12.6 C
Toledo
domingo 2, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 144

30 bodegas de C-LM preparadas para hacer negocios en WBWE 2021

0

La WBWE 2021 se celebrará los días 22 y 23 de noviembre en Ámsterdam.

El evento WBWE 2021 regresa con más fuerza que nunca siendo el escenario mundial para el B2B (business-to-bussiness). Decenas de bodegas, cooperativas y empresas del sector de los cinco continentes están representadas en la feria, entre ellas más de 30 son de Castilla-La Mancha. De hecho, ya está ocupado el 100% del espacio.

El reinicio de la actividad de esta importante cita ferial, organizada por las empresas castellano-manchega Pomona Keepers, supone la culminación del esfuerzo realizado durante más de un año para favorecer el mercado del granel.

Este año, la WBWE celebrará la edición más tecnológica de toda su historia, desde la forma de inscripción, entrada, plataformas de trabajo… Todo esfuerzo es poco para tener una feria segura y provechosa. Una feria que se adapta a los tiempos actuales implementado nuevas fórmulas de negocio para compradores y expositores. 

Actividades varias

Un ejemplo es el VMarket (Virtual market), una plataforma de negocio en la que los compradores, de forma rápida y antes de la feria, podrán conocer los vinos que se presentan y contactar con las bodegas que les interesen. La plataforma comercial comienza una semana antes y finaliza una semana de después.

Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers, ha asegurado que el sector del granel necesita de este tipo de encuentros, motivo por el que desde la organización se ha realizado un importante esfuerzo para mantener la actividad a través de herramientas online que favorecieran el negocio en los momentos en los que la presencialidad estaba prohibida, y recuerda que esta nueva edición no sería posible sin el apoyo de patrocinadores como Globalcaja.

En este sentido, ha explicado que la WBWE ha enfocado siempre su estrategia a un modelo de máxima productividad, en el menor tiempo posible y con las máximas garantías: “La posibilidad de conocer hasta el 80% de la cosecha mundial en dos días y en un mismo espacio es una de las claves del éxito de una feria en la que se materializará el proceso de cambio que llevaba produciéndose desde hace tiempo en el sector. Este año, más que nunca, se hacía necesaria una feria presencial para la industria vitivinícola”. “La WBWE, es la feria donde se definan los precios y las direcciones del mercado en un año marcado por un consumo mundial muy alto, la apertura de la hostelería y una reseñable bajada de la cosecha”.

 “El negocio del vino a granel ha crecido y se ha diversificado enormemente en los últimos años. Con el auge de los nuevos envases y las marcas privadas han surgido nuevas oportunidades de negocio no solo para los grandes productores sino para bodegas de volúmenes intermedios y gran calidad de vino. En la WBWE vamos a dar voz y espacio a estos nuevos agentes”, ha dicho.

Se censura y deniega el registro de la marca de vino “Hideputa”

0

Hideputa es un término usado en el ‘Quijote’ y pretendía ser la marca de un vino de Castilla-La Mancha.

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha publicado una nota de prensa en la que da a conocer que la Oficina española de Patentes y Marcas ha denegado el registro de la marca de Vino “Hideputa”.

Con la ayuda de Bodegas Alort (marca embotelladora), los cervantistas alcazareños han elegido un vino de altas cualidades, se trata de un tinto cabernet, de crianza, envejecido 12 meses en barrica francesa de tostado medio, que transmite de forma intensa la personalidad de sus variedades Cabernet Sauvignon y Franc Moderno, que resulta muy equilibrado, sedoso y brillante. Para esta ocasión especial, Estrella Cobo ha diseñado una etiqueta que sintetiza perfectamente el nombre del vino y la tierra a la que pertenece. 

Con esta esmerada selección la asociación cultural alcazareña agasaja a los invitados que regularmente recibe en su actividad denominada “Almuerzos de don Quijote”, de hecho, la primera personalidad en probarlo ha sido el Nobel de Física de 2019, el suizo Michel Mayor que visitó nuestra la Sociedad el pasado 6 de octubre.

Vino Hideputa censurado

Para esta acción promocional y de difusión de la obra cervantina, se han inspirado en un fragmento del Capítulo XIII de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (se recomienda la lectura de este capítulo), concretamente en el que Sancho Panza mantiene -con el escudero del Caballero del Bosque- una conversación sobre el vino que están degustando y que llevaba en la bota este último, llamándolo «Hideputa» al propio tiempo que lo alaba por su calidad, por ser de Ciudad Real y por tener algunos años de ancianidad, de tal forma que al vino elegido, los cervantistas alcazareños le habían bautizado con el nombre “Hideputa”, precisamente por ser de calidad, por ser de Ciudad Real y también por tener ancianidad.

Sancho Panza lo explica perfectamente diciendo: «confieso que no es deshonra llamar hideputa a nadie cuando cae debajo del entendimiento de alabarle»… ¡Es prosa de Miguel de Cervantes!

Con esta idea y por parecerles un nombre muy cervantino, muy significativo del Quijote y sobre todo identificativo del buen mojón (entendido en vinos, catador) que era Sancho Panza, los cervantistas alcazareños iniciaron los trámites de registro de este nombre a fin de que no pudiera ser utilizado por terceras personas, pero la OEPM les ha cerrado las puertas basándose en que la denominación “es contraria a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres, toda vez que el distintivo incorpora en su conjunto una calificación denigratoria, que cabe considerar  de atentatoria a las buenas costumbres, incluso si está extendida en el lenguaje vulgar”.

Registro de marca

De todos es conocido que en el Siglo XVII estaba en pleno apogeo la Santa Inquisición que ejercía una férrea censura sobre todo lo que se publicaba y que antes de dar a la imprenta una obra, no sólo debía ser sometida al Consejo Real que era quien la autorizaba y fijaba su precio, sino que un estamento eclesiástico debía dar su aprobación de que no contenía nada en contra de la fe católica, lo que se llamaba el imprimátur.

Pues bien, ni el Consejo Real ni los estamentos religiosos impidieron a Cervantes que el Quijote viese la luz en 1605. Por el contrario, asistimos 416 años después a que un estamento oficial español censure y tache de vulgar al mejor escritor que en todos los tiempos ha tenido nuestra lengua.

Hace unos días lo explicaba muy bien en una entrevista en TV el académico de la Lengua, Arturo Pérez-Reverte, decía que no se pueden quitar del diccionario las palabras que han utilizado escritores de la talla de Galdós, Cela o Cervantes, por muy malsonantes que nos puedan parecer hoy, ya que ellos las utilizaron de manera limpia, eficaz y práctica, consiguiendo reflejar el lenguaje de su época. De otro modo, leer a nuestros clásicos de la literatura sería imposible, por eso la Real Academia de la Lengua es la encargada de definirlas y de preservarlas para los lectores actuales y futuros.

Por ello y a pesar de que esta marca con toda seguridad no será oficialmente registrada, pensamos seguir utilizándola para ser coherentes con su obra y para perpetuar la memoria de nuestro querido Miguel de Cervantes.

Nota de prensa: Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Entrevista a Juan Alonso Cuesta, presidente de la D.O.P. Méntrida-Toledo

«El aumento de las exportaciones en la DOP Méntrida-Toledo está siendo espectacular».

Hoy nos desplazamos al norte de la provincia de Toledo para conocer un poco más sobre la Denominación de Origen Méntrida-Toledo. Una denominación de origen cuyos terrenos están situados entre el río Tajo en su margen derecho y la sierra de Gredos al norte. Sobre esta zona hay referencias al cultivo de viñedos que se remontan al siglo XII y sus vinos eran por entonces muy apreciados en el Madrid de los Austrias.

Con dos claras subzonas, zona norte y zona sur, podemos encontrar vides muy viejas de baja producción, podadas en vaso para proteger los racimos del sol del verano y garantizar la mejor maduración de la uva. Una producción cuya inmensa mayoría de la vides pertenecen a la variedad tinta Garnacha, aunque en los últimos años se han introducido otras variedades de uva como la Tempranillo, Merlot, Syrah o Cabernet sauvignon.

Hablamos con Juan Alonso Cuesta, presidente de la D.O.P. Méntrida-Toledo, quién repasa cómo se ha desarrollo la campaña de vendimia en la zona, la presencia de la DO en los mercados y sus retos de futuro, así como su valoración de las rutas del vino como elemento dinamizador de las zonas rurales.

Entrevista Denominación de Origen Méntrida-Toledo

La campaña de Vendimia

  • Juan, ¿Cómo se está desarrollando la actual campaña de vendimia en la DO Méntrida?

La campaña se inició un poco antes de lo normal, a últimos de agosto se empezaron a vendimiar parcelas de Garnacha con un equilibrio de Acidez/grado y ph óptimo.

La cosecha ha sido muy corta; Filomena y la helada del mes de Abril ha mermado bastante la producción, aunque la calidad de las uvas ha sido extraordinaria.

  • ¿Podemos hablar de cifras de producción global y su comparación con años pasados?

Podemos adelantar que la cosecha, sobre un año normal y contando que el pasado fue corto, es de un 40% menos.

  • ¿Han afectado las condiciones meteorológicas de las últimas semanas en la producción y el desarrollo de la maduración de la uva?

Como he comentado antes, el temporal de enero y las heladas de abril han mermado la producción. Sin embargo las lluvias de principios de septiembre hicieron que la maduración de las garnachas se ralentizase obteniendo unas uvas de extraordinaria calidad.

Mercados

  • Desde la Organización Internacional de la Viña y el Vino indican que se saldrá rápido de la crisis, pero España tardará un poco más, ¿Cómo afronta la DO y sus bodegas la salida de la crisis debido a la pandemia y la presencia en los mercados?

Los vinos de la de DOP Mentrida-Toledo se dirigen principalmente al canal HORECA; el parón de este canal ha hecho que nuestras ventas se hayan visto perjudicadas. Esperemos que con la «normalidad» todo vuelva a ser como antes. Las exportaciones empiezan a recuperarse y si los restaurantes vuelven a horarios pre-pandemia, todo hace suponer que volvamos, en pocos meses, a recuperar el ritmo de crecimiento que veníamos marcando.

  • Presencia nacional, presencia internacional, ¿cuál es la apuesta principal de la D.O.P. Méntrida-Toledo y qué volumen dedicáis a cada mercado?

Nuestro mercado principal es el nacional pero, desde hace unos años, el aumento de las exportaciones está siendo espectacular. Este aumento de nuestras ventas en Europa, China y USA está animando a las bodegas a invertir más en campañas en países terceros.

  • ¿Qué papel juega el Consejo Regulador en la promoción de los vinos con denominación de origen y qué acciones se están llevando a cabo?

La DO es quien coordina todas las acciones promocionales de nuestras bodegas. Hay que tener en cuenta que las bodegas y cooperativas de socias de la Interprofesional son pequeñas, en muchos casos hablamos de bodegas familiares, por lo tanto o vamos unidos en temas de promoción o de difícil manera podríamos afrontar campañas promocionales de forma individual.

Es sorprendente que los visitantes a nuestras bodegas son en su mayoría jóvenes

El enoturismo como elemento dinamizador

  • Desde la DOP y asociados lleváis tiempo trabajando en la Ruta del Vino Méntrida-Toledo, ¿Qué ofrece y qué valor diferencial puede aportar su certificación?

La creación de la Ruta del vino Méntrida-Toledo es una apuesta por el desarrollo del enoturismo en nuestra zona. La cercanía de Madrid y Toledo, que es parte de nuestra DO, a nuestras bodegas y viñedos nos hace creer de forma muy positiva en el desarrollo de este tipo de turismo.

Gracias a la colaboración de los ayuntamientos de nuestros municipios estamos impulsando la creación de esta Ruta, sin esta colaboración sería imposible fomentar este tipo de acciones.

  • ¿Crees que el enoturismo y todo lo que le rodea puede ser la llave para impulsar el consumo de vino en jóvenes de 20-30 años? ¿Cuál sería la propuesta ideal?

Las Rutas lo que pretenden es acercar nuestro patrimonio, nuestros viñedos y nuestras bodegas al público en general. Este acercamiento es primordial para nuestras bodegas familiares, es una forma de mostrar nuestros vinos y nuestros viñedos centenarios de garnacha a todas aquellas personas aficionadas al mundo del vino. Es sorprendente que los visitantes a nuestras bodegas son en su mayoría jóvenes, con muchísimas ganas de probar unos vinos originales, elegantes y amables; muy diferentes a la mayoría de los vinos que están acostumbrados a tomar.

  • Por último, ¿Cuál es el objetivo de la D.O.P. Méntrida-Toledo de aquí a 3-5 años?

Desde la Denominación de Origen Méntrida-Toledo nos hemos marcado unos objetivos muy concretos a corto plazo. Aumentar nuestra presencia en mercados claves nacionales como Madrid o Toledo y seguir incrementando nuestras exportaciones.        

Valoración de la campaña de vendimia en la DO La Mancha

0

Menos cantidad y buena calidad en una campaña atípica.

La vendimia en la DO La Mancha se dio por concluida entre el 13 y el 15 de octubre, así lo hace saber la propia denominación de origen en un comunicado. Una campaña significativamente más corta que la anterior tras un año complicado en lo climatológico.

La carga productiva de la vid estuvo limitada por los efectos adversos de Filomena, en enero, a los que se sumaron algunas heladas primaverales, el calor adverso de finales de agosto y las fuertes tormentas y algunas granizadas localizadas en septiembre, lo que finalmente ha mermado la cantidad de la cosecha, pero no la calidad. Más bien al contrario.

Aunque en un contexto diferente a la campaña anterior, con cautela y con las medidas de seguridad sanitaria vigentes en este 2021, la vendimia se desarrolló en unas circunstancias de mayor normalidad y una reducción cuantitativa que podría rondar el 25%, aunque con oscilaciones importantes según la zona y la variedad.

En España, según los últimos datos del INFOVI, la producción podría estar alrededor de un 15% menos respecto al año pasado.

Vendimia en la DO La Mancha

Por provincias, según referencias  del departamento técnico del Consejo Regulador en las consultas de manera aleatoria a diferentes bodegas acogidas a la Denominación de Origen La Mancha (con la encuesta a 10 bodegas: 4 de Ciudad Real, 2 de Albacete, 2 de Toledo y 2 de Cuenca) señalaron una evolución dispar conforme ha ido evolucionando la vendimia.

No obstante, prácticamente todas las primeras valoraciones en el lagar coinciden en señalar la buena calidad del fruto, especialmente reseñable en las variedades tintas y blancas tempranas.

En el caso de la blanca airén (uva blanca mayoritaria en DO La Mancha), los parámetros técnicos reflejaron, en líneas generales, un grado medio baumé cercano a los 11,5 grados, y una acidez media de 3,4 PH.

Para el caso de las tintas, la tempranillo o cencibel, la uva con mayor porcentaje de vino declarado con Denominación de Origen La Mancha (en el 2020 fue un 44 %), la vendimia de 2021 ha presentado muy buen estado sanitario del fruto, arrojando datos que auguran buenas perspectivas de calidad, con unos parámetros superiores a los 13 grados Baumé de media y 3,7 de PH en acidez.

Corta pero dilatada en el tiempo

Ha sido una vendimia 2021 que, por lo general, ha tenido menor duración que otras campañas en lo que al tiempo de recolección por variedad se refiere, debido al temor existente a la aparición de más lluvias a mediados de septiembre y a que ello causase daños en la cosecha.

Pese a todo, la recolección se ha dilatado en el tiempo de varios meses, ya que las primeras variedades en ser recogidas en La Mancha fueron aquellas con un ciclo temprano de maduración como las blancas chardonnay, moscatel o verdejo, allá por la primera quincena de agosto. Le siguieron en el tiempo otras tintas varietales, como la propia tempranillo. La estampa más tradicional la puso la recogida de la airén, con la vendimia ya generalizada en la segunda quincena del mes de septiembre, poniendo el punto y final a la vendimia 2021 en las bodegas de la  Denominación de Origen La Mancha entorno a la festividad del Pilar.

La DO La Mancha entrega sus premios Vino y Cultura 2021

0

Fallados los Premios Vino y Cultura DO La Mancha 2021.

En el acto de los Premios Vino y Cultura DO La Mancha 2021 tuvo lugar en la tarde del jueves 21 en el Auditorio Antonio López Torres de Tomelloso. Allí, retomando de forma presencial el evento tras la pandemia, se entregaron los premios Vino y Cultura 2021 para reconocer la labor creativa del mundo artístico. Las categorías fueron de relato literario, pintura rápida, fotografía digital y como novedad, premio al cartel ganador de la III Fiesta de la Vendimia.

Para el XIX Certamen literario ‘Lorenzo Serrano’, con más de un centenar de trabajos presentados, el premio fue para el relato ‘Lola y el Mar’, de Celino Gracia Sáez. Para el II Certamen de Pintura Rápida ‘Vinos de La Mancha’, celebrado en Pedro Muñoz el pasado mes de agosto, el premio ha sido para ‘Interior de bodega’, de Blay Tomás Ibañez.

Premios honoríficos

Además, se han otorgado una serie de galardones honoríficos como el de ‘Investigación del vino’, que ha recaído en el proyecto ‘Influencia de los ultrasonidos en las reacciones de esterificación durante la elaboración de vinos, Agrovín’ en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. El ‘Al Gusto’, el galardón ha sido para Fernando Buitrón, El Emparrao; como ‘Catadora del Año’, se ha entregado a Cristina Heredia, de Puente Rus; mientras que el premio a la ‘Restauradora del Año’, ha sido para la concursante del programa de MasterChef, María Morales.

La mejor ‘Iniciativa de Enoturismo’ ha sido entregado al Museo Virgen de las Viñas; ‘Maestro del Vino’, a Antonio Calleja, enólogo de Bodegas Altovela; el de ‘Amigo del Vino’, ha ido a parar a José Luis Bermejo, profesor de la Universidad Complutense; el de ‘Divulgación de la Cultura del Vino’, ha recaído en Javier Ruiz, periodista de Onda Cero; mientras que el de ‘Fidelidad al Vino’, se ha entregado a Custodio López y el galardón ‘Una vida dedicada al vino’, a Alfonso Monsalve.

El acto se ha celebrado con la presencia de importantes personalidades del sector del vino y la política de la región y ha estado conducido por el periodista de TVE, Pedro Carreño.

Las bebidas lideran las exportaciones de CLM con 602 millones €

0

La UE acaparó el grueso de las exportaciones de Castilla-La Mancha al representar el 70% del total.

Según el último informe elaborado por esta Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT a este Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de CLM entre enero y agosto de 2021 alcanzaron la cifra de 5.743 millones de euros, lo que supone un aumento del 26,4% respecto al mismo periodo de 2020,en que cayeron un 6,7%. En España las exportaciones aumentaron un 22,1% situándose en 201.626 millones de euros.

Por provincias, de enero a agosto de 2021, Ciudad Real ocupa la primera posición, con 1.594 millones de euros de exportación (+31,6%). Guadalajara con 1.461 millones se sitúa en segundo lugar (+36,4%), según ha informado el Ministerio en nota de prensa.

Toledo es la tercera provincia exportadora, con 1.429 millones de euros (+16,5%), y le siguen las provincias de Albacete con 767 millones de euros (+16,5%), y Cuenca, con 493 millones, que registra un significativo aumento en la exportación (+30,8%).

Exportaciones de CLM

Entre enero y agosto de 2021, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 1.887 millones de euros, representando el 32,9% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 11,4% respecto al mismo periodo de 2020.

El sector lo encabezan las bebidas con 602 millones, cuyas ventas aumentaron un 4,4%. Un síntoma positivo que refleja el crecimiento a doble dígito (15%) de las exportaciones de vino por parte de España.

El sector de cárnicos se sitúa en segundo lugar con 399 millones, registrando un aumento del 8,1%.

Frutas, hortalizas y legumbres subió un 8,8% (280 millones), las exportaciones de lácteos y huevos subieron un 12,0% (209 millones) y las de aceite alcanzaron los 186 millones con un fuerte crecimiento del 47,0%.

A continuación, destacan los bienes de equipo con 1.420 millones y un aumento del 32,4%, (aparatos eléctricos, equipos de telecomunicaciones y maquinaria, principalmente), mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan los productos químicos (+62,1%) y las manufacturas de consumo (+6,6%), con 830 y 577 millones, respectivamente.

Por su parte las importaciones de la región alcanzaron los 6.672 millones de euros, lo que supone un aumento del 17,5%.

Las mejores bodegas de España de la década

0

Ya se conoce la lista de las mejores bodegas españolas según la AEPEV.

Desde hace más de 30 años, la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino viene contribuyendo al conocimiento y divulgación del Vino a través de los profesionales del Periodismo y Comunicación del Vino. Hace 13 años se crearon los Premios AEPEV a los mejores Vinos de España y desde entonces cada 1 de enero, se publican para conocimiento de la sociedad, lo que los periodistas han considerado los vinos que merecen ser destacados. Además ahora, la AEPEV hará pública la lista de las Mejores Bodegas de España.

También desde 2016, la AEPEV reconoce el mejor proyecto, iniciativa o trabajo realizado en pos de la Cultura transmitida a través del Vino. Estos Premios VINO ES CULTURA, se han convertido en poco tiempo en el referente más importante de la Cultura del Vino de España.

Las mejores bodegas de España

La lista de las mejores bodegas de España está realizada con la compilación de datos de los Premios que AEPEV ha elaborado cada año, durante la ultima década y avalada por tanto por todos sus asociados, medios y entidades colaboradoras.

La lista de “Las mejores Bodegas Españolas de la Década” se hizo pública en La Gran Cena de la Comunicación del Vino que se celebró en Madrid en el Centro Financiero Génova y a la que asistió este medio como miembro de la asociación.

La AEPEV está integrada en FIJEV (Federación Internacional de Periodistas y Escritores del Vino) y a través de ambas organizaciones millones de personas aficionadas al vino, tendrán un buen referente.

Entrevista con Javier Prosper, presidente de la D.O.P. Ribera del Júcar

D.O.P. Ribera del Júcar, vinos de la más alta calidad.

Esta semana nos hemos desplazado hasta Cuenca para conocer un poco más a la pequeña Denominación de Origen Ribera del Júcar. Unos vinos cuya zona de producción se caracteriza por su horizontalidad, estando constituida por una llanura en la que descansan algunos oteros. Situada al sur de la provincia conquense, la D.O.P. Ribera del Júcar abarca los municipios de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante.

En este entorno, el río, el clima y la tierra permiten obtener los mejores frutos de los que se obtienen vinos de la más alta calidad.

Hablamos con Javier Prosper, presidente de la denominación de origen, quién nos cuenta un poco más sobre cómo se ha estado desarrollando la campaña de vendimia, la presencia en los mercados y cómo se está fraguando el proyecto de la ruta del vino.

La campaña de Vendimia

  • Javier, ¿cómo se ha estado desarrollando la actual campaña de vendimia en la D.O.P. Ribera del Júcar?

La vendimia del 2021 ha venido precedida por situaciones climatológicas muy adversas, el temporal Filomena dejó el viñedo muy tocado, además las heladas de primavera y algún episodio de pedrisco ha marcado la vendimia.

La campaña se inició en la última semana de agosto con las variedades blancas autorizadas, como la Chardonnay, la Sauvignon blanc y la Moscatel de grano menudo, le siguieron las variedades tintas como la Tempranillo y Syrah, acabando en la primera semana de octubre con la variedad Bobal.

  • ¿Qué niveles de producción estimáis y cuál sería su variación con años pasados?

Es cierto que ha habido una merma del 30% en la producción de media e incluso en algunas zonas ha llegado hasta el 60%.

El concepto de producción estimada respecto a los datos de otras campañas de la D.O.P. Ribera del Júcar será superior, las bodegas califican las partidas que tienen intención de comercializar y revisando los datos, en el año 2020 se aumentó un 17% el vino comercializado respecto al año anterior.

Mercados

  • ¿Cómo está afrontando la D.O.P. y sus bodegas la salida de la crisis y la presencia en los mercados y ferias internacionales?

La crisis del COVID ha dejado en general al sector “tocado”. Los mercados en los que están los vinos de la D.O.P. Ribera del Júcar en un 70% son internacionales y el 30% restante es mercado de proximidad como Castilla-La Mancha, quién se ha visto en mayor medida condicionada por el cierre de establecimientos del sector HORECA. En cuanto a los mercados internacionales, se han mantenido las ventas y las bodegas están  percibiendo un ligero repunte, esperando que este año aumente la comercialización en esos mercados. La apertura de Estados Unidos para los vinos españoles ayudará en este sentido.

La DOP Ribera del Júcar hasta este momento no participa en ferias fuera de España como tal, son las bodegas las que a título individual participan en ese tipo de eventos.

  • ¿Qué tipo de acciones se están llevando a cabo entre bodegas y el Consejo Regulador para la promoción de los vinos D.O. Ribera del Júcar?

Como decía antes, la mayor parte de la promoción las realizan a título individual las bodegas, la D.O.P. Ribera del Júcar apoya cuando éstas nos lo piden.

Hay que tener en cuenta que la D.O.P. Ribera del Júcar, es una organización pequeña, con un total de 8 bodegas de las que 7 embotellan y los presupuestos son limitados.

  • Presencia nacional, internacional, ¿cuál es vuestro objetivo principal y por qué?

Siempre hemos comentado que para los vinos de la D.O.P. Ribera del Júcar es más “fácil” vender en Japón que en Madrid, el mercado nacional está ocupado por vinos de otras zonas vitícolas o por vino de precios bajos y con muchos prejuicios hacia los vinos de Castilla-La Mancha. Sin embargo, en los mercados internacionales los compradores valoran otros conceptos, calidad, ubicación, variedades y novedades. En este sentido nuestros vinos “funcionan” muy bien.

El enoturismo como elemento dinamizador

  • Se habla de una nueva Ruta del Vino Ribera del Júcar, ¿en qué punto se encuentra su constitución actualmente?

En este momento la Ruta del Vino de la Ribera del Júcar se encuentra en la creación del órgano de gestión para posteriormente homologar los establecimientos.

  • ¿Es posible un enoturismo sostenible e innovador? ¿Cuál sería vuestra propuesta?

Desde la D.O.P. Ribera del Júcar entendemos el enoturismo como algo tan simple como enseñar lo que las bodegas vienen haciendo en los últimos 50 años. Enseñas lo que la naturaleza viene haciendo desde los últimos “millones” de años, es decir, abrir nuestras puertas a los que quieran visitarnos.

Las bodegas de la D.O.P. Ribera del Júcar que en la actualidad alguna de ellas tienen más de 50 años, son verdaderos museos etnográficos de la cultura de un pueblo y de su sociedad. Se trata de enseñarlas con la mayor naturalidad posible, sin más pretensiones que mostrar los que somos y cómo trabajamos.

  • Por último, ¿Qué retos se marca la D.O. Ribera del Júcar de aquí a 3-5 años?

Los retos que nos marcamos, seguir creciendo sin olvidar de dónde venimos, sin perder identidad.

Villanueva de los Infantes, capital del vino gracias a los Premios Terruño

0

Los Premios Terruño celebran su primera edición en Villanueva de los Infantes.

Este próximo sábado 23 de octubre, Villanueva de los Infantes se convertirá en capital del vino. El motivo es la celebración de la primera edición del concurso nacional de vinos Premios Terruño organizado por Guía Author Wine.

El fin primordial de este concurso es recompensar el trabajo de las bodegas y elaboradores de vino de España, galardonando la calidad de los vinos obtenidos en cada campaña. Se pretende con ello incentivar el interés de los productores y envasadores en la mejora de sus productos y, consecuentemente, estimular la demanda de los vinos premiados.

El concurso se realizará por el sistema denominado cata a ciegas. Para la evaluación y clasificación de los vinos presentados a este concurso se utilizarán las fichas de cata habituales. Las botellas, desprovistas de cápsula, se presentarán a los catadores cubiertas por un embalaje que garantice su anonimato y se identificarán mediante el número que se asigne a cada muestra.

Puntuaciones y categorías

Las puntuaciones se otorgan a través de un panel de cata formado en la actualidad por 100 expertos y no expertos. Entre ellos nombres de conocidos en la sumillería, enólogos y críticos del mundo del vino. El jurado estará presidido por Guillermo Cruz Alcubierre, Premio al mejor Sumiller International Wine Challenge Spain 2018.

Las categorías de los Premios Terruño sería la siguiente: Bodegas de Autor, Vinos Blancos jóvenes, Vinos Blancos con Crianza, Vinos Tintos jóvenes, Vinos Tintos con Crianza, Vinos Generosos, Vinos Espumosos y Vinos Rosados.

Tras la mañana de catas, el evento celebrará en el Convento de Santo Domingo la entrega de premios en un acto solemne organizado por AUTHOR WINES y el M.I Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes. Al acto asistirán autoridades, miembros del jurado, distribuidores, representantes de las firmas ganadoras y medios de comunicación, todo ello acompañado con vino y un concierto del dúo Guitarinet, formado por Miguel Ruiz Santos y Alberto Viña.

Un 15% menos de producción de vino en España según los últimos datos

0

Se estima una producción de vino y mosto en España de entre 39 y 40 millones hl.

Arranca la campaña 2021/22 con una producción de vino en España de 4,1M de hl (+46,7%) en el mes de agosto. A pesar del aumento, se estima una producción de vino y mosto de entre 39 y 40 millones hl para esta campaña de vendimia, lo que supondría una disminución de en torno el 15% con respecto a la campaña anterior, que se cerró en 46,5M de hl de vino y mosto.

Así se desprende según los datos del INFOVI que ha publicado el OeMv y la OIVE. De los 4,1 millones hl de vino producidos en agosto de 2021, 2,9 millones de hl corresponden a vino blanco y 1,2 millones de hl, a vinos tintos y rosados. Si nos centramos en producción de uva en este mes de agosto, los datos sitúan la cifra en 587,2 millones de kilos. Queda conocer cómo ha evolucionado el mes de septiembre y cómo lo hará octubre.

Exportaciones e importaciones de vino y mosto en España

Por quinto mes consecutivo, crecen las exportaciones españolas de vino, lo que eleva el crecimiento, al cierre de la campaña 2020/21, hasta los 22,4M hl (+11,6%) y los 2.810,7 millones € (+7,7%). Y aunque no lo parezca, también hay importaciones. Con datos de la AEAT disponibles hasta julio de 2021, las importaciones españolas de vino se situaron, al cierre de la campaña 2020/21, en los 578.710 hl (-40% o 379.194 hl menos).

Como novedad, los datos del INFOVI incluyen desde esta campaña 2021/22, las salidas de vino para operaciones propias (vino para elaboración de vinos aromatizados, vermuts, sangrías…) y que en el mes de agosto de 2021 fue de 107.237 hl.

La estimación de consumo nacional de vino, se sitúa, en el interanual a agosto de 2021, en los 9,3 millones de hl. Esta cifra es un 8,3% inferior a los 10,2 millones hl registrados en agosto de 2020, pero supone un repunte respecto al dato de julio de 2021 (9,2 millones hl).