10.2 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 151

C-LM impulsa la investigación en el viñedo frente al cambio climático

0

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural está impulsando la investigación en la región con el propósito de evaluar el impacto del cambio climático en el crecimiento y desarrollo de la uva, así como su adaptación a las nuevas condiciones ambientales.

El proyecto se lleva a cabo por el Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) en una parcela experimental. En este caso, el objetivo es reducir el impacto negativo del cambio climático sobre el crecimiento y desarrollo de las cepas y la calidad de la uva, enfocándose en los ajustes que puedan ser necesarios en la viticultura futura.

Para ello, se determinarán los genotipos más adecuados a las nuevas condiciones ambientales para hacer frente a la sequía, y encontrar las variedades más eficaces desde el punto de vista hidrológico, o las variedades más aptas agronómicamente para la viticultura de Castilla-La Mancha.

Parcela experimental

La nueva parcela de viñedo, en los terrenos del IVICAM en Tomelloso (Ciudad Real), cuenta con 1,8 hectáreas con hasta 24 variedades, la mitad de blanca y la otra mitad de tinta, y cinco patrones, resistentes a la sequía y a elevadas concentraciones de caliza activa en el suelo, con una media de 1.815 cepas por hectárea. Aquí se van a llevar a cabo en los próximos años estrategias de riego deficitario controlado o de secado parcial de raíces, dentro de la línea de investigación.

El IVICAM tiene además otros tres viñedos experimentales entre los que se encuentra una colección de 174 variedades de vid y donde se realizan también estudios de manejo de riego y tipo de poda con doce variedades.

Chardonnay: Características uva y variedad

Características de la variedad de uva Chardonnay.

Una de las principales características de la Chardonnay es que se trata de una variedad de uva blanca. Las variedades blancas representan en España aproximadamente el 48% de las hectáreas totales de viñedo, destacando la variedad Airén.

La superficie total de viñedo en España a fecha 2020 es de 949.565 hectáreas según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor superficie de viñedo con 465.140 hectáreas. Se estima, según la Organización Mundial del Viñedo, que la superficie global en todo el mundo alcanza las 7.402.000 millones de hectáreas en 2019.

El origen de la Chardonnay

La variedad Chardonnay es originaria del viñedo de Borgoña, concretamente de los alrededores del pueblo de Chardonnay, donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X. Unos estudios científicos recientes han permitido establecer la genética de la Chardonnay como el resultado del cruce por polinización entre la Pinot noir y la ya desaparecida Gouais blanc, unas cepas más antiguas que existían en Borgoña antes de la Chardonnay.

La lista de denominaciones de origen españolas que admiten chardonnay es enorme, cuya mayor presencia se produce en Cataluña, Aragón y Navarra, seguido de La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En Castilla-La Mancha las cifras suelen ser más grandes cuando se habla de tipos de uva. Con solo un 1,2 % del viñedo, la chardonnay ocupa 2300 hectáreas, lo que es más de doble que en la Côte d’Or de Borgoña, donde ocupa unas 1000.

Al Chardonnay también se le conoce como Chardoney (Bulgaria), Feinburgunder (Austria), Morillon (Austria), Pino shardone (Bulgaria) o Pinot Chardonnay (Chipre).

Características variedad uva Chardonnay

En la variedad de uva Chardonnay apreciamos un racimo de tamaño pequeño y una compacidad medio-compacto. La longitud del pedúnculo es muy corto.

La baya es muy pequeña, de un tamaño uniforme y de un color de epidermis verde amarillo, gruesa de piel. La pulpa tiene una consistencia blanda, muy jugosa y con una pigmentación muy débil, casi ausente.

Una uva que se adapta a diferentes tipos de terrenos y climas siempre que no sean excesivamente húmedos. También conviene evitar plantarla en zonas de sequía intensa.

Una variedad vigorosa de brotación precoz. Se adapta a diversos tipos de terrenos y climas siempre que no sean húmedos, Muy resistente a la clorosis, pero no a la sequía. Rendimiento normalmente bajo. Una variedad sensible al oídio y la flavescencia dorada. También sensible al millerandage y poco resistente a la brotytis.

Características Chardonnay.

Potencial enológico

Con la variedad Chardonnay se elaboran vinos monovarietales potentes, afrutados y de acidez alta. Interesante la fermentación maloláctica y la crianza en barricas. Vinos aptos para la conservación en roble, pudiendo elaborar vinos reserva ya que se aromatizan muy bien con la madera del roble y toma bastante cuerpo.

Vinos que sus aromas recuerdan a los de bollería recién elaborada, panadería, mantequilla y avellanas. Base de blancos que envejecen bien, afrutados cuando son jóvenes y que adquieren aromas especiados, concretamente a vainilla.

La Chardonnay permite elaborar desde vinos blancos secos, vinos espumosos, hasta vinos licorosos.


También te puede interesar:

Previsión de vendimia 2021: 10-20% menos en Castilla-La Mancha

Coop. Agro-Alimentarias prevé una cosecha de 25,6 millones de hl de vino y mosto en Castilla-La Mancha y de 43 en España.

ASAJA CLM por su parte estima un 20% menos.

La Asamblea de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha celebrado su tradicional reunión previa a la vendimia. Dicha reunión ha servido para informar sobre las claves legislativas, productivas y comerciales, facilitando datos de la previsión de vendimia para esta campaña de 2021.

Previsión de vendimia en Castilla-La Mancha

La organización cooperativa que representa más del 75% de la producción y transformación vitivinícola de la región, a las puertas de una vendimia que empezará muy previsiblemente en la segunda semana de agosto con las variedades más tempranas (chardonnay, moscatel grano menudo…), ha barajado una previsión de vendimia para 2021 de 25,6 millones de hectólitros (hl) de vino y mosto en Castilla-La Mancha y de 43 millones en España. Esta previsión en Castilla-La mancha supondría un descenso del 10% con respecto a la campaña anterior en la región, que obtuvo una cosecha de 28,5 millones de hl de vino y mosto.

Previsión vendimia España

Cooperativas cifra las previsiones en el ámbito nacional en 43 millones de hl para esta vendimia, lo que supone una campaña media, respecto a los cinco últimos años; con una reducción en el ámbito nacional de unos 3,5 millones de hl respecto a la campaña anterior.

En el contexto europeo, tras las heladas del pasado mes de abril en gran parte de las zonas vitícolas de Francia e Italia aún no hay cifras concretas sobre sus previsiones de cosecha lo que hace pensar que los daños fueron importantes y, por tanto, se abren ciertas expectativas comerciales para los vinos y resto de transformados vitivinícolas castellano-manchegos, tanto para abastecer estos mercados como para los que estos países productores habitualmente suministran.

Existencias de vino

Respecto a las existencias de vino en España a 31 de julio de 2021 podrían rondar los 37 millones de hl de vino, de los que Castilla-La Mancha contribuiría en algo más de 11, aparte de casi 2 millones de hl de mosto; cifras que la Asamblea ha considerado como muy razonables, tras una campaña complicada, en la que las administraciones, tanto comunitarias como nacionales, no han sido sensibles a la reiterada petición por parte de la organización cooperativa en activar presupuestos y medidas de regulación extraordinarias para paliar el desequilibrio provocado por la Covid-19 a lo largo de la campaña 2020/21, y que se refleja en unas existencias que rozarían récords históricos.

Dichas cifras, a juicio del portavoz sectorial cooperativo “supone un buen funcionamiento de las salidas, al haber hecho un esfuerzo importante en aligerar existencias ante una campaña tan complicada como la pasada, tanto en exportación (cercanas a 22 millones de hl de vino, en el ámbito nacional), como en las diversas salidas en el mercado interno que poco a poco se está recuperando”.

Previsión ASAJA Castilla-La Mancha

ASAJA Castilla-La Mancha ha estimado una reducción cercana al 20 por ciento de la producción de uva con respecto al pasado año en la región. Las primeras estimaciones realizadas por la organización agraria apuntan a que la campaña 2021/2022 tendrá una cifra inferior a los 23 millones de hectolitros de vino.

Así lo ha constatado la sectorial vitivinícola de ASAJA CLM, que se ha reunido por videoconferencia para analizar la situación del sector y del mercado y ofrecer las primeras previsiones de cosecha, de las que han asegurado, pueden variar en función de la climatología que se presente en las próximas semanas.

Notas prensa: Coop. Agro-Alimentarias y ASAJA CLM.

El vino podría ayudar a nuestra piel y te contamos el porqué

0

La ciencia ha confirmado que el alto poder antioxidante del vino ayuda a controlar el envejecimiento de la piel.

El vino protege las células del daño que provocan los radicales libres, responsables de la oxidación y envejecimiento de nuestra piel. Por este motivo, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) recuerda que gracias a los últimos estudios se ha demostrado que el vino brinda la posibilidad de aplicar en nuestro cuerpo tratamientos que nos aportan beneficios de una forma directa y placentera por las propiedades de la uva y mostos, lo que se conoce como vinoterapia.

A partir de estas investigaciones, se demuestra científicamente que los cosméticos y tratamientos basados en las virtudes de la uva mejoran notablemente la evolución cutánea de las personas. En este sentido, varios centros de diferentes partes del mundo llevan años estudiando el efecto de los componentes del vino sobre la piel. Precisamente, este año la Universidad italiana de Sassari y el Instituto Nacional de Bioestructuras y Biosistemas de Bolonia han publicado una investigación sobre los efectos sobre la piel de los extractos de vino.  En dicho estudio se pone de manifiesto que diferentes concentraciones de extracto de vino tinto y vino blanco pueden contrarrestar la senescencia celular inducida por el estrés oxidativo y regular la actividad de la enzima, lo que podría prevenir enfermedades crónicas de la piel y el envejecimiento celular.

El vino y la cosmética

Asimismo, algunos científicos también avalan que las proantocianidinas oligoméricas (OPC) del vino tinto podrían usarse en cosmética, para la hidratación y el blanqueamiento de la piel. En esta línea, el Suntory Global Innovation Center de Japón llevó a cabo un ensayo clínico para mejorar la coloración e hidratación de la piel en mujeres japonesas y en él observaron la capacidad del compuesto para hidratar y atenuar las manchas solares en la piel. Sin embargo, los beneficios del vino no acaban aquí.

El vino reúne tres requisitos básicos para mantenerse joven: polifenoles, el antioxidante más potente del mundo vegetal, el resveratrol, eficaz antídoto antiedad y la viniferina de savia de vid, la molécula natural más eficaz contra las manchas. Por ello, desde hace unos años, la vinoterapia se ha convertido en uno de los tratamientos más utilizados tanto por hombres como mujeres con fines terapéuticos y de belleza. Las terapias relacionadas con el vino se remontan a la época del del rey francés Luis XIV en la que el vino ya era considerado como fuente de salud y formaba parte de muchos rituales de curación. Hoy en día la ciencia lo ha demostrado.

Además, este tipo de cosmética es respetuosa con el medio ambiente por su esencia natural, lo que estaría dentro de las tendencias, sobre todo entre los más jóvenes, que exigen una mayor concienciación en los productos utilizados.

El sector del vino celebra el crecimiento a doble dígito de las exportaciones

0

Las exportaciones españolas de vino se elevaron un 15% en los cinco primeros meses del año.

Según los datos ofrecidos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), se visualiza un crecimiento de las exportaciones españolas de vino un 15% hasta alcanzar los 1.122,9 millones de euros, mientras que en volumen crecieron un 21%, hasta los 935,3 millones de litros.

Buenas noticias para el sector del vino que lleva más de un año en una complicada tesitura debido a los efectos directos e indirectos de la pandemia. Si analizamos por productos, en valor, solo redujeron su facturación los vinos a granel con IGP (-24,5%) y con indicación de variedad (-7,6%), mientras que en términos de volumen, solo cayeron los vinos espumosos (-8%) y los vinos con IGP a granel (-18,5%).

Respecto al resto de categorías, todas aumentaron sus exportaciones tanto en valor como en volumen. Así, destaca la excelente marcha del vino de licor y del vino de aguja, así como del vino en formato ‘bag in-box’, cuyas ventas crecieron un 17% en valor y un 21% en volumen, en los cinco primeros meses del año.

Crecimiento exportaciones de vino

Se ve además un crecimiento generalizado en los principales mercados. Entre los países más llamativos destaca Italia con un aumento tanto en envasados y graneles del mosto. También crecimiento de países clave como China, Estados Unidos o Bélgica, entre otros.

En el lado negativo se mantiene la caída de las exportaciones a Rusia, tras la entrada en vigor de su ley del Vino en junio de 2020, que ha reducido al mínimo las exportaciones españolas de vino a granel.

Beneficios del vino en la enfermedad coronaria

0

Es común encontrar estudios en la literatura médica que relacionen el consumo de un alimento o la ingesta de nutrientes con un efecto sobre la salud de las personas. Se realiza una revisión bibliográfica orientada a la dieta, estilos de vida y factores de riesgo en relación con el desarrollo de enfermedad coronaria. De igual manera, se analiza el efecto del alcohol proveniente del vino como sustancia con acciones benéficas en el desarrollo de la patología cardiovascular.

Alcohol y su relación cardiovascular

La descripción de la relación alcohol (vino)-corazón resulta un dilema complejo. La enfermedad aterosclerótica presenta una patogenesia multifactorial no del todo clara, y los efectos benéficos del alcohol son poco conocidos o mal difundidos (Moushmoush, 1991).

Existen múltiples diferencias entre las distintas bebidas alcohólicas (vino, cerveza, licores) tales como su contenido alcohólico, azúcares y los aminoácidos propios de cada una. Su forma de consumo es otra gran diferencia, como por ejemplo el vino, que se acostumbra consumirlo diariamente en tiempos de comida. El consumo de vino en relación con la frecuencia y la cantidad (volumen de ingesta) es distinto a otras bebidas de esta índole.

El vino

El vino se ha clasificado como un alimento funcional debido a su contenido de elementos considerados beneficiosos para la salud. Contiene más de 500 compuestos derivados de la fermentación y de las uvas. Se le atribuye al etanol y a los compuestos no etanólicos (polifenoles) las acciones vaso y cardioprotectores (Castro, 2016).

Se ha postulado una relación inversa entre el consumo moderado del alcohol y la incidencia de la enfermedad coronaria. Los individuos que beben una o dos copas diarias (10-30 g de alcohol) presentan un menor riesgo de enfermedad coronaria especialmente sobre los abstemios (Mukamal, et. al., 2003).

Para que el vino ejerza su acción cardioprotectora se deben cumplir dos condiciones importantes: dosis y hábitos de consumo. Se debe beber moderada y habitualmente.

Dosis ideal de alcohol

La dosis es la cantidad de una sustancia que debe consumir una persona para alcanzar una respuesta, en este caso, la cantidad de alcohol. Un litro de vino (1000 ml) con 13-14% de alcohol tiene 140 ml de alcohol etílico. La densidad del alcohol es de 0.8 g/L; por lo tanto, un litro de vino contiene 96 gramos de alcohol puro.

La dosis ideal capaz de disminuir el riesgo cardiovascular es de 12-25 g/diario (una copa de 100 ml. mujeres y dos hombres). Se ha demostrado que una dosis sobre 30 gramos de alcohol (aproximadamente tres copas de 100 ml) aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular (Organización Mundial de la Salud, 2002).

Composición del vino

El vino es el resultado de una fermentación alcohólica de la uva. Pasteur (1822-1895) hace una descripción de la composición de estas fermentaciones. Estas mezclas están compuestas entre un 70-80% de agua y 20% de otros componentes propios del mosto o formados en los procesos fermentativos.

Finalmente, se agregan sustancias que aparecen durante la conservación y crianza, además de azúcares, alcoholes, ácidos orgánicos, sales, sustancias nitrogenadas, compuestos fenólicos.

En los vinos tintos como parte de la maceración de parte sólidas como hollejos, semillas y raspones (ramas) se producen colorantes conocidos como antocianinas y compuestos fenólicos (fenoles tánicos).

Entre estos compuestos polifenólicos están los ácidos fenólicos, benzoico, cinámicos y los flavonoides como las antocianinas, catequinas, leucoantocianos (taninos) y flavonoles. Los taninos son aquellos compuestos polifenólicos que se unen a proteínas (apoenzimas) inhibiendo la actividad enzimática.

Se presentan en grandes cantidades especialmente en los vinos tintos: catequinas (como la catequina, epicatequina, galocatequina, el tetrámero, flavolona, las leucoantocianidinas, leucodelfinidina, leucocianidina, leucopelargadinina y polímeros como el flavolono).

La cuantificación y caracterización de los distintos compuestos fenólicos en el vino tinto muestran que superan al vino blanco. Además, los vinos modernos tienen más alcohol y menos taninos.

Dentro de las acciones benéficas descritas de los polifenoles sobresalen:

  • Acción cardioprotectora. Disminuye la apoptosis, aumento de glutación reducido (GSH), aumento en la quelación del hierro y aumento de la heme-oxigenosa-1.
  • Acción vasoprotectora. Disminución de la oxidación del LDL

Estudio: Mora Campos, J., & Bastos Soto, N. (2021). Beneficio del vino en la enfermedad coronaria. Revista Ciencia Y Salud, 5(1), Pág. 13-18.

Así queda el reparto de fondos para la reconversión de viñedos

0

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha aprobado el reparto de 126,1 millones entre las autonomías destinados a programas y fondos para la reconversión de viñedos e inversiones para los años 2022 y 2023.

Por un lado, se ha autorizado la distribución de 69.709.441 euros entre las comunidades autónomas para la medida de reestructuración y reconversión de viñedos, correspondiente al ejercicio 2022.

Para los criterios de distribución de los fondos de reestructuración y reconversión se ha tenido en cuenta en primer lugar la superficie de viñedo de cada comunidad autónoma, que supone el 65 % del total. El 14 % se reparte en función de la inversa del valor de la producción; otro 14 % corresponde a la producción de vino con Indicación Geográfica; el 5 % para las zonas consideradas como «regiones menos desarrolladas»; y el 2 % restante para contemplar las especificidades de las Islas Baleares y Canarias y de Galicia.

Distribución de fondos para la reestructuración y reconversión de viñedos.

CCAA2022 (€)
Andalucía2.360.284,77
Aragón3.167.359,25
Asturias0,00
Baleares304.436,68
Canarias342.120,00
Cantabria7.823,74
Castilla-La Mancha32.167.369,70
Castilla y León4.767.370,00
Cataluña4.388.508,36
Extremadura6.298.018,48
Galicia3.606.708,70
Madrid150.386,00
Murcia1.311.311,00
Navarra1.448.983,84
País Vasco1.028.865,00
La Rioja3.708.318,45
C. Valenciana4.651.577,31
TOTAL69.709.441,28

Distribución de los fondos para la medida «inversiones».

También se ha dado a conocer la lista definitiva de solicitudes de ayudas a la medida de inversiones por 56,4 millones de euros, de los que 41,9 millones de euros se corresponden al 2022 y 14,5 millones de euros, al año 2023.

En lo que se refiere a las ayudas concedidas al programa de inversiones, se ha dado luz verde a un total de 284 solicitudes.

CCAA2022 (€)2023 (€)
Andalucía1.087.369,443.762,70
Aragón1.050.945,88613.289,07
Asturias
Baleares82.800,2566.857,93
Canarias304.795,11173.906,10
Cantabria
Castilla-La Mancha15.204.254,855.674.245,81
Castilla y León9.114.394,973.167.347,24
Cataluña2.385.436,35622.711,70
Extremadura1.349.018,83965.402,67
Galicia2.322.830,791.073.162,64
Madrid
Murcia1.963.231,91328.322,09
Navarra617.585,50100.935,00
País Vasco2.726.504,99364.412,03
La Rioja1.350.598,55207.889,62
C. Valenciana2.374.929,691.109.167.09
TOTAL41.934.697,1214.471.411,69

Convocada la participación de bodegas de C-LM en V2B Wine Meeting Rusia

0

El Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX) promueve la participación agrupada de empresas de vino en la próxima “V2B WINE MEETING EN RUSIA 2021”, que se celebrará el 5 de octubre de 2021 en Moscú (Rusia).

Un acto que se viene realizando por parte del IPEX para la promoción de los vinos de Castilla-La Mancha de forma continuada. La actividad se realizará en la sala de un centro de reuniones donde los importadores invitados acudirán presencialmente, y las bodegas estarán presentes de forma virtual.

Este tipo de actividades suelen tener una duración de unas 3 horas en las que las bodegas mantendrán reuniones virtuales con los importadores asistentes. Del mismo modo, se realizará una cata inicial con los vinos de las bodegas participantes donde se presentarán la región y las bodegas. La cata estará dirigida por un sumiller de prestigio.

Por último, se cerrará el evento con una cena donde los importadores probarán los vinos de las bodegas acompañados con comida local.

Acciones del IPEX

Esta acción forma parte de un nutrido grupo de misiones comerciales virtuales y presentaciones de producto (V2B) que se están desarrollando durante este año 2021 y que cubrirán los principales países con potencial de compra para dar apoyo a las bodegas de la región debido a las restricciones de movilidad causadas por el COVID-19.

El número máximo de participantes para este V2B Wine Meeting Rusia será de 8. Posteriormente a la acción, se otorgará una ayuda por la participación en la acción del 75% de los gastos justificados  en concepto de cuota de participación, consultoría y envío de muestras con un máximo de 2.487,75 euros.

Paco Mulero de la DO Almansa, único ORO de CLM en Decanter

0

Bodegas Paco Mulero ha sido la primera bodega D.O. Almansa en recibir la medalla de oro en Decanter.

Los Decanter World Wine Awards (DWWA) son uno de los eventos vitivinícolas de referencia mas importantes del mundo y deben su reputación internacional a su riguroso proceso de evaluación con un jurado compuesto por los mejores catadores a nivel internacional.

En esta 18ª edición tras dos semanas de rigurosa evaluación en la zona de Canary Wharf en Londres, más de 160 jueces, entre los que se incluyen 44 Masters of Wine y 11 Master Sommeliers, evaluaron más 18.094 vinos de 56 países diferentes en la edición de este año.

Premiados

Uno de los oros españoles de este prestigioso concurso ha sido para el vino Paco Mulero Quince Meses de Bodegas Paco Mulero y adscrito a la Denominación de Origen Almansa. Un oro histórico, con una calificación de 95 puntos, después de varios años de participación en el certamen por parte de la Denominación de Origen Almansa.

Paco Mulero Quince meses es un vino con personalidad y de uvas nacidas entre los 700 y 1000 metros de altitud. Un Garnacha tintorera estructurado y de alta intensidad de color característica de las uvas y mimado en barricas de roble durante quince meses para conseguir el equilibrio de un vino que ofrece largo y suave final con un impactante carácter frutal y equilibrio de madera.

Con este reconocimiento, la DO Almansa dará visibilidad a sus vinos para que sean reconocidos y valorados por su carácter y naturaleza excepcional. Desde Bodegas Paco Mulero consideran que este logro abre las puertas a otros proyectos de la zona que con su esfuerzo y entusiasmo trabajan día a día por lograr un nombre en el mundo vitivinícola donde cada vez más bodegas, países y grandes marcas emprenden.

Decanter y Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha y las diferentes denominaciones de origen y vinos de pago que tienen presencia en la región, además del oro de Paco Mulero, ha conseguido una medalla de platino, cerca de 40 medallas de plata y diferentes medallas de bronce.

España es el tercer país con más reconocimientos por detrás de Italia y Francia.

Los mejores vinos jóvenes para 2021 según los Premios BACO

0

Los mejores vinos jóvenes para disfrutar este 2021 según los Premios BACO añada 2020.

Estos son los mejores vinos jóvenes para 2021 según el concurso Premios BACO organizado por la Unión Española de Catadores (UEC). Concurso sin restricción de tipología (vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces), ni de procedencia (Denominaciones de Origen, Vinos de la Tierra, Vinos de Pago, Vinos de Mesa,…).

Grandes Bacos de Oro, Bacos de Oro y Bacos de Plata son los galardones que otorga el jurado de la Unión Española de Catadores. Vinos evaluados en estricta cata a ciegas cuyos galardones ofrecen una medalla de indiscutible valor promocional para los mejores vinos jóvenes de España.

Los mejores vinos jóvenes para 2021

Una vez cerrada las jornadas de cata, la organización ha publicado los que son los mejores vinos jóvenes como GRANDES BACOS DE ORO. El mejor vino blanco ha sido para RAMÓN DO CASAR 2020 de Ramón do Casar y adscrito a la Denominación de Origen Ribeiro. El mejor vino rosado se lo lleva ARTESONES DE CENIZATE BOBAL 2020 de Coop. Virgen de las Nieves y adscrita a la Denominación de Origen Manchuela. Por su parte el mejor vino tinto y vino con mayor calificación de todos los inscritos ha sido para MONICA ALBOR TINTO Mencía, Souson, Caiño tinto 2020 de Mónica Albor López y la Denominación de Origen Ribeiro. También ha habido un premio al mejor enólogo de vinos jóvenes, siendo dicho reconocimiento para Bartolomé Abellán de Bodegas Gil Family Estates.

Entre todos los vinos premiados podemos descubrir denominaciones con carácter y estilo. Vinos a descubrir de denominaciones como la DO Campo de Borja, DO Bullas, DO Valdeorras, DO Rías Baixas, DO Abona, DO Ribera Sacra, DO Rueda o DO Monterrei entre otras.

Vinos jóvenes de Castilla-La Mancha

Aquí los vinos con representación en las diferentes denominaciones de origen con presencia en Castilla-La Mancha, destacando los vinos de Bodegas Campos Reales que al igual que el año pasado repiten con el Baco de Oro.

GRAN BACO DE ORO MEJOR VINO ROSADO

  • ARTESONES DE CENIZATE BOBAL 2020 – COOP. VIRGEN DE LAS NIEVES – DOP MANCHUELA

GRANDES BACO DE ORO (92-100 puntos)

  • NUMUN SYRAH 2020 – Bodegas BSI – DOP Jumilla

PREMIOS BACO DE ORO (88-92 puntos)

  • CAMINO DE SEDA 2020 – Artiga Fustel S.L. – DOP JUMILLA
  • VERDESOL 2020 – AWines – VT Castilla
  • CANFORRALES CLÁSICO TEMPRANILLO 2020 – Bodegas Campos Reales – DO La Mancha
  • CANFORRALES NATURE TEMPRANILLO-SYRAH 2020 – Bodegas Campos Reales – DO La Mancha
  • CARRIL DE COTOS TEMPRANILLO 2020 – Bodegas San Isidro Pedro Muñoz – VT Castilla
  • SÍMBOLO TEMPRANILLO 2020 – Bodegas Símbolo – DO La Mancha
  • CASTILLO ARESAN SYRAH 2020 – Castillo de Aresan – VT Castilla
  • ARTESONES DE CENIZATE BOBAL 2020 – Virgen de las Nieves – DO Manchuela
  • HACIENDA REAL 2020 – DCOOP S.Coop. – VT Castilla
  • LAYA 2020 – Gil Family States S.L. – DO Almansa
  • JUAN GIL ETIQUETA AMARILLA 2020 – Gil Family States – DO Jumilla
  • ALLEGRANZA ROSÉ 2020 – Hammeken Cellars SL – VT Castilla
  • OPERA PRIMA SYRAH 2020 – J. García Carrión – DO La Mancha
  • DOMINIO DE ONTUR SYRAH-MONASTRELL-GARNACHA 2020 – Ontalba – DO Jumilla
  • PEDROHERAS TEMPRANILLO 2020 – Bodegas Pedroheras – DO La Mancha

¿Conoces alguno? Comparte y ayúdanos a difundir.