30.5 C
Toledo
sábado 19, julio, 2025
Inicio Blog Página 151

Regiones y cultivos con mayor superficie ecológica en España

0

Ecovalia presenta el Informe Anual de la Producción Ecológica en España 2021.

En el año de celebración de su 30 aniversario, Ecovalia ha presentado el Informe Anual de la Producción Ecológica en España 2021. Ecovalia es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en el desarrollo de la producción y la alimentación ecológica.

Ecovalia destaca la buena posición de España que, si bien es ya la tercera del mundo con 2,3 millones de hectáreas y un 10,24% de superficie agraria útil, en la nueva PAC la producción ecológica debe potenciarse para sumar casi cuatro millones de hectáreas más para alcanzar el 25% fijado por Europa en el Pacto Verde para 2030.

Superficie ecológica

Los países que lideran la superficie ecológica a nivel mundial son Australia con 35,69 millones de hectáreas, seguido de Argentina con 3,67 mill ha y España. En Europa, España ocupa el primer puesto en superficie ecológica con 2.354.916 ha, seguida de Francia con 2.24.797 ha e Italia con 1.993.225 ha.

El sector de la producción ecológica sigue la tendencia al alza de los últimos años, como ha quedado de manifiesto en la presentación del Informe, herramienta que compila toda la información del sector para conocer de forma visual e intuitiva las principales claves que afectan a la producción ecológica en 2021.

Y en el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficie destinada a producción ecológica son, por este orden, Andalucía (1.065.259 hectáreas); Castilla – La Mancha (413.253 hectáreas) y Cataluña (229.608 hectáreas). Trasladando estas cifras a términos porcentuales, con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking de comunidades con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22%, seguida de Andalucía, 21% y Navarra, con un 19%. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de que España tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda muy poco para alcanzar el 25% fijado por Europa en las estrategias `De la Granja a la Mesa´ y sobre la Biodiversidad.

el viñedo ecológico está representado por 121.279 ha

Por cultivos y consumo

Por cultivos, los cereales (211.757 hectáreas), el olivar (209.288 hectáreas) y los frutos secos (170.239 hectáreas) son los mayoritarios, seguido en cuarto puesto por el viñedo ecológico que está representado por 121.279 ha. Si bien los que han crecido más son las plataneras y subtropicales, un 20%; los cítricos, un 16%; y el viñedo, con un 9%.

Principales cultivos ecológicos en España.

En cuanto al valor del mercado, está en España en 2.300 millones de euros, el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% y el gasto per cápita ha superado los 46,5€ por persona al año, estimándose ya cercano a los 50€.

La Interprofesional del Vino y Ministerio de Agricultura buscan soluciones urgentes ante la grave situación del sector

0

OIVE demanda más presupuesto para medidas de apoyo al sector vitivinícola ante la grave situación que está viviendo.

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) y sus organizaciones miembros se reunieron con Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, y José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria. Esta reunión se realizó a solicitud de la OIVE, con el objetivo de encontrar una solución a la grave situación que atraviesa la industria debido a la crisis del COVID19, por lo que es necesario establecer un presupuesto extraordinario para la implementación de las medidas de emergencia.

A cinco meses del inicio de la nueva campaña de vendimia, el impacto de la crisis sanitaria continua muy presente en el sector vitivinícola al estar muy relacionado con la situación del canal HORECA. Las medidas extraordinarias que se tomaron en 2020, aunque ayudaron a paliar dichos desequilibrios, no fueron suficientes ya que en este año continúa la caída de las ventas de vino y, por tanto, el incremento de los stocks en bodegas.

Medidas de apoyo al sector

En la reunión se señaló que precisamente para poder retomar de manera efectiva las actividades comerciales y productivas, el sector no puede abandonar las medidas de apoyo incluidas en PASVE destinadas a incrementar la competitividad y promover el estímulo de la demanda. Por tanto, es absolutamente necesario aportar nuevos fondos para poder reactivar las medidas especiales aprobadas por el comité que puedan mejorar las condiciones del mercado.

Desde la Secretaría General se informó al sector de que las demandas del sector vitivinícola español ya han sido trasladadas por el ministro al comisario europeo y se ha solicitado que este punto sea tratado en el próximo Consejo de Ministros de la UE del 22 de marzo. Igualmente, también se van a buscar alianzas con los principales países productores europeos para que dichas demandas tengan mayor efectividad en Bruselas. Las organizaciones, por su parte, acordaron trabajar con sus homólogas europeas con el objeto de que promuevan peticiones en la misma línea.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura se compromete a seguir impulsando las normas de comercialización exigidos por OIVE hace aproximadamente dos años, para que puedan estar disponibles en la próxima campaña. Durante la reunión también se analizaron otras medidas que podrían aplicarse, las cuales dependerán del presupuesto final disponible. Departamentos y ministerios acordaron que deben trabajar juntos en una crisis sin precedentes y pidieron que se celebre una nueva reunión a fines de este mes en marzo para evaluar los avances en esta área y continuar diseñando las medidas necesarias.

Nota de prensa.

15.000 botellas/hora, la nueva embotelladora de Virgen de las Viñas

0

Así es la nueva embotelladora que inaugura la cooperativa.

La embotelladora de Virgen de las Viñas será una instalación moderna que permitirá embotellar 15.000 botellas por hora, y que según ha descrito el consejero de agricultura Martínez Arroyo, ha supuesto una inversión de 22,7 millones de euros, de los que el Gobierno regional ha aportado 8,4 millones de euros. La mayor ayuda pública jamás antes recibida por una sola empresa, ha indicado.

Virgen de las Viñas Bodega y Almazara se encuentra en Tomelloso, Ciudad Real, y fue fundada en 1961. Combina la elaboración y producción tradicional con las innovaciones técnicas más punteras, posicionándose a la vanguardia del sector vitivinícola.

Con el paso de los años esta bodega se ha ido transformando: En 1995 se rehabilitó el Antiguo Lagar, sede del actual Museo Etnológico que se ubica dentro de la bodega. El año 2000 comenzó con el inicio de la remodelación tecnológica. En 2001 se celebró el I Certamen de pintura y periodismo y en 2009 se Virgen de las Viñas se fusionó con la Cooperativa Oleícola «Oración del Huerto» dedicada a la producción, elaboración y envasado de aceite Oliva Virgen Extra.

En Castilla-La Mancha existen 585 cooperativas y la de Virgen de las Viñas es la más grande según las palabras del consejero. Y es que Virgen de las Viñas dispone de más de 20.000 hectáreas de viñedo y donde la industria es más potente. Todo ello en un momento en el que el agroalimentario, es un sector que sigue avanzando.


También te puede interesar:

Entrevista: Vinícola de Villarrobledo y su apuesta por el vino en lata

Julián García, gerente de Vinícola de Villarrobledo nos habla del proyecto de elaboración de vino en lata.

En el corazón de La Mancha, arropado y rodeado de viñedos, nos presentamos en Villarrobledo, municipio al noreste de la provincia de Albacete y fronterizo con las provincias de Cuenca y Ciudad Real. A Villarrobledo y esta zona de La Mancha se les conoce también con el sobrenombre de Viñedo del Mundo ya que está considerado como uno de los municipios con mayor superficie de vid cultivada en el mundo con alrededor de 30.000 ha.

Villarrobledo se encuentra dentro de la Ruta del Vino de La Mancha y ofrece un abanico interesante de opciones para visitar y disfrutar de su cultura, su historia, su gente y su entorno.

Entre la historia de Villarrobledo, cerca de 1750, destacan referencias a que la industria tinajera era un motor de desarrollo en la localidad, fabricándose tinajas de 10 a 11 arrobas de cabida. Durante todo ese siglo fueron famosas las tinajas de Villarrobledo llegando de 70 hasta 250 arrobas de capacidad.

Hasta Villarrobledo nos desplazamos para hablar con Julián García, gerente de Vinícola de Villarrobledo, bodega dedicada a la producción, elaboración y embotellado de vino, quién nos cuenta el último proyecto y apuesta revolucionaria de la bodega, la elaboración de vino en formato lata.

El proyecto vino en lata Encinares

  • Julián, en un sector en el que cada vez hay más alternativas y competencia vosotros sacáis un vino en formato lata, ¿Cómo surgió la idea de apostar por este formato revolucionario?

Esta idea surge de la necesidad de buscar nuevos formatos que acerquen nuestros vinos al mayor numero posible de personas, en esa búsqueda de nuevos formatos y mercados encontramos muy atractiva la idea de enlatar vinos tranquilos; estamos hablando de hace casi un año y medio atrás, en este tiempo nos centramos en investigar tanto la viabilidad del formato en nuevos mercados como en adaptar nuestros vinos para que el enlatado y el embotellado tradicional no se distingan en calidad. De esta manera tras bastantes pruebas y ensayos conseguimos nuestro Encinares en lata del que estamos muy orgullosos.

  • ¿Qué tipo de vino y cualidades nos encontramos cuando abrimos una lata de Encinares?

Nuestra filosofía en todos nuestros vinos es la misma, vinos amables, agradables a todos los paladares, equilibrados, frescos y francos, y esta filosofía es la que hemos adoptado a la hora de enlatar nuestro Encinares. De esta manera quien abra una lata de nuestro Encinares la podrá disfrutar en cualquier lugar y compañía. En nuestra gama de blanco tendremos un vino joven y afrutado, con un punto de acidez muy equilibrado donde predominan aromas a fruta blanca como manzana y plátano así como fruta tropical madura como la piña. Y en en nuestra gama de tintos nos encontraremos con un vino muy equilibrado y elegante donde predominan los aromas a frutos rojos, denotaciones a regaliz y un fondo floral que persiste en boca de forma agradable.

  • ¿Crees que este formato de envase impactará y hará que el público de entre 18-25 años se acerque más al consumo de vino?

Esperamos que sí, este formato está muy ligado a una nueva manera de ver el vino y los jóvenes serán quienes den sentido a esta nueva tendencia; nuestro Encinares en lata esta pensado como una solución práctica y sencilla a las preocupaciones de un público joven en cuanto a su reciclaje ya que el aluminio es 100 % reciclable, su transporte, ya que es más eficiente al ser envasado en caja de cartón (también reciclable), lo que reduce nuestra huella de carbono y finalmente hemos prescindido también del plástico.

Y en cuanto a su consumo está listo para ser consumido en cualquier parte evitando tener que abrir una botella entera si no la vamos a acabar, manteniéndose así siempre en perfectas condiciones para el consumo.

  • ¿Qué le dirías a la gente que es reticente a este formato para que se anime a probarlo?

A lo largo de los años los formatos han evolucionado y hemos visto el vino en distintos envases en los que hace medio siglo nadie hubiese pensado, bag in box, tetra brick, etc., y la lata es un paso más para acercar nuestros vinos al mayor numero posible de consumidores.

  • ¿Dónde podemos adquirir Encinares en lata?

Ahora mismo estamos empezando a distribuirlo a nivel nacional e internacional, pero para mayor rapidez lo pueden adquirir en nuestra tienda física en Villarrobledo o en nuestra tienda online: www.vinicolavillarrobledo.com

Vinos amables, agradables a todos los paladares, equilibrados, frescos y francos

  • Aparte de Encinares en formato lata, ¿Qué otros vinos son representativos de Vinícola de Villarrobledo?

Nuestra marca insignia es Don Octavio, donde embotellamos bajo la Denominación de Origen La Mancha, en nuestra gama de jóvenes podrán disfrutar de 4 presentaciones en blancos (Airén, Verdejo, Sauvignon Blanc y un coupage de 5 variedades), un rosado (Tempranillo) y 3 tintos (Tempranillo, Syrah y Cabernet Sauvignon), así como un 6 meses barrica y un crianza.

  • ¿En qué mercados tenéis presencia actualmente? ¿Tenéis previsto abrir nuevas vías de contacto?

Obviamente estamos presentes en el mercado nacional e internacional, y nuestra apuesta por el formato de Encinares en lata esperamos que nos ayude a consolidar mercados que nos interesan desde hace tiempo en el Norte de Europa, America Latina, Asia e incluso EEUU.

  • ¿Cómo de importante es para vosotros el impacto ecológico y la sostenibilidad del medio ambiente?

La prueba evidente de esta importancia es apostar por un producto sostenible como lo estamos haciendo, ya que no podemos olvidar que como cooperativa estamos ligados a nuestra tierra y al trabajo de cientos de nuestros socios en sus viñedos, de esta forma contribuimos a mantener el medioambiente desde el campo y desde nuestros productos.

  • ¿Qué planes de futuro y retos tiene Vinícola de Villarrobledo para los próximos años? ¿Alguna nueva idea revolucionaria?

Estamos siempre abiertos a nuevas propuestas y tenemos que ser receptivos a las tendencias de nuestro mercado, estamos trabajando en nuevas marcas y productos con el claro objetivo de mejorar cada día y ser cada vez más competitivos en beneficio de nuestros socios.

Estas son las 16 medallas en Challenge Millésime Bio 2021 para vinos de la región

0

El Challenge Millésime Bio anuncia los vinos ganadores de 2021. Un concurso que se celebra en Montpellier, Francia, y que este año ha modificado las fechas previstas de cata debido a la situación de la pandemia y para adaptarse y cumplir el protocolo y medidas sanitarias.

En esta edidion 2021 se han presentado a Millesime BIO un total de 1696 vinos procedentes de 12 países. Vinos que fueron catados y evaluados por un jurado compuesto por 286 profesionales del mundo del vino.

Vinos premiados Challenge Millésime Bio 2021

El reparto de premios global acabó con 520 medallas. De ellas, 217 fueron medalla de ORO, 239 medalla de PLATA y 64 de BRONCE.

Los vinos de bodegas de Castilla-La Mancha se llevan 5 medallas de ORO y 11 de PLATA, con Bodegas Gardel, Bodegas Parra Jiménez y Bodegas Latúe con mayor número de reconocimientos.

MEDALLAS DE ORO

  • Bodegas Albero – ESPANATURE 2020
  • Bodegas Gardel – DOMINIO DE GARDEL CRIANZA 2018
  • Bodegas Latúe – CLEARLY ORGANIC TEMPRANILLO ROSE 2020
  • Bodegas Parra Jiménez – PARRA JIMENEZ TEMPANILLO SULFITES FREE 2020
  • Bodegas Familia Conesa – FINCA LA SABINA TEMPRANILLO 2018 2018

MEDALLAS PALATA

  • Bodegas Gardel – POCO A POCO BLANCO 2019
  • Bodegas Gardel – POCO A POCO TINTO 2019
  • Bodegas Latúe – LA CASA DE BIO CARMEN VERDEJO 2020
  • Bodegas Latúe – CLEARLY ORGANIC TEMPRANILLO 2020
  • Bodegas Latúe – LA CASA DE BIO MANUEL SYRAH-CABERNET SAUVIGNON-TEMPRANILLO 2020
  • Bodegas Parra Jiménez – CAMINO ROBLE 2018
  • Bodegas Parra Jiménez – PARRA JIMENEZ VERDEJO 2020
  • Bodegas Volver – PASO A PASO TEMPRANILLO 2019
  • Bodegas Bogarve 1915 – LACRUZ VEGA VERDEJO 2020
  • Dominio de Punctum – PABLO CLARO SPECIAL SELECTION 2020
  • Dominio de Punctum – DOMINIO DE PUNCTUM 2020

Puedes descargar el palmarés completo de Challenge Millésime BIO aquí.


También te puede interesar:

Así es el proyecto para reducir el uso de cobre en el viñedo

0

El proyecto COPPEREPLACE desarrolla y valida una serie de soluciones integradas, innovadoras y viables, con el objetivo de reducir el uso del cobre en el sector de la viticultura y minimizar el impacto medioambiental que provoca en los viñedos. Las soluciones impulsadas por el proyecto serán transferibles y duraderas para conseguir que el sector vitivinícola cumpla con las nuevas normativas europeas, promoviendo así la producción sostenible medioambientalmente.

La Unidad de Tecnología Química de Eurecat participa en el proyecto desarrollando la tecnología de encapsulación de nuevos productos fitosanitarios eficientes que permitan reducir la cantidad de cobre empleada, sin generar microplásticos.

COPPEREPLACE cuenta con un consorcio liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino formado por 13 entidades multidisciplinares de España, Francia y Portugal.

El proyecto, cuyo título completo es “Desarrollo e implementación integral de nuevas tecnologías, productos y estrategias para reducir la aplicación de cobre en viñedos y remediar suelos contaminados en la región SUDOE”, cuenta con un presupuesto superior a 1,6 millones de euros y ha recibido más de 1 millón de euros de financiación por parte del Programa de Cooperación Territorial Europa Suroccidental (Interreg Sudoe) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

COPPEREPLACE creará también una red de stakeholders que incorporará, no solo a viticultores, sino también a otros representantes del panorama vitivinícola internacional, con el fin de involucrar a todos los agentes interesados en el proyecto para que puedan aportar su conocimiento y expertise.

El uso del cobre en el viñedo

El cobre es un fitosanitario clásico y el único bactericida autorizado por la Unión Europea. Éste es un protector de contacto: su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen en el interior del fruto. No penetra dentro de la uva, por lo que ésta puede ser ingerida después de ser tratada con cobre. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de la uva y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez que el hongo se ha implantado en ella. Alrededor del 70% del cobre de una planta está presente en la clorofila, especialmente en los cloroplastos.

Las grandes amenazas que puede arruinar la cosecha de todo un año son los hongos. El hongo más común de esta planta es el ‘Botrytis‘.


También te puede interesar:

Relación entre el consumo moderado de vino y la diabetes

0

El consumo moderado de vino, por su alto contenido en polifenoles, valor añadido para la prevención de enfermedades crónicas.

Según da a conocer FIVIN, diversos estudios analizan la relación entre el consumo moderado de vino y la diabetes. El primero de ellos, el metaanálisis, liderado por el Centro para la Investigación de la Diabetes de Leibniz (Alemania) respalda la relación entre consumo moderado de vino y el riesgo de padecer diabetes, al haber revisado 23 metaanálisis internacionales diferentes sobre patrones alimentarios y esta enfermedad. Esta revisión fue publicada por la prestigiosa revista científica Bristish Medical Journal (BMJ) y explica que un consumo moderado de vino, en el marco de una alimentación sana y equilibrada, se asocia con una reducción del 17 % en el riesgo de diabetes de tipo 2.

Y es que el consumo moderado de vino mejora el metabolismo de la glucosa y aumenta el colesterol beneficioso (HDL) en los pacientes diabéticos. Así, los polifenoles dietéticos son biotransformados por el microbiota intestinal y modifican la composición microbiana intestinal. En este aspecto, el vino es una bebida fermentada con una alta proporción de polifenoles. De hecho, las bacterias intestinales tienen un papel importante en la degradación del polifenol, modulando la biodisponibilidad y los posibles efectos en el organismo. Una de las vías de acción, es a través de la protección de la barrera intestinal y la mejora de la endotoxemia (bacteria de reacción inflamatoria).

En el caso de la diabetes, por ejemplo, el vino correctamente vinificado no contiene productos glucídicos asimilables por el hombre, por lo tanto, no produce alteración sobre el equilibrio metabólico de un paciente diabético.

Nuevos estudios

Otro estudio realizado por investigadores brasileños de la Medical School of Marília de la Universidad de Marília y del University Hospital ABHU de la Universidad de Marília ( São Paulo) demuestra que el azúcar existente en la composición del vino, en forma de glucosa y fructosa, no significa mayores niveles de glucosa en sangre o insulina debido al efecto protector de los polifenoles.  El resveratrol – un tipo de polifenol presente en la uva – se relaciona con una menor incidencia de glucemia en ayunas y mejor tolerancia a la glucosa.  Además, muestra como el consumo moderado de vino está asociado a la mejora de la sensibilidad a la insulina, con menor nivel de colesterol LDL e incremento de la concentración de colesterol HDL y una mayor capacidad antioxidante.

Es importante señalar que aunque numerosos estudios demuestran los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierte que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. De hecho, la recomendación general de los científicos suele ser preventiva advirtiendo que los beneficios para la salud del vino en un estudio en particular, no garantiza que los no bebedores o abstemios deban comenzar a disfrutar de una copa al día para mejorar su salud. Además, cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional, que deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo de alcohol por su salud.


También te puede interesar:

135 millones de litros de vino DO La Mancha de la añada 2020

0

Declaración de vino, datos de vendimia DO La Mancha 2020.

Según los datos de vendimia DO La Mancha facilitados, los 134.658.541 litros son un 5,8% más con respecto a la campaña 2019, lo que se traduce en casi más de 8 millones de litros.

El vino tinto ascendió a 75.747.944 litros, lo que supone un 56% del total, reflejando también unos rendimientos mayores en las parcelas de tintas, entre las que destaca principalmente el tempranillo. El vino rosado se sitúa en 6.359.445 litros (apenas un 5 % del total), y los vinos blancos suponen 52.551.152 litros (39 %).

Como se ha indicado antes, el vino predominante es el Tempranillo con 54.747.944 litros de tinto y 5.249.029 litros de rosado, seguido en las tintas del Syrah (7.043.345 litros de tino y 42.792 litros de rosado), el Cabernet Sauvignon (5.502.327 litros de tinto y 154.561 de rosado), la Garnacha Tinta (3.347.569 litros de tito y 469.552 de rosado), el Merlot (2.919.218 litros de tinto y 17.209 de rosado) y el Petit Verdot (1.289.643 litros de tinto y 157.514 de rosado), quedando el resto de variedades tintas por debajo del millón de litros.

En cuanto a las variedades blancas destaca el Airén con 32.232.801 litros, seguido del Macabeo o Viura con 6.233.352 litros, el Verdejo con 5.957.590 litros, el Sauvignon Blanc con 4.148.960 litros, el Chardonnay con 2.521.875 litros y el Moscatel de grano menudo con 1.176.891 litros. El resto de variedades blancas se sitúan por debajo del millón de litros.

Por provincias

La Denominación de Origen La Mancha tiene presencia en cuatro de las cinco provincias de la región. De esta forma queda repartida la añada 2020:

  • Ciudad Real: 51.811.007 litros (38%)
  • Albacete: 33.536.524 litros (25%)
  • Toledo: 30.957.081 litros (23%)
  • Cuenca: 18.327.199 litros (14%)

Por poblaciones, el primer puesto lo ocuparía Villarrobledo (Albacete) en la franja de entre 25 y 30 millones de litros, seguido de Tomelloso (Ciudad Real) y la Puebla de Almoradiel (Toledo), ambos con más de 15 millones de litros.

Rendimientos

En cuanto a los rendimientos medios por hectárea se refiere, la relación fue de 6.115 kg/ha y 7.872 kg/ha, para viñedos en vaso y espaldera, respectivamente, siendo menor el rendimiento medio en las variedades tintas en vaso que en las blancas, entre las que el más bajo corresponde al Verdejo en vaso (5.558 Kg/ha). Entre los tintos en vaso estarían el Cabernet Fran (1.310 Kg/ha), Syrah (2.836 Kg/ha), la Monastrell (4.927 Kg/ha), Merlot (4.973 Kg/ha) y Tempranillo (5.404 Kg/ha).

Bodegas

El total de bodegas inscritas al Consejo Regulador es de 236 operadores según las estadísticas de la Denominación de Origen La Mancha en 2020. Si desglosamos en los diferentes registros existentes, comprobamos que los elaboradores son 147 y los comercializadores de vino embotellado con DO La Mancha llegan a 193, mientras que los que cuentan con planta de barricas para la elaboración de vinos de crianza son 100 y 65 los exportadores.

Según los datos de vendimia DO La Mancha por provincias, Ciudad Real es la que cuenta con más operadores (57 elaboradores, 71 comercializadores de vino embotellado, 41 parques de barricas y 32 exportadores), seguido de Toledo (45 elaboradores, 41 comercializadores de vino embotellado, 26 parques de barrica y crianza y 17 exportadores), Cuenca (34 elaboradores, 35 comercializadores de vino embotellado, 24 parques de barricas y 10 exportadores) y Albacete (11 elaboradores, 16 comercializadores de vino embotellado, 9 parques de barricas y 4 exportadores).

El sector productor de la DO Valdepeñas abandona la Interprofesional

0

División total en el seno de la DO Valdepeñas.

La DO Valdepeñas celebró el pasado jueves 18 de febrero una reunión telemática para tratar los temas que vienen arrastrando de meses atrás. Entre ellos, abordar la actuación frente al contraetiquetado sobre si el vino es crianza, reserva o gran reserva y que tanta polémica ha traído con denuncias cruzadas entre grupos bodegueros. Otro de los aspectos a los que debe enfrentarse la Denominación de Origen es la elección de un nuevo presidente tras la dimisión de Antonio Torres tras tan sólo un mes en el cargo.

No llegan los acuerdos

Según adelantó el medio Lanza Digital, los miembros de la junta directiva del sector productor han dimitido y abandonado la reunión telemática. Los productores buscan un cambio en la DO Valdepeñas que suponga un antes y un después. Y es que lamentan que no se atiende sus peticiones, con poca disposición de una parte de la junta a solucionar los problemas reales de la Denominación de Origen.

[ACTUALIZACIÓN]

El lunes 22 de febrero, Cooperativas Agroalimentarias CLM informa que tras la dimisión presentada por sus vocales en el trascurso de la reunión de la Junta Directiva del pasado 18 de febrero, las organizaciones ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias CLM presentan la solicitud formal de baja definitiva de la asociación interprofesional D.O. Valdepeñas.

Esta salida tendrá como efecto inmediato que el sector productor deje de tener presencia en la Denominación de Origen y, por tanto, la interprofesional no pueda constituirse válidamente al no poder garantizar la paridad entre las ramas de la producción y de la comercialización, dejando libre el camino a la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural para que asuma las competencias de gestión de la DO Valdepeñas que hasta ahora ostentaba la Interprofesional y pueda reordenar a futuro el funcionamiento de la misma y eliminar todas las discrepancias e irregularidades que se vienen detectando desde hace bastantes meses.

100 inspecciones ha recibido el sector vitivinícola en 2020

0

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) juega un papel clave en el equilibrio de la cadena alimentaria.

La agencia realizó 320 inspecciones de oficio a lo largo de 2020, lo que supuso controlar 734 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria y la imposición, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de 580 sanciones por 879.000 euros.

Del total de inspecciones, 168 se realizaron en el sector lácteo, 100 en el vitivinícola, 24 en el ámbito de las frutas y hortalizas y 16 en el del aceite de oliva.

Por su parte, de las 580 sanciones, 342 tuvieron como causa el incumplimiento de los plazos de pago; 129 se impusieron por no incluir en los contratos toda la información preceptiva; y 89 por no existir contrato. En los tres casos el comercio mayorista (en origen y destino) resultó el más sancionado, por delante de la industria y a mucha distancia del comercio minorista y de los productores.

En 2020, por otro lado, se presentaron 65 denuncias, el 44 % de ellas procedentes de organizaciones sectoriales y el 40 % de productores.

Valoración de AICA

La directora de la AICA, Gema Hernández, ha destacado que 2020 supuso un trabajo intenso de reprogramación de inspecciones y de investigación de las denuncias y alertas que se presentaron por posibles incumplimientos de la ley de la cadena.

Hernández también ha facilitado cifras del acumulado de la actividad de la agencia desde su creación en 2014. Así, el número de inspecciones ha sido de 4.584, entre las que destacan las 1.472 en el sector de frutas y hortalizas, las 944 del lácteo, las 895 vinculadas al sector vitivinícola, las 595 al oleícola y las 417 del cárnico.

Estás inspecciones han dado lugar a 2.474 infracciones con sanción impuestas por el MAPA por un total de 11.858.185 euros. Los sectores con mayor número de incumplimientos han sido el sector de frutas y hortalizas (985), el lácteo (325), el vitivinícola (261) y el oleícola (201).

Desde la creación de AICA, el motivo más frecuente de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago (51,7 %). Y si atendemos al tipo de operador, el 44,2  % de las sanciones han recaído en la distribución comercial mayorista, seguido de la industria, con el 35,4 %.

Calidad diferenciada y denominaciones de origen

En lo referente a los controles oficiales a las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación, se realizaron un total de 126 auditorías (85 a productores y 41 a operadores certificados).

Por otro lado, la AICA, que inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la ley 6/2015, de DOP e IGP de ámbito territorial supra-autonómico ante las denuncias presentadas por los consejos reguladores, ha incoado 22 expedientes en 2020 (266 desde 2014).

Como gestora de los sistemas de información de mercados de los sectores oleícola (SIMO) y vitivinícola (Infovi), la agencia recibió en el ejercicio pasado 62.083 declaraciones de operadores del sector de aceite de oliva y aceituna de mesa y 44.916 declaraciones de operadores del sector del vino. De ellas se han derivado más de 1.000 informes.

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) contará en 2021 con 8,3 millones de euros (un 32 % más) para reforzar sus labores de control del cumplimiento e inspecciones a la cadena alimentaria.