenaje a sus raíces, a sus paisanos, a su tierra y a su valle. Una muestra de su lado más personal y reflexivo sobre lo que los rodea. A través de sus menús (Cuaderno Medio, Largo y Extra Largo), plantean un fantástico viaje por la cocina manchega de raíces, explotando hasta límites insospechados todas las materias primas de esta tierra, tanto animales como vegetales, por lo que mantienen un estrecho vínculo con los pequeños productores del propio valle del Cabriel y de La Manchuela; además, combinan técnicas antiguas, como las fermentaciones, con las más innovadoras. Razas autóctonas (oveja manchega machorra, cabrito celtibérico…), pescados y cangrejos de río, vegetales de ribera, silvestrismo, caza… Además, tienen una bodega con unas 250 referencias seleccionadas. Pedral, tardana, crujidera, tintilla de rota, moravia agria y mantonegro son algunas de las variedades desconocidas que podrás descubrir en su carta.

▪️ Menú degustación: desde 145 euros / WEB / Cómo llegar

los mejores restaurantes de albacete

AZAFRÁN (Villarrobledo) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Tradición y cocina manchega como protagonista. La chef Teresa Gutiérrez es propietaria y chef en el Restaurante Azafrán de Villarrobledo, abierto desde Octubre del año 2008. Chef que también ejerce como embajadora de la D.O.P. Azafrán de La Mancha. Teresa ha sabido combinar los recios sabores manchegos con las técnicas más actuales. La carta, de cocina actual y base regional, se completa con dos interesantes menús, el más completo de tipo degustación. Recomendado por la Guía Michelín por las mejores relaciones calidad-precio.

▪️ Menú: desde 40 euros / WEB / Cómo llegar


DON GIL (Albacete) ⭐️⭐️⭐️⭐️

La familia Gil venera el producto y la cocina tradicional a la que añade su toque creativo, arroces, gazpachos y guisos se complementan con pescados frescos y cocido manchego. La terrina de cuatro chocolates endulza la despedida. En Restaurante Don Gil, convive tradición y modernidad. Podemos disfrutar de la tradición en los generosos platos de cuchara, con el más puro sabor manchego, las cuidadas materias primas o el excelente tratamiento de sus arroces. Premio de Gastronomía de CLM y restaurante Raíz Culinaria.

▪️ Menú: desde 40 euros / WEB / Cómo llegar

los mejores restaurantes de albacete

MESÓN PINCELÍN (Almansa) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Hoy en día, el Mesón de Pincelín está dirigido por Diego y Pedro, hijos de su fundador, Pascual Blanco, conocido como «El Pincelín». Este mesón-restaurante sigue siendo un negocio familiar en el que hijos, nueras y empleados contribuyen a mantener un ambiente cercano y amable. Es un lugar ideal para tapear con mojama de almadraba, hueva de mújol, chacinas de Joselito… o para disfrutar del mejor marisco, procedente de la bahía de Santa Pola. Su amplia carta de cocina regional se complementa con varios menús, y ha sido reconocida con recomendaciones en las guías Michelin y Repsol. Ubicado en una casa de estilo regional, sorprende tanto por su ambiente acogedor como por su impecable presentación. Cuenta con una zona de barra con mesas altas para comidas informales, además de una buena variedad de salas y reservados.

▪️ Menú & WEB / Cómo llegar


RESTAURANTE JIMENA (Albacete) ⭐️⭐️⭐️⭐️

Un nuevo concepto que fusiona gastronomía y coctelería en un mismo espacio, integrando música, diseño y ambiente para ofrecer una experiencia sensorial completa. Su carta, elaborada con materias primas de primera calidad, propone un recorrido por la gastronomía internacional, combinando raíces tradicionales con una vanguardia que marca su identidad. El objetivo es claro: provocar nuevas sensaciones a través de una cuidada combinación de sabores y texturas. Cada detalle está pensado para crear una atmósfera única. La música, seleccionada con mimo, potencia la experiencia y convierte la fusión en una propuesta que estimula todos los sentidos. Los platos destacan por su calidad y creatividad. Jimena está en el TOP3 de los mejores restaurantes de Albacete ciudad en TripAdvisor.

▪️ Menú & WEB / Cómo llegar

los mejores restaurantes de albacete

¿Son estos los mejores restaurantes de Albacete provincia? Cada uno tiene sus gustos y preferencias, lo que sí sabemos es que estos 7 restaurantes ofrecen una variedad de platos que van desde la tradición hasta la innovación. Ya sea que busques un asador clásico o una experiencia gastronómica moderna, aquí encontrarás opciones para todos los gustos. ¿Cuál es el primero en tu lista?

También están: Asador Concepción (Albacete), El Callejón (Albacete), Nuestro Bar (Albacete), Restaurante Frontera (Tobarra), Cuerda (Albacete), Emilio (Hellín) o Caldereros (Albacete), entre otros muchos.

TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla-La Mancha

Las DDOO de vino reclaman más herramientas para competir en el mercado internacional

0

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) celebró su XXXV Asamblea General en territorio de la D.O. Cariñena.

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) celebró el pasado 25 de abril su XXXV Asamblea General en la región de la Denominación de Origen Cariñena. Al encuentro asistieron representantes de la mayoría de las 58 denominaciones de origen de España, incluyendo las recién incorporadas D.O. Valle de la Orotava y D.O. Valle de Güímar.

Durante la jornada, entre otros, se abordaron los principales retos del sector del vino. El más destacado fue la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea. Las denominaciones de origen reclamaron cambios en el texto para poder mejorar la regulación de la oferta y facilitar el acceso a las ayudas a la promoción, especialmente para pequeños productores. El objetivo, abrir nuevos mercados y reforzar la presencia internacional de los vinos con D.O.

También se trató otro tema clave y muy actual, los acuerdos comerciales que negocia la Unión Europea con países terceros, como Estados Unidos. Teresa Ramírez, jefa del área de Indicaciones Geográficas del Ministerio de Economía, explicó cómo se están protegiendo las figuras de calidad europeas en estos tratados y por qué es importante alcanzar un acuerdo con EE.UU. que elimine los aranceles adicionales.

Además, en esta asamblea 2025, la CECRV presentó dos citas importantes para el sector. La primera será la Conferencia Europea de Indicaciones Geográficas, en junio en Bruselas, con participación de eurodiputados y representantes de IGs de toda Europa. La segunda, coorganizada con Origen España, será en noviembre en Madrid, centrada en las denominaciones de origen nacionales. Ambos encuentros ayudarán a definir el futuro Plan de Acción para las IG europeas que se pondrá en marcha en 2026.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos Chardonnay españoles para el 2025

España consigue dos oros y una plata en el Concurso Mundial de Vinos Blancos

0

Un vino blanco de 22 años de Eslovaquia ha recibido el Gran Premio del Jurado.

España ha brillado en el Concurso Mundial de Vinos Blancos (Mondial des Vins Blancs Strasbourg), alzándose con dos medallas de oro y una de plata, en una edición que destaca el talento de los enólogos de todo el mundo. Este reconocimiento pone en valor dos variedades de uva autóctonas de nuestro país —Albariño y Verdejo— y celebra el carácter único de dos grandes regiones vitivinícolas: Galicia, con su DO Rías Baixas, y Castilla y León, con la DO Rueda, el terroir emblemático del Verdejo.

Entre los galardonados, Paco & Lola conquistó el oro con su “Albariño Rías Baixas D.O. 2024”, mientras que Diez Siglos de Verdejo recibió también una medalla de oro por su “Nekora Verdejo 2024”. Por su parte, Bodega de Sarría S.A. – Bornos Vinos & Licores obtuvo la medalla de plata con su “La Caprichosa Verdejo 2023”. Este concurso, que distingue el trabajo de enólogos de grandes casas vinícolas, cooperativas y pequeñas fincas, refuerza el prestigio de los vinos blancos españoles en el escenario internacional.

En esta edición de 2025, un total de 13 países ganaron medalla: Alemania, Australia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, República Checa, Eslovaquia y Ucrania.

El Concurso Mundial de Vinos Blancos (Mondial des Vins Blancs Strasbourg) es el único concurso del mundo dedicado en exclusiva a la diversidad de los vinos blancos patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino y miembro de VINOFED.

El concurso se estructura en torno a 12 categorías de vinos blancos que son las siguientes: 1. Chardonnay – 2. Chenin – 3. Gewurztraminer – 4. Muscat – 5. Pinot blanc – 6. Pinot Gris –7. Riesling – 8. Sauvignon – 9. Sylvaner – 10. Viognier – 11. Mezcla de variedades de uva blanca.– 12. Otras variedades de uva blanca.

TE PUEDE INTERESAR:

La AEPEV celebra en Tomelloso la entrega de sus premios anuales a los mejores vinos y espirituosos de España

0

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino premia en Tomelloso la calidad y el talento del sector vinícola nacional.

El Auditorio López Torres de Tomelloso fue el escenario, el pasado viernes 24 de abril, de la entrega de los Premios de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV), una cita que reunió a figuras destacadas del mundo del vino, representantes institucionales y autoridades locales.

En esta última edición, la Denominación de Origen Utiel-Requena destacó al conseguir tres galardones, seguida de otras como Alicante, Brandy de Jerez, Cigales, Lanzarote, Montilla-Moriles, Rías Baixas, DOCa Rioja y la marca colectiva Corpinnat, que se hicieron con dos premios cada una. También tuvieron reconocimiento regiones como Ribera del Duero, Toro, Rueda o Valdeorras, entre otras.

La convocatoria de este año registró la participación de 1.456 vinos y espirituosos, de los que 239 accedieron a la fase final. La votación, organizada en dos rondas, concluyó con el anuncio oficial de los premiados justo al empezar 2025.

En la provincia de Ciudad Real, los vinos que han recibido reconocimiento de la AEPEV son: Añil 2023, de Vinícola de Tomelloso (DOP La Mancha); Verum Las Tinadas Airén 2022, de Bodegas Verum (VT Tierra de Castilla); Lienzo Chardonnay 2022, de Virgen de las Viñas (DOP La Mancha); Pago del Vicario Talva Blanco FB 2021 (DOP Pago del Vicario); Monteño Rosado Garnacha 2023, de Bodegas Loreto (DOP La Mancha); Allozo Gran Reserva 2018, de Bodegas Centro Españolas (DOP La Mancha); Yugo Reserva 2017, de Bodegas Crisve (DOP La Mancha); y Quorum Private Colección El Refugio 2012, de Bodegas El Refugio (VT Castilla).

Entrega Premios AEPEV

La gala, presentada por Javier Ruiz, director de Onda Cero en Ciudad Real, contó además con la asistencia de autoridades locales y comarcales. Durante su estancia en La Mancha, los asistentes al Congreso y la gala tuvieron la oportunidad de visitar viñedos, bodegas, cooperativas y destilerías, pilares fundamentales de la economía de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha, región que concentra casi la mitad del viñedo de España y más del 60% de su producción vinícola, además de albergar buena parte de las destilerías de alcohol de uso de boca del país.

Dentro del programa de actividades, los miembros de la AEPEV recorrieron lugares emblemáticos como las cooperativas Cristo de la Vega (Socuéllamos) y Virgen de las Viñas (Tomelloso); la bodega El Refugio (Socuéllamos); las destilerías Pernod Ricard (Las Labores), Osborne (Tomelloso) y Alvisa (Socuéllamos); además del Museo del Vino de Socuéllamos, La Posada de los Portales, el Museo López Torres y el Mercado de Abastos de Tomelloso, sin olvidar una visita a una tradicional bodega-cueva.

Durante su intervención, José Luis Murcia, presidente de la AEPEV y natural de Torralba de Calatrava, agradeció la acogida de Tomelloso y Socuéllamos, reconoció el respaldo de la Diputación de Ciudad Real y reivindicó la importancia de seguir apoyando al sector ante retos como el descenso del consumo entre los jóvenes, la presión de los lobbies anti alcohol y los desafíos económicos actuales.

Lista completa de premiados aquí.

TE PUEDE INTERESAR: El Fondillón 1996 de MG Wines, elegido Mejor Vino del Año 2024 por la AEPEV

Ciudad Real se consolida como motor de las exportaciones de vino en España

0

Ciudad Real en volumen, y Barcelona en valor, primeras exportadoras un año más.

La provincia de Ciudad Real vuelve a destacar como una de las grandes potencias vinícolas de nuestro país. En 2024, Ciudad Real se convirtió en la primera provincia española en volumen de vino exportado, alcanzando los 763.597.544 litros. Esto supone un crecimiento del 3,7 % respecto al año anterior. Esta cifra de exportaciones de vino de Ciudad Real representa el 28 % del total de España, lo que la convierte, con mucha diferencia, en la provincia que más vino vende fuera de nuestras fronteras.

Más allá del caso de Ciudad Real, Castilla-La Mancha demuestra su fuerza vinícola con otras provincias en el top nacional. Toledo, Albacete y Cuenca también figuran entre las principales exportadoras en volumen, con 233,6, 219 y 194,1 millones de litros respectivamente. Aunque algunas, como Cuenca, han sufrido caídas (-11%), el conjunto de la región sigue teniendo un peso clave en el sector.

Ránking de exportaciones españolas de vino por provincias

exportaciones de vino ciudad real
Fuente y elaboración: Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE)

Exportaciones españolas de vino en valor

Si nos centramos en términos de valor, Ciudad Real es la segunda provincia española que más factura por exportaciones de vino, alcanzando los 509,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3% respecto al año anterior. Este dato sitúa a la provincia castellanomanchega muy cerca de la líder, Barcelona, que encabeza el ranking en valor con 555,6 millones de euros, aunque con una caída del 2,2%. La diferencia entre ambas se reduce a tan solo 46 millones, y mientras Barcelona pierde terreno, Ciudad Real gana peso en el comercio internacional del vino.

Frente a los 157,9 millones de litros de Barcelona —que además cayó un 15%—, los datos de Ciudad Real confirman que esta provincia no solo produce en grandes cantidades, sino que también mejora su posicionamiento en mercados internacionales. De hecho, fue la tercera provincia que más creció en valor (+14,7 millones de euros) y la segunda en volumen (+27,4 millones de litros).

Con estos datos sobre la mesa, Ciudad Real no sólo se reafirma como una de las provincias más importantes en la industria vinícola nacional, sino que demuestra un crecimiento tanto en volumen como en facturación. Este equilibrio entre cantidad y valor añade aún más mérito al trabajo que bodegas, cooperativas y viticultores de la zona están desarrollando.

TE PUEDE INTERESAR: Ránking de Comunidades Autónomas que más vino exportan [2025]

La estación de avisos agrícolas alerta sobre estas tres enfermedades en el viñedo

0

El boletín fitosanitario informa sobre estrategias de control para plagas en el viñedo.

Dice el refrán que «nunca llueve a gusto de todos», pero lo cierto es que la lluvia -casi- siempre es bienvenida en el campo. El agua es vida, y los cultivos la necesitan para brotar con fuerza y teñirse de ese verde que tanto esperamos. En las últimas semanas, gran parte de Castilla-La Mancha ha recibido lluvias que auguran una brotación prometedora en los viñedos. Para la vid, esta agua es esencial: le aporta la energía necesaria para desarrollar una estructura vigorosa y saludable.

Pero si todo esto suena bien sobre el papel, la realidad puede ser muy diferente. El clima es caprichoso, y lo que empieza pareciendo una campaña excelente puede torcerse si las condiciones no acompañan. Porque la lluvia no viene sóla: trae consigo humedad, y si esta se combina con ciertas temperaturas en el momento menos oportuno, puede dar lugar a la aparición de enfermedades que ponen en jaque al viñedo y preocupan —y mucho— al viticultor.

Esta semana, la Estación Regional de Avisos Agrarios ha lanzado un comunicado informando a los viticultores de las posibles enfermedades que entran en juego a partir de estos momentos en el viñedo y a las que deben prestar especial atención. Hablamos del OIDIO (Erysiphe necator), la POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana) y el MILDIU (plasmopara viticola).

Riesgo de enfermedad del viñedo

Según el comunicado, en las dos últimas semanas se ha iniciado el vuelo de la primera generación de la conocida como polilla del racimo en algunos puntos de la región. Aunque generalmente no es necesario el tratamiento en esta primera generación a no ser que las parcelas tengan antecedentes graves de daños por este lepidóptero en las últimas campañas, se recomienda estar pendiente en las parcelas para, en caso necesario, determinar el momento adecuado de tratamiento y poder controlar esta plaga, seguir la evolución del vuelo de adultos de cada generación, así como ver la evolución de las puestas y la eclosión de los huevos.

La aparición de la polilla del racimo de la vid, también conocida como Lobesia botrana, se debe a la combinación de varios factores. La polilla del racimo se desarrolla de forma óptima con temperaturas superiores a 20ºC y cuando la humedad relativa está comprendida entre el 40% y 70%. La supervivencia del huevo se limita cuando las temperaturas oscilan entre 12ºC y 14 °C, o superiores a los 30 °C.

En cuanto a la aparición de oídio, el boletín de avisos recuerda que es una enfermedad endémica de Castilla-La Mancha, siendo el periodo comprendido entre el inicio de la floración y el cerramiento del racimo el más sensible, por lo que recomiendan vigilar y mantener protegida, si existe riesgo, la plantación durante este tiempo. La temperatura, humedad e iluminación son condicionantes para su desarrollo. El factor que más influye es la temperatura, a partir de 15ºC comienza a ser favorable y entre 25-28ºC estaría su óptimo de desarrollo, se debe tener en cuenta que por encima de 35ºC se puede detener su evolución y, con más de 40ºC puede ser letal. Las lluvias también influyen, lluvias fuertes pueden inhibirlo.

Este hongo pasa el invierno en las yemas y también en los sarmientos, hojas y corteza. Para los expertos, la estrategia para su control se basa en la prevención.

Y es que el oídio puede atacar todos los órganos verdes de la vid, en racimos se paraliza el crecimiento del hollejo haciendo que los granos se rajen y estas heridas sean vía de entrada para otras enfermedades fungidas del viñedo que pueden provocar podredumbres e incidir en la calidad de la cosecha. En Castilla-La Mancha hay variedades de uva muy sensibles a esta enfermedad como cencibel o tempranillo, cabernet sauvignon, garnacha, merlot, macabeo o chardonnay, entre otras.

Por último, en cuanto al mildiu, este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, sobre todo, al principio del ciclo. Su desarrollo y propagación dependen de la pluviometría y la temperatura. En nuestra región los años con primaveras lluviosas y temperaturas superiores a 12 ºC y 1-2 días de lluvia consecutivos de al menos 10 mm, pueden hacer que las oosporas germinen, iniciándose así el periodo de incubación de la contaminación primaria.

TE PUEDE INTERESAR: Qué son los estados fenológicos de la vid

Los 33 vinos españoles con el Gran Bacchus de Oro 2025

0

Un total de 50 referencias de todo el mundo se alzan con la máxima distinción en los Premios Bacchus 2025.

Bacchus, la gran cita en España con el mundo del vino, los vermuts y los espirituosos vitivinícolas, ha publicado recientemente sus Premios Bacchus 2025, un prestigioso concurso internacional de vinos celebrado en España. Organizado por la Unión Española de Catadores, este certamen reúne a expertos para evaluar y premiar los mejores vinos en diversas categorías.

Ganar un Bacchus es uno de los mayores reconocimientos a los que puede aspirar una bodega. Este prestigioso certamen valora una amplísima variedad de vinos: blancos, rosados, tintos, espumosos y generosos. El galardón más alto es el Gran Bacchus de Oro, seguido del Bacchus de Oro y el Bacchus de Plata. En esta edición, 50 vinos han sido distinguidos con un Gran Bacchus de Oro, repartidos del siguiente modo: 16 blancos, 4 espumosos, 17 generosos o dulces, 11 tintos y 2 vermuts.

Vinos españoles premiados con el Gran Bacchus de Oro en los Premios Bacchus 2025

BLANCOS

  • BODEGAS VIONTA (GRUPO FERRER WINES) – Depende Albariño 2024Rías Baixas
  • EIDO DA FONTE S.L. – Albariño Barrica 2022Rías Baixas
  • PACO & LOLA – Paco & Lola Prime 2021 Rías Baixas
  • BODEGAS FELIX SANZ S.L. – Piedras de Cimbrón Verdejo 2022Rueda
  • BODEGAS RODRIGUEZ Y SANZO – Sanzo Viñas Viejas 2024Rueda
  • SANTA MARTA S.A.T. – A Cercada 2024Valdeorras
  • TORRALBA AGRICOLA S.L. – Alba Blanca Menorca 2024VT Isla de Menorca

ESPUMOSOS

  • CAN SALA (GRUPO FERRER WINES) – Vinyes de Can Sala 2015Cava
  • ROVELLATS S.A. – Gran Reserva Masia S.XV Brut Nature 2015Cava

GENEROSOS / DULCES

  • BODEGA FUEGO LENTO – Fuego Lento Dolç d’Alexandria 2019Alicante
  • COOP. DEL CAMPO “FRONTERA” VIN. I VIÑA – Frontera Tinto Dulce 2018El Hierro
  • BODEGAS FUNDADOR – Harveys 30YO VORS Palo Cortado MediumJerez-Xérès-Sherry
  • BODEGAS FUNDADOR – Harveys 30YO VORS Pedro Ximénez NVJerez-Xérès-Sherry
  • BODEGAS FUNDADOR – Harveys Amontillado Premium Jerez-Xérès-Sherry
  • GONZÁLEZ BYASS – Amontillado del Duque VORSJerez-Xérès-Sherry
  • GONZÁLEZ BYASS – Leonor Jerez-Xérès-Sherry
  • GONZÁLEZ BYASS – Tío Pepe en RamaJerez-Xérès-Sherry
  • GRUPO OSBORNE SA – Pedro Ximénez Rare SherryJerez-Xérès-Sherry
  • BODEGAS TRADICIÓN – Palo Cortado Tradición VORSJerez-Xérès-Sherry
  • BODEGAS TRADICIÓN – Pedro Ximénez Tradición VOSJerez-Xérès-Sherry
  • AGRÍCOLA VIRGEN DE LA OLIVA – Carpe Diem Trasañejo 2010 Málaga-Sierras de Málaga
  • COOP. AGRÍCOLA LA AURORA S.C.A. – Pedro Ximénez AmanecerMontilla-Moriles
  • BODEGAS HIJOS DE ALBERTO GUTIERREZ – De Alberto DoradoRueda

TINTOS

  • BODEGAS AÑADAS S.A. – Care XCLNT Tinto 2021Cariñena
  • INURRIETA S.L. – Altos de Inurrieta Reserva 2020Navarra
  • PAGO DE LOS CAPELLANES S.A. – Parcela El Picón 2020Ribera del Duero
  • BODEGAS CASA PRIMICIA S.A. – Julián Madrid Reserva 2019Rioja
  • GONZÁLEZ BYASS – Beronia Gran Reserva 1982Rioja
  • GONZÁLEZ BYASS – Viñas del Vero Gran Vos 2018Somontano
  • GONZÁLEZ BYASS – Finca Moncloa Tradicional 2021VT de Cádiz
  • BODEGUES VIDAL SERRA – Dièresi 2022Vino Tierra de Mallorca

VERMUTS

  • EMILIO MIRÓ SALVAT, S.A. – Reserva (Miró) España
  • ARTISAN XERANTHIA WINES S.L.U. – Vermouth de Jerez Rojo XERANTHIAEspaña

Vinos no españoles con medalla Gran Bacchus de Oro

  • SKY GROUP SLOVAKIA – Rizling Rýnsky Sur Lie 2022 – Eslovaquia / Blanco
  • VINO MATYSÁK S.R.O. – Veltlinske Zelené 2024 – Eslovaquia / Blanco
  • B\V VINARSTVI A.S. – Müller Thurgau Reserva (Lot 2103) 2021 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • B\V VINARSTVI A.S. – Red Tramine (Lot 2356) 2023 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • B\V VINARSTVI A.S. – Scheurebe (Lot 2329) 2023 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • GOTBERG A.S. – Ryzlink Rýnská BIO 2023 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • VINARSTVI POD ORECHY S.R.O. – Riesling 2019 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • ZÁMECKÉ VINARSTVÍ BZENEC S.R.O. – Klínák, Terroir Moravia, Moravian Land Wine 2022 – Moravia (Rep. Checa) / Blanco
  • VLADIMÍR TETUR – Ryzling Rynsky (Riesling) 2022 – República Checa / Blanco
  • CASA DOS AMADOS, VINHOS DE PORTUGAL LDA – Todos by Osvaldo Amado Espumante Blanc de Noir Bruto 2017 – Bairrada (Portugal) / Espumoso
  • COOPERATIVA VINICOLA AURORA – Aurora Pinto Bandeira Extra Brut Rosé – Brasil / Espumoso
  • KARPATSKÁ PERLA S.R.O. – Aurelius Hrozienkový Výber 2019 – Malokarpatská VO (Eslovaquia) / Generoso Dulce
  • VILLA VINO RACA A.S. – Palugyay Tramín Cerveny – L’adové Vino 2018 – Malokarpatská VO (Eslovaquia) / Generoso Dulce
  • PORTO RÉCCUA VINHOS – Porto Réccua Ruby Pote – Porto (Portugal) / Generoso Dulce
  • INVERSIONES VITIVINÍCOLAS TARIJA S.R.L. – Porfiado Blend 2022 – Bolivia / Tinto
  • CASTEL MIMI S.R.L. – Merlot Limited Edition 2020 – Moldavia / Tinto
  • PARQUE ENÓLOGICO PUERTA DEL LOBO – E Sesenta 2020 – Querétaro (México) / Tinto

Si alguna vez te quedas sin ideas sobre qué vino catar, ya sabes por dónde empezar.
Los Premios Bacchus son de los más reconocidos a nivel nacional, y los vinos galardonados son siempre una apuesta segura. Puedes acceder al listado completo de los Premios Bacchus 2025 aquí.

TE PUEDE INTERESAR: 10 de los mejores vinos tintos de Castilla-La Mancha para 2025

El vino de la semana: Alfaraz Brut Método Charmat

0

Airén en su máxima expresión, bajo el método Charmat y con doble medalla.

Vinícola del Carmen sigue sumando reconocimientos a sus vinos, un reflejo del trabajo constante y el compromiso de sus viticultores y del equipo de bodega por alcanzar la excelencia. Uno de los últimos en incorporarse a su gama de espumosos es ALFARAZ Brut, elaborado con la variedad autóctona airén mediante el método Charmat. Un espumoso que sorprende por su equilibrio entre acidez y dulzor, resaltando toda la frescura y expresión frutal de la uva. Y es que los premios no se han hecho esperar: Medalla de Oro en los Premios CINVE 2025 y Medalla de Plata en los Premios VinEspaña 2025, en la categoría de Vinos Espumosos. Un vino que demuestra que la tradición y la innovación pueden ir de la mano… y brindar con estilo.

Alfaraz Brut Método Charmat: la cata

A la copa, ALFARAZ se presenta con un brillante color amarillo pálido con reflejos verdosos, que refleja su frescura y juventud. Su burbuja es fina, constante y elegante, formando una corona delicada. En nariz, despliega una intensa expresión frutal que evoca notas de manzana verde, pera fresca y toques cítricos como el limón y la lima. Estos aromas primarios, limpios y nítidos, reflejan la tipicidad de la variedad Airén y su elaboración cuidadosa por el método Charmat, que potencia la frescura de la fruta. Al paladar, ALFARAZ destaca por su entrada suave y refrescante. La burbuja, integrada, aporta una textura ligera y agradable. El vino muestra un equilibrio perfecto entre acidez y dulzor, con una estructura media que lo hace fácil de beber pero con carácter. Persiste en boca con un final refrescante y afrutado, invitando a otro sorbo.

Maridaje:

Ideal como aperitivo, ALFARAZ de Vinícola del Carmen también se disfruta plenamente acompañado de platos ligeros como mariscos, sushi, ensaladas frescas, cocina suave o quesos de pasta blanda. Su versatilidad y estilo lo convierten en una elección acertada tanto para celebraciones como para momentos de disfrute cotidiano.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad 2025