13.1 C
Toledo
domingo 26, octubre, 2025
Inicio Blog Página 166

Novaterra, el proyecto que busca reducir el impacto negativo de los pesticidas en el viñedo y olivar

0

El proyecto NOVATERRA liderado por el IRTA desarrollará una nueva estrategia para conseguir que los cultivos de vid y olivo mediterráneos eliminen o reduzcan significativamente el uso de los plaguicidas más nocivos y sus efectos más adversos.

Durante las diversas fases del proyecto, se desarrollarán y ensayarán un conjunto de estrategias nuevas, integradas y sostenibles, pero también viables a nivel técnico y económico. Se trata de reducir la contaminación ambiental y los daños a los organismos que no forman parte de las plagas objetivo. Este proyecto cuenta con la participación de un consorcio formado por 19 socios de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Bélgica.

Plan de trabajo Novaterra

El plan de trabajo del proyecto Novaterra estará estructurado en tres enfoques clave:

  1. Productos naturales y alternativos para la protección de las plantas (biopesticidas, agentes de biocontrol y adyuvantes, así como formulaciones innovadoras). Esto se hará conjuntamente con las pruebas de estrategias innovadoras de control biológico para reducir los efectos de las principales enfermedades y plagas que afectan a la viña y el olivo: mildiu, oídio, botritis y polilla del racimo en viña y ojo de gallo, mosca del olivo, polilla del olivo y cochinilla negra.
  2. Una plataforma de agricultura inteligente para una mayor precisión en la aplicación de pesticidas (smart farming). En este sentido se quiere desarrollar y probar nuevas técnicas utilizando sensores, IoT (Internet of Things) y robótica integrados en maquinaria agrícola con el objetivo de optimizar la dosis de pesticidas a aplicar en los viñedos y olivos, garantizando una máxima precisión.
  3. Nuevas técnicas de gestión de suelos, estrategias de biodiversidad funcional y robótica para la gestión de malas hierbas con el fin de conseguir cultivos más sanos con menos productos químicos. Al final del proyecto, las estrategias integradas de manejo del suelo más eficientes serán seleccionadas e implementadas en un Sistema integrativo de Apoyo a la toma de Decisiones (DSS), desarrollado como aplicación web.

“Es un proyecto muy ambicioso, y comenzar en un año con una incidencia tan elevada de mildiu, en el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, tiene aún más relevancia”, destaca Felicidad de Herralde, investigadora del IRTA y coordinadora del proyecto.

Se autoriza usar planta injertada con material estándar para la campaña de plantación de viñedo

0

La Dirección General de Agricultura y Ganadería ha aprobado excepcionalmente para la campaña de plantación de viñedo 2020/2021 la certificación de plantaciones, dentro de la ayuda a la reestructuración del viñedo, con planta injertada con material estándar sobre portainjerto certificado para un total de 17 variedades de uva, pues existen informes técnicos que ponen de manifiesto que en dicha campaña la demanda de material certificado es superior a la oferta en determinadas variedades.

Se trata de la Albillo Real, Bobal, Cabernet Franc, Colombard, Chardonnay, Garnacha Blanca, Garnacha Peluda, Garnacha Tintorera, Malbec, Malvasía Aromática, Merlot, Moravia, Petit Verdot, Riesling, Rojal Tinta, Tinto de la Pámpana Blanca y Tinto Velasco.

Solicitudes plantación de viñedo

En el caso de que se desee plantar alguna variedad para la cual no haya existencia de planta certificada y no se encuentre incluida en el párrafo anterior, previamente a la realización de la plantación, se procederá a solicitar autorización para su ejecución con material estándar. Dicha solicitud, se deberá realizar de forma telemática a través del formulario habilitado en la página web de la Junta de Comunidades de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se dirigirá a la Dirección General de Agricultura y Ganadería. A esta solicitud se adjuntarán tres certificados de comerciantes y/o viveros de plantas de vid, de la provincia en la que se sitúa la parcela o de la provincia limítrofe, en los que se debe indicar la inexistencia de planta certificada para la variedad para la que se solicita la plantación con material estándar y, en su caso, la relación de los viveros que le suministran plantas de vid a dicho comerciante, al efecto de poder realizar las comprobaciones oportunas.

Contra la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada ante la persona titular de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, en el plazo de un mes, desde el día siguiente al de su notificación.


También te puede interesar:

Salvemos el campo de Castilla-La Mancha

0

Vecinos de Castilla-La Mancha presentan alegaciones al borrador de “Anteproyecto de Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla la Mancha”.

Piden que la instalación de energías renovables no se haga en terrenos rústicos ni en parajes naturales de especial relevancia, y que se eviten los macro proyectos de instalación. Una campaña que se ha ampliado a la recogida de firmas telemática a través de la plataforma “change.org” con ‘Salvemos el Campo de Castilla-La Mancha’.

Castilla-La Mancha tiene la mayor superficie de parques solares fotovoltaicos de toda España y es la segunda en energía eólica. Las energías renovables se han convertido en la alternativa para generar energía eléctrica, sustituyendo el uso de combustibles fósiles, para luchar contra el cambio climático. Así se las reconoce como “limpias y sostenibles” pero se oculta su efecto negativo sobre la cobertura vegetal que destruyen estas instalaciones y que afectan irreversiblemente al paisaje, a la biodiversidad de la zona y alteran las actividades locales (agricultura, ganadería, pastoreo, caza, pesca,…).

EL PRESTIGIO DE CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha destaca por su prestigio internacional en agricultura y ganadería y cuenta en su haber, entre muchos otros, con los siguientes datos:

  • Primer viñedo de Europa, más del 50% del vino y mosto de España lo elaboran bodegas de Castilla-La Mancha.
  • Número uno en ovejas raza manchega, con cuya leche se hace el queso manchego, Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).
  • Segundo productor nacional de aceite de oliva, 3% de la producción mundial. Tiene el 14% del olivar nacional. Recordemos que el olivo ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, por eso el 26 de noviembre es el “Día Mundial del Olivo”.
  • Segundo productor de azafrán del mundo, el “oro rojo”, la especia más cara de todas. Sólo superada por Irán.

Sin olvidar lo importante que es la agricultura para el abastecimiento nacional, su papel fundamental que se ha hecho especialmente patente en esta crisis del COVID-19, único sector capaz de generar empleo, además, de su situación estratégica por su proximidad a Madrid uno de los principales mercado de abastos nacional.

La importancia de su paisaje, gran protagonista de obras literarias de prestigio universal, principalmente El Quijote que ha situado a Castilla La Mancha en el mapa mundial,- no en vano el gobierno manchego califica su comunidad autónoma como “Tierra del Quijote”, quizás, debería decir de Sancho Panza, o sobresalientes poemas sobre sus campos, encinares, olivos, etc.

LA PROTECCIÓN DEL CAMPO

La Junta de Castilla-La Mancha, por el contrario, no ha sido capaz de aprobar aún el Anteproyecto de Ley del Paisaje, incorporando a su normativa el contenido del Convenio Europeo del Paisaje, ratificado por España en 2007, que otras comunidades autónomas como Canarias, Cataluña, Galicia, País Vasco o Valencia, tiene en vigor desde hace años.

Las energías renovables son necesarias, pero en lugares que no afecten al medioambiente ni a la economía local, ambas base del desarrollo rural sostenible. Conscientes de ello, y de acuerdo a los objetivos del desarrollo rural sostenible (Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural), varias comunidades autónomas han modificado recientemente su legislación para contribuir a la conservación de sus campos frente a la instalación indiscriminada de redes de renovables. Por ejemplo la Generalitat Valenciana y la Generalitat de Cataluña.

NO ES ESTE EL CASO DE CASTILLA-LA MANCHA

En Castilla-La Mancha está sucediendo todo lo contrario, con gran satisfacción del gobierno autonómico, pues da muchos titulares y halagos por parte de la industria energética. Pese a ser la zona de mayor potencia instalada de España, Castilla-La Mancha no tiene a fecha de hoy identificadas qué zonas no son aptas para estas instalaciones energéticas. Hace casi ya 6 meses, en junio de 2020, ¡¡se ANUNCIARON NADA MENOS QUE 222 NUEVOS PROYECTOS DE INSTALACIÓN!! y siguen, y siguen sin cesar otras tantas iniciativas que se suman sin fin (Belinchón, Méntrida, Casarrubios del Monte, La Torre de Esteban Hambrán,..).

Cada vez que se instala un parque solar o eólico en suelo rústico, se destruye campo ¿eso es sostenible y ecológico?, ¿es Castilla la Mancha la región líder en destrucción de campo?. Obviamente, al ritmo que va, SÍ. ¿Cuánto campo hay que seguir destruyendo para darse cuenta que hace falta una planificación del territorio y determinar qué zonas no son aptas para este tipo de instalaciones?.

La demanda de energía eléctrica en Castilla-La Mancha no justifica este volumen de nuevas instalaciones, que, dada su “gran eficiencia”, necesita destruir 1ha de cobertura vegetal, se trate de árboles, vides, o cultivos herbáceos, para producir 1 solo MW de energía eléctrica.

EXPORTACION DE ENERGIA A OTRAS COMUNIDADES.

Con la política actual del gobierno regional se está dando facilidades a las grandes compañías eléctricas españolas y extranjeras, para que, aprovechando los bajos precios del suelo rústico y las necesidades de algunos de sus propietarios- sin tener en cuenta a los arrendatarios, frecuentemente los verdaderos agricultores -, se instalen en gran parte de su territorio donde generarán  una energía “limpia” para el consumo de comunidades más ricas, ya sea en territorio nacional, o extranjero, como figura en algunos proyectos.

Castilla-La Mancha va a aprobar el Anteproyecto de Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla la Mancha. Es el momento de incluir una modificación para:

  • 1. Que la instalación de parques solares o eólicos NO PUEDA HACERSE:
    • Ni en parajes naturales de especial relevancia, independientemente de su protección legal.
    • Ni en terrenos de uso agrícola o ganadero, importantes para el desarrollo rural de la zona tales como: cooperativas, denominación de origen, IGP, etc., ni en sus proximidades, especialmente en los ecológicos.
  • 2. Que se instalen PREFERIBLEMENTE:
    • En terrenos NO RÚSTICOS.
    • Para AUTOCONSUMO, EVITANDO LOS MACRO PARQUES en los que hay que cablear grandes extensiones de tierra para trasladar la energía almacenada a los centros de consumo en grandes ciudades y que afectan no sólo a los terrenos que se venden a las energéticas, sino también a los colindantes.

SALVEMOS EL CAMPO DE CASTILLA-LA MANCHA

¿A caso el campo castellanomanchego, sus gentes y sus empresas agroalimentarias y cooperativas son menos importantes que en otras autonomías, y por eso no es necesario protegerlas?. Quizás eso piensen algunos, pero aún lo podemos arreglar. Estamos a tiempo si nos ayudas. Necesitamos tu colaboración para evitar este tipo de desigualdades territoriales. Seamos constructivos, fijémonos en las mejoras que ya se han introducido en otras autonomías, y rememos todos juntos en la misma dirección: en pro de las renovables, contra el cambio climático y la despoblación, pero evitando a toda campo seguir destruyendo el campo. Ayudemos a la gente del campo a seguir elaborando productos de proximidad de calidad.

El Anteproyecto se encuentra en fase de información pública hasta el 3 de diciembre de 2020 y con esta campaña se pretende modificar su artículo 67 sobre energías renovables, para que el campo en Castilla La Mancha tenga el mismo valor que en otras autonomías donde ya se preserva por ley.

Puedes contribuir firmando en Change.org, Salvemos el Campo de Castilla-La Mancha.

Nota/Comunicado: Plataforma ‘Salvemos el Campo de Castilla-La Mancha’.

El perfume de la Sierra de Gredos, Garnachas de Canopy

0

Bodegas Canopy, vinos singulares de alta montaña.

Bodegas Canopy nace de la pasión y entrega de dos amigos enólogos allá por 2003, siempre tuvieron claro que las viejas cepas de Garnacha de la Sierra de Gredos serían su base fundamental.

Viñas de Garnachas Centenarias de cultivo complejo, olvidadas durante muchos años, hasta que Alfonso Chacón y Belarmino Fernández fueron a recuperarlas. Estos pequeños jardines de Garnachas están situados en el Valle del Tiétar, una de las estribaciones de la Sierra de Gredos, en El Real de San Vicente (a 50 minutos de Madrid).

LAS GARNACHAS DE GREDOS

Son pequeños viñedos en un enclave privilegiado, rodeados de bosques de enebro y encina, con viejas Garnachas ancladas a suelos de granito, donde son capaces de expresarse de forma muy singular. Los vinos producidos en esta zona se caracterizan por ser vinos con identidad propia, ya que su suelo mayoritariamente está compuesto por granito (fruto de la descomposición de las rocas), el cual les aporta acidez, frutosidad vibrante y una marcada mineralidad.

Con un mínimo intervencionismo en el viñedo, una apuesta por la biodiversidad que les brinda el enclave de la Sierra de Gredos y unas prácticas de cultivo ecológicas, han conseguido realzar el valor de la Garnacha Toledana.

Las garnachas de la bodega se ubican en diferentes zonas de la Sierra de Gredos; en el Real de San Vicente (D.O.P Mentrida) y en la comarca de Cebreros (V.T Castilla y León).También han sabido aprovechar las plantaciones de Syrah, una variedad que se ha adaptado perfectamente al suelo y clima de la zona con menos altura de la  D.O.P Méntrida.

VINOS SINGULARES

Las uvas que nos quedan después del paso de los numerosos corzos, jabalíes, conejos y pájaros de la zona, son elaboradas con toda la delicadeza y mimo que merecen. Y es que… ¡lo mejor está en sus vinos! ya que cada año los han ido perfeccionando. No sólo por la opinión personal que pueda tener si no por las puntuaciones de sus vinos en diferentes guías especializadas. Llegando este año 2020 a ser la segunda mejor Syrah de España según Guía Peñin con “Malpaso 2017” o los 95 puntos de “La viña Escondida”, según Wine Advocate.

Lo cierto es que no dejan de sorprendernos, ya sea con sus elaboraciones más singulares y por sus diseños e imágenes divertidas en sus etiquetas, que hacen que estos vinos sean únicos.

El espíritu de las garnachas de Gredos está en La Viña Escondida. Suelos graníticos, viejas viñas y una elaboración en la que cobra mayor relevancia el raspón. Sí, se vinifica con esa parte del racimo que la mayoría desecha a la hora de elaborar vinos tintos, bien trabajado aporta frescura y carácter a una garnacha que después envejece el tiempo necesario en fudre de roble francés de 2000 litros y por supuesto en botella. Vino de largo recorrido, nos sorprende que un vino de este precio aporte esta complejidad. Mineral, fresco, delicado, una madera sutil y delicioso.

Un concepto poco habitual por estas denominaciones clásicas que están cambiando gracias a proyectos, respetuosos con el medio ambiente,  revolucionarios en la forma de elaborar sus vinos y regeneradores de zonas deprimidas, como es el de Bodegas Canopy.


También te puede interesar:

Castilla-La Mancha, reelegida para presidir la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, continúa con la Presidencia de la AREV.

Este jueves 26 de noviembre se ha celebrado la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) en su sesión XXVIII. Una sesión en formato virtual como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Durante la sesión se han repasado las acciones llevadas a cabo por la Organización desde la última Sesión Plenaria celebrada en las Azores, teniendo como punto del orden del día el voto de la persona que ocuparía la Presidencia de la AREV durante los próximos dos años y que ha sido ostentada durante los últimos tres años por Castilla-La Mancha (España), a través de su presidente electo, Emiliano García-Page Sánchez.

En gran parte de esta asamblea general se han tratado los principales temas de actualidad del sector como la reforma de la Política Agrícola Común, la recuperación del sector de los efectos de la Covid-19, los aranceles de EE.UU, la digitalización y la viticultura de precisión, las nuevas técnicas de selección vegetal, el etiquetad o los impuestos fronterizos para el comercio intra-europeo entre otros.

La AREV representa a 50 regiones europeas vitícolas

García-Page ha destacado que Castilla-La Mancha «es una región que supone la mitad de toda la producción vinícola en España» y que «por sí misma supone el 7% de todo el vino del mundo». Además ha añadido en favor del sector vinícola de Castilla-La Mancha «que ha hecho un esfuerzo extraordinario en un tiempo relativamente corto de adaptación de mejora de cualificación y de modernización».

La Sesión Plenaria de la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas ha contado con el apoyo de un gran número de autoridades destacadas en el panorama político europeo, entre ellos, la Sra. Julia Glöckner, Ministra de Agricultura en Alemania, país que actualmente ostenta del Consejo de la Unión Europea, contando en su apertura, con la participación de autoridades destacadas como son el Presidente de Castilla-La Mancha y Presidente de la AREV, Emiliano García-Page Sánchez, el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, la europarlamentaria Ana Sander, el Presidente de la región Grand Est, Jean Rottner y su Vicepresidenta, responsable de viticultura en la región francesa, Pascale Gaillot.

Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas

La AREV es una organización fundada en 1988 única en su género, ya que integra en su seno una representación política y una representación interprofesional, reuniendo presidentes de las regiones europeas y, en un segundo órgano colegiado (Consejo Europeo Profesional del Vino, CEPV), a las organizaciones profesionales. Esta composición político-profesional le permite unir sus fortalezas, teniendo en cuenta ambas perspectivas y, a su vez, contar con una interlocución directa con las instituciones europeas.


También te puede interesar:

España y Portugal establecen La Ruta Ibérica del Enoturismo

1

La AEE y APENO promueven una alianza para el turismo enogastronómico

En un reciente comunicado de nota de prensa la Asociación Española de Enoturismo (AEE) y la Asociación Portuguesa de Enoturismo (APENO) establecieron recientemente una alianza ibérica. Una alianza denominada ‘Ruta Ibérica del Enoturismo’ que conducirá a la realización de varias iniciativas conjuntas para la promoción, formación y creación de productos enoturísticos para su posterior desarrollo en los mercados domésticos e internacionales, con el objetivo de potenciar y destacar la gran riqueza gastronómica y enológica de ambos países a través del enoturismo.

“Dos países históricamente unidos y hermanados por la geografía, la hospitalidad de su gente y su patrimonio material e inmaterial: Unir fuerzas era inevitable » – José Antonio Vidal (AEE) y Maria João de Almeida (APENO).

La Península Ibérica, cuna del turismo enogastronómico entre el Viejo y el Nuevo Mundo

“La gastronomía se ha convertido en un motor socio-económico, que no solo atrae a un creciente segmento gourmet, sino que enriquece la percepción del destino por parte de turistas nacionales e internacionales. Toda propuesta enoturística -en bodega y en destinos- ha de incorporar la fundamental armonización del vino con la comida”, afirma José António Vidal, Presidente Fundador CEO de AEE y de la Organización Mundial del EnoTurismo (OMET).

“APENO está estableciendo alianzas con asociaciones de enoturismo pensando en la internacionalización y la organización de iniciativas que nos ayuden a ser un referente mundial en este sector. Esta alianza con la Asociación Española de Enoturismo tiene mucho sentido, ya que son dos países expertos en hospitalidad y con un potencial único en oferta de turismo enogastronómico”, dice Maria João de Almeida, Presidenta de APENO y Delegada para Portugal de OMET.

La Ruta Ibérica del Enoturismo

Fruto de esta cooperación entre las Asociaciones Española (AEE) y Portuguesa (APENO) de Enoturismo, se celebró el Webinar «La Península Ibérica, cuna del turismo enogastronómico entre el Viejo y el Nuevo Mundo». Y es que España y Portugal son dos países que comparten geografía y hospitalidad, y que ahora se unen para potenciar y destacar conjuntamente su gran riqueza patrimonial, Historia, Arte y eno-gastronomía.

Fruto del hermanamiento binacional en materia enoturística, OMET promoverá la creación y desarrollo de la Ruta Ibérica del Enoturismo (la ‘Ruta del Vino más Larga entre dos países de la Unión Europea’), como concepto de producto que integra a más de un país -condición necesaria para ser considerado como ‘Ruta’ por OMET-, a la que dotará de todas las herramientas para su éxito en los mercados, señala el Presidente de OMET.

Toda la frontera hispano-lusa (La Raya-A Raia), desde la desembocadura del río Miño-Minho hasta la del río Guadiana, dispone tanto de territorio (más de 1.215 kms) como de la ‘materia prima’ necesaria para la creación de oferta de calidad, concluye José Antonio Vidal, quien adelanta que desde la Organización Mundial del EnoTurismo instaremos a las administraciones públicas de ambos países a realizar las obras de mejoras necesarias, tanto en lo que a infraestructuras de comunicación se refiere (conectividad), como a la señalética, en los destinos que incluirá la Ruta Ibérica del Enoturismo.


También te puede interesar:

DOP Jumilla presenta ‘El Equilibrio Perfecto’, spot sobre la esencia de su territorio

0

DOP Jumilla estrena esta pieza documental donde muestra la particularidad del encuentro entre la tierra, el clima y la vid.

La pieza se ha grabado durante un año en diferentes viñedos, y trata de representar el respeto del viticultor a la tierra.

El Equilibrio Perfecto es el nombre que presenta el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla como descripción de la personalidad de sus vinos más respetuosos y coherentes con el terreno de donde proceden. La conciencia del equilibrio perfecto entre la tierra, el clima y la vid, en convivencia con el factor humano y el paisaje que lo rodea, se presenta como la esencia pura de los vinos de la DOP Jumilla.

“Un respeto mutuo que se pacta con la palabra ecología, no como una moda, sino como un sello de identidad milenario de estas tierras. Esta armonía perfecta a tres, da forma a una uva autóctona, con personalidad propia: la Monastrell. Una vid que se beneficia del arte del cultivo ecológico, ese que aprendimos a desarrollar hace más de 2000 años. ​Hablar de Denominación de Origen Jumilla es hablar de un equilibrio fácil de disfrutar en cada trago”. De esta forma presenta la locución de El Equilibrio Perfecto, en el spot documental que es la pieza central de esta campaña de promoción de los vinos de la DOP Jumilla en España y en el mundo, en medios tradicionales y soportes digitales, desde publicidad en mobiliario urbano e inserciones en plataformas de contenidos audiovisuales, hasta redes sociales y medios de comunicación y publicitarios en España, y en Reino Unido, China, Alemania y Estados Unidos durante los meses de diciembre de 2020, y enero 2021.

Los hermanos Juan y José Miguel Palao, de la productora audiovisual Guarafía, firman la pieza y aseguran que con este vídeo “teníamos una verdad que mostrar: la adaptación de la variedad autóctona del terreno, la Monastrell, en un clima duro y en ocasiones extremo, que ha creado ecosistema rico en especies que a lo largo de miles de años ha generado una dependencia entre ellos, por ello se habla de ecología y naturaleza”. A lo largo de estos meses de trabajo, de investigación, de estudio del terreno, de observación y de rastreo, tienen conclusiones como que “los viñedos tradicionales de la DOP Jumilla, en vaso y en secano, guardan una gran variedad de fauna. Las duras jornadas de grabación de El Equilibrio Perfecto han sido una suerte para nosotros, poder mostrar nuestra pasión por la naturaleza y nuestro conocimiento y rastreo de la fauna de esta tierra, de donde hemos conseguido imágenes únicas y muy cercanas, de especies muy escurridizas, difíciles de conseguir”.  

El equilibrio perfecto

Entre las especies que se “cuelan” entre los cultivos y los viticultores de manera natural en el spot son insectos como la mantis Empusa pennata o la araña Arigope lobata, el Lirón Careto, un roedor de tamaño mediano, y aves como la escurridiza Oropendola, el Escribano Soteño, que anida en las cepas, la Curruca Cabezinegra, El Jilguero o el Carbonero Común.

El Equilibrio Perfecto es una puesta de largo de las condiciones del ecosistema único que, a lo largo de un año, enseña cómo conviven y se relacionan en la naturaleza única de su territorio, animales, insectos, clima y viñedo. Las cadenas montañosas, el paisaje mediterráneo y un clima semiárido, forman las condiciones únicas que se suceden dentro de la DOP Jumilla y son las que favorecen vinos con identidad única, con mucho carácter, expresivos, llenos de fruta, con buena acidez y alto contenido en polifenoles.

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

A solo 40 minutos de Murcia capital, y una hora de la ciudad de Albacete, se encuentra una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España. Sus vinos se beben en más de 80 países y llega a comercializar 28 millones de botellas de vino cada año. Los vinos de la DOP Jumilla son grandes embajadores, satisfaciendo paladares y ganando consumidores en cada lugar donde se descorcha una botella.

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Una zona que se caracteriza por valles de gran extensión surcados por sierras de hasta 1.380 m. Un total de 17.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, cultivado en vaso, y ubicado sobre suelos predominantemente calizos, en altitudes que varían entre los 320 y 950 metros.

El clima de esta zona es continental con influencia del Mediterráneo. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol, propician la escasa incidencia de plagas y enfermedades, lo que permite un alto porcentaje de cultivo ecológico. La uva Monastrell es la base del 70% de los vinos que se elaboran en esta Denominación de Origen Protegida.

www.vinosdejumilla.org


También te puede interesar:

24 cooperativas de CLM participaron en la jornada de Economía Social

0

Toledo es este año la Capital Europea de la Economía Social.

Y es que desde el pasado mes de julio, Toledo, ciudad imperial de las Tres Culturas, ha sido designada como Capital Europea de la Economía Social.

Desde su que fuese elegida, Toledo ha albergado un amplio programa de actividades convirtiéndose así en un foro de reflexión para situar la realidad del sector y avanzar las líneas maestras para acompañar su desarrollo futuro. Un sector con honda huella en la región, ya que cuenta con 1.694 cooperativas inscritas en el Registro regional y con 662 sociedades laborales, las cuales emplean a más de 13.500 personas en Castilla-La Mancha, y que son capaces de fijar población y anclar la riqueza al territorio.

Ver de primera mano la actividad, compromiso y trabajo de estas cooperativas es una de las actividades que se enmarcan en esta capitalidad. Por ello, el pasado sábado 21 de noviembre se desarrolló una jornada de puertas abiertas en la que participaron 24 cooperativas de la región en el que mostrarán cómo se organizan y cómo trabajan a todo aquel que quiera acercarse a conocerlas.

Las cooperativas que participaron en esta jornada fueron:

  • Castillo de Consuegra – Consuegra (Toledo)
  • San Sebastián – Madridejos (Toledo)
  • Nuestra Señora de la Piedad – Quintanar de la Orden (Toledo)
  • Bodegas Alcardet – Villanueva de Alcardete (Toledo)
  • Bodegas Latúe – Villanueva de Alcardete (Toledo)
  • La Paz y La Muela – Corral de Almaguer (Toledo)
  • Cristo de la Vega – Socuéllamos (Ciudad Real)
  • Bodegas Yuntero – Manzanares (Ciudad Real)
  • Bodegas Símbolo – Campo de Criptana (Ciudad Real)
  • Vitivinícola San José – Herencia (Ciudad Real)
  • Baco-Dcoop – Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
  • Montes Norte – Malagón (Ciudad Real)
  • El Progreso – Villarubia de los Ojos (Ciudad Real)
  • Nuestra Señora de Manjavacas – Mota del Cuervo (Cuenca)
  • Bodegas Campos Reales – El Provencio (Cuenca)
  • Nuestra Señora de Rus – San Clemente (Cuenca)
  • San Isidro – Quintanar del Rey (Cuenca)
  • UCI Iniesta – Iniesta (Cuenca)
  • Villavid – Villarta (Cuenca)
  • Nuestra Señora de la Soledad – Fuente de Pedro Naharro (Cuenca)
  • Ontalba – Ontur (Albacete)
  • Champinter – Villamalea (Albacete)
  • San Antonio Abad – Villamalea (Albacete)
  • SAT Coagral – Guadalajara

El Libro Blanco de Economía Social

Además, desde el Gobierno regional se sigue trabajando, junto con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la presentación de un Libro Blanco sobre la Economía Social, que va a poner negro sobre blanco la importancia especifica del sector y va a permitir contar con un análisis certero sobre el presente de la economía social en la región. Esta fotografía del presente del sector se convertirá en el punto de partida del nuevo Plan Estratégico Regional de la Economía Social que pretende sentar las bases del futuro del sector y se desarrollará en paralelo a las estrategias nacional y europea.

ECO-PROWINE, el sello que reconoce las bodegas españolas comprometidas con la sostenibilidad

0

ECO-PROWINE es una certificación desarrollada en el marco del proyecto europeo, coordinado por la Fundación CIRCE y avalada por la Comisión Europea.

CIRCE relanza en España el sello ECO-PROWINE, una certificación que reconoce a aquellas bodegas y productores de vino por sus acciones para contribuir a la mejora de la sostenibilidad a nivel ambiental, económico y social del sector vitivinícola europeo. Esta certificación se obtiene a través de una metodología propia de benchmarking con los resultados de la evaluación de las bodegas, siempre y cuando la bodega mejore el impacto con respecto a la media europea en términos ambientales.

ECO-PROWINE ofrece un marco de evaluación que promueve un modelo de mejora continua con el fin último de alcanzar la sostenibilidad del sector, sin que ello signifique alterar la calidad del vino. Gracias al benchmarking, los productores se comparan con la media del sector, en términos de impactos ambientales, económicos y sociales de la elaboración de sus productos, permitiéndoles actuar en consecuencia para mejorar su sostenibilidad. Los consumidores, al reconocer el logotipo en botellas, sabrán que se trata de un producto que proviene de una bodega responsable y comprometida en la que se ha invertido esfuerzo y emprendido una serie de acciones para mejorar su sostenibilidad.

fomentar la mejora de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente

Esta certificación se obtiene tras superar un análisis en el que las bodegas deben demostrar que están por debajo de la media de referencia europea, y las obliga a comprometerse a mejorar el comportamiento sostenible de sus procesos cada año.

Dicho análisis comienza con una evaluación detallada del viñedo y la bodega, de acuerdo con la metodología ECO-PROWINE, mediante un cuestionario que sirve para la elaboración del inventario de los distintos flujos materiales y energéticos, y costes asociados, de entrada y salida en el año a certificar. A partir de la evaluación de este inventario la bodega obtiene un indicador global ambiental. Si el indicador es inferior al valor de referencia europeo y se cumplen con los criterios económicos y sociales de referencia, el productor obtendrá la etiqueta.

Durante el análisis se identifican las áreas problemáticas, es decir, aquellas que tienen un mayor impacto ambiental, durante el proceso de elaboración del vino, desde el viñedo hasta el embalaje, atendiendo a aquellos inputs que tienen mayor potencial de disminución de impactos ambientales (por ejemplo, vidrio, gasóleo, electricidad y cartón) y los costes medios de producir cada botella. Con ello, se proponen medidas para reducir su impacto. Una vez superado el estudio, se entrega la etiqueta y una guía de buenas prácticas sobre cómo y en qué formato usarla para las botellas de vino, embalaje, folletos, páginas web, publicidad, etcétera.

La sostenibilidad, clave para la elección del vino    

Esta certificación tiene una validez de dos años, tras los cuales la bodega debe realizar el análisis de nuevo y, para volver a superarlo, debe presentar al menos un 10% de mejora en su indicador global y una mejor respuesta a nivel social y económico, de manera que el proceso de fabricación del vino sea más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Ya son 90 bodegas en Europa – 18 en España- las que poseen esta certificación gracias a sus considerables actuaciones y mejoras. Todas estas bodegas, además de contribuir al cuidado del planeta, han ganado visibilidad gracias a las campañas de promoción de la etiqueta ECO-PROWINE.

De acuerdo a un estudio de mercado realizado en el marco del proyecto ECO-PROWINE, la sostenibilidad no es uno de los primeros parámetros que influyen en la elección de un vino. Esto se debe a la falta de información sobre la viticultura y vino sostenible. Los consumidores no tienen la posibilidad de tomar decisiones contrastadas, pero estarían dispuestos a cambiar su comportamiento si hubiera más información disponible en el mercado. Según dicho estudio, el primer propósito de una etiqueta de sostenibilidad debería ser brindar información clara sobre el impacto del producto en este ámbito.

En el caso de las bodegas, la toma de decisión (principalmente en las más grandes) se centran, sobre todo, en resultados económicos para nuevas inversiones y se deja en segundo plano el desempeño ambiental, económico y social. Durante la ejecución del proyecto europeo se llegó a la conclusión de que, adoptando las medidas recomendadas por los expertos en sostenibilidad vitivinícola, las bodegas habían conseguido reducir en un 15,5% el calentamiento global en términos de Kg de CO2, reutilizar el 28,15% de los materiales y reducir un 16,3% el consumo de agua.

El proyecto ECO-PROWINE se ha visto atraído principalmente por bodegas pymes, para la concesión de la etiqueta y la evaluación comparativa con el resto de bodegas del sector vitivinícola, lo que les permite mejorar su competitividad y visibilidad.

La FEV presenta el HUB Nacional de Digitalización y Vino

La Federación Española del Vino lidera un HUB para ayudar al sector del vino en la digitalización.

La idea del HUB Nacional de Digitalización y Vino es establecer un escenario de encuentro entre los principales players digitales y el sector del vino, para acercar, facilitar y acelerar el proceso de digitalización del sector.

La Federación Española del Vino (FEV), siguiendo su plan estratégico 2019-2024, está comprometida con el avance y modernización del sector a nivel digital por lo lanzaron un cuestionario a sus asociados para conocer el estado real en el que se encuentran las bodegas en este ámbito. El resultado de este cuestionario según Jose L. Benítez, director general de la FEV, ha sido muy interesante para conocer de primera mano la opinión de las bodegas y conocer entre otros aspectos como que el coste económico es la principal barrera para dar el salto a la digitalización seguido de la dificultad para encontrar partners adecuados que les acompañen en este proceso.

Este cuestionario fue la confirmación de que se está trabajando por el buen camino pero que la viticultura no está digitalizada lo suficiente.

Objetivos

Los objetivos del HUB de digitalización pasan por acelerar la transformación del sector del vino, establecer un espacio de colaboración entre la oferta del sector IT y la demanda del sector del vino, identificar tendencias y tecnologías disruptivas para el sector del vino, difundir y acercar la tecnología de tendencia y la tecnología del mercado y promover proyectos de digitalización en entornos reales.

Necesidades y retos

En su presentación, Iñaqui Burria, quién será el Coordinador Ejecutivo del HUB Nacional de Digitalización y Vino y director de JIG, ha explicado algunas de estas problemáticas que han identificado como horizontales y verticales y cuyos retos pasan por tratar las tendencias tecnológicas actuales . El HUB ayudará a cubrir problemáticas concretas a las que se enfrenta el sector del vino y en concreto las bodegas más pequeñas, como por ejemplo la aplicación de tecnologías cloud, plataformas IoT, agricultura 4.0, tecnología blockchain, inteligencia artificial, ciberseguridad, big data y analítica de datos.

Retos que pasan desde su aplicación en el viñedo, la elaboración y producción de vino, la comercialización, el marketing y la gestión de la Covid-19.

Líneas de acción

En la presentación a medios del HUB de Digitalización y Vino ha asistido Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Bombal ha destacado el compromiso de la administración con la innovación y digitalización del sector siguiendo la estrategia de digitalización del sector agroalimentario implantada en 2019 y en la que se marcaron tres grandes retos: disminución de la brecha digital, fomento de uso de datos y aprovechar nuevas tecnologías para modernizar modelos de negocio existentes.


También te puede interesar: