10.3 C
Toledo
miércoles 29, octubre, 2025
Inicio Blog Página 177

La DO Valdepeñas se plantea incrementar este año los rendimientos por hectárea

0

El Consejo Regulador de la DO Valdepeñas se plantea incrementar el rendimiento y la producción permitida por hectárea del viñedo para este año en un 10 por ciento. Actualmente en condiciones normales la producción permitida asciende a 7.500 kilos para uvas tintas y a 8.000 para blancas.

Este planteamiento para incrementar los rendimientos se debe a la previsión de cosecha que se prevé para este año, un año para algunos que puede llegar a ser espectacular por las condiciones meteorológicas que se están dando.

El anuncio lo dio en rueda de prensa el presidente de la Denominación de Origen, Jesús Martín, quien ha señalado que a este incremento se podría añadir otro 10% más por hectárea a vinos no adscritos a la denominación ‘Valdepeñas’, tal y como recoge el pliego de condiciones para no tener que descalificar la parcela.

Si no hay contratiempos, la propuesta se trasladará en la reunión que celebrará la junta el próximo 3 de julio, tal y como han pedido las asociaciones de industriales Asevivaldepeñas, liderada por Félix Solís, y Maestros Bodegueros.

La guerra del vino en Valdepeñas

Recordamos que la DO Valdepeñas se encuentra en estos momentos en una situación compleja debido a la crisis entre sus dos grandes grupos bodegueros. García Carrión y Felix Solis se encuentran en una guerra abierta por acusaciones de fraude en la venta de vino.

¿Es buena idea incrementar el rendimiento por hectárea de la DO Valdepeñas?

Modificada la normativa de aplicación del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español

0

Se facilita así a las comunidades autónomas adaptar los fondos a la realidad de cada una de ellas.

El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del real decreto para la aplicación de las medidas del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019-2023 (PASVE) para dar respuesta a las exigencias de la Comisión Europea derivadas de la auditoría realizada con respecto a la medida de reestructuración de viñedo en 2019.

El Gobierno ha procedido a eliminar de dicha norma los importes máximos subvencionables nacionales de las acciones correspondientes a las medidas de reestructuración y reconversión de viñedos, y replantación de viñedos tras arranque obligatorio por motivos sanitarios o fitosanitarios.

El objetivo es permitir que dichos importes puedan ser adoptados por las comunidades autónomas para su ámbito territorial, adaptándolos a la realidad de cada una de ellas.

Estas modificaciones operarán en la convocatoria de ayudas para el ejercicio 2021, una vez que la Comisión Europea haya aprobado el correspondiente cambio del Programa de Apoyo.

Los mejores vinos jóvenes para 2020 con medalla en los Premios BACO

Los Premios BACO añada 2019 y los mejores vinos jóvenes para disfrutar este 2020.

Los Premios BACO son uno de los eventos de cata más longevos del panorama nacional llegando ya a su edición número treinta y cuatro. Estos son los mejores vinos jóvenes para 2020 según el concurso Premios BACO organizado por la Unión Española de Catadores (UEC) y reconocido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Concurso sin restricción de tipología (vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces) ni de procedencia (Denominaciones de Origen, Vinos de la Tierra, Vinos de Pago, Vinos de Mesa,…).

El jurado

Un año más, medio centenar de miembros de la Unión Española de Catadores se encargó de evaluar en estricta cata a ciegas la totalidad de muestras presentadas. Sumilleres con mayúsculas como Dani Poveda (Lavinia Madrid), Oscar Marcos (Restaurante Alabaster), Fran Ramírez (Restaurante Amano), Javier Gila o Custodio López Zamarra fueron los cabezas de cartel de un panel que contó asimismo con enólogos tan reconocidos como Ignacio de Miguel, Alfonso Chacón, José Hidalgo Camacho, Esteban Celemín o Maite Sánchez, o periodistas y comunicadores como Salvador Manjón, Bartolomé Sánchez, Luis Vida, Juan Manuel Ibáñez o Juanma Ruiz Casado. Un aval de lujo para las medallas que concederán los Premios Baco cosecha 2019: Grandes Bacos de Oro, Bacos de Oro y Bacos de Plata junto a dos menciones especiales a la Mejor Nueva Marca y al Mejor Enólogo de Vinos Jóvenes.

Los mejores vinos jóvenes para este 2020

Tras 5 jornadas intensas de cata con 517 vinos de la cosecha 2019 y 60 catadores, estos son los mejores vinos jóvenes para este 2020 premiados con medalla en los Premios BACO de la añada 2019.

Aquí los vinos con representación en las diferentes denominaciones de origen con presencia en Castilla La Mancha. Al final del artículo todos los vinos de todas las denominaciones de origen de España.

PREMIOS GRAN BACO DE ORO

  • TINTORALBA ROBLE 2019 – BODEGA TINTORALBA – DO ALMANSA

PREMIOS BACO DE ORO (88-92 PUNTOS)

  • TORREPECHI VERDEJO 2019 – SAT VENTA LAS CUEVAS – DO JUMILLA
  • ESTOLA ROSADO TEMPRANILLO 2019 – BODEGAS AYUSO -DO LA MANCHA
  • SF MONASTRELL 2019 – BODEGAS SAN DIONISIO – DO JUMILLA
  • YUGO ROSADO TEMPRANILLO/GARNACHA – CRISVE – DO LA MANCHA
  • PUENTE DE RUS SAUVIGNON BLANC – BODEGAS PUENTE RUS – DO LA MANCHA
  • SOLMAYOR TINTO TEMPRANILLO 2019 – BODEGAS SOLEDAD – DO UCLÉS
  • CANFORRALES NATURE TEMPRANILLO/SYRAH – CAMPOS REALES – VT CASTILLA
  • EL GRINGO CHARDONNAY – HAMMEKEN CELLARS – VT CASTILLA
  • CANFORRALES CLASICO TEMPRANILLO – BODEGAS CAMPOS REALES – DO LA MANCHA
  • ARBEOR TEMPRANILLO/SYRAH ECOLOGICO – MANVI – DO LA MANCHA
  • ENTANGLED OLD VINES TEMPRANILLO – TERRUÑOS Y VALLES – DO RIBERA DEL JÚCAR

PREMIOS BACO DE PLATA (84-88 PUNTOS)

  • MUNDO DE YUNTERO BLANCO 2019 – BODEGAS YUNTERO – DO LA MANCHA
  • CAPA TEMPRANILLO 2019 – HAMMEKEN CELLARS – VT CASTILLA
  • BENIZAR SEMIDULCE 2019 – BODEGAS AYUSO – DO LA MANCHA
  • YUGO TINTO – CRISVE – DO LA MANCHA

Puedes conocer el listado completo de las medallas a los mejores vinos jóvenes en los Premios BACO cosecha 2019.

El 94% de las bodegas reconoce que la crisis del coronavirus les está afectando

0

Las bodegas aseguran que las ventas se han reducido de media un 38,7% en el primer semestre y que acabará el año con una caída estimada del 28%.

Así lo desprende una encuesta realizada por la Federación Española de Vino (FEV) coincidiendo con el fin del estado de alarma. Y es que las bodegas consideran que se han visto afectadas «bastante», «gravemente» o «muy gravemente» por la pandemia sanitaria, principalmente por el impacto del cierre de la hostelería.

Las bodegas estiman que para el ejercicio 2020 su facturación sufrirá de media una reducción cercano al 28% y solo un 35% de ellas cree que podrá recuperar los niveles de facturación previos a la crisis en 2021, mientras que un 56% cree que esto no ocurrirá hasta 2022.

Por canales, la hostelería es el más afectado tras más de dos meses de cierre total y su posterior reapertura gradual con límites de aforo. Esto ha provocado caídas de ventas de las bodegas de hasta el 65% a nivel nacional y del 49% a nivel internacional. También se ha visto afectado, aunque en menor medida, el canal alimentación, con una reducción de la facturación de entre el 12% (nacional) y el 23% (exportación).

Crecimiento del ecommerce

Tras el cierre de la hostelería y algunos canales de venta, muchas bodegas se han propuesto asentar su comercio online o incluso crearlo, porque aunque parezca mentira a día de hoy hay muchas bodegas que no tienen implantado el sistema de venta directa a través de tienda online propia.

El 81,7% reconoce que vende en este canal, cuya facturación ha aumentado de media del 161% desde mediados de marzo, pero que todavía supone un porcentaje muy pequeño de las ventas para la gran mayoría de ellas.

Sin embargo, un 84% de las bodegas que comercializan ‘online’ aseguran que han intensificado su estrategia por Internet, debido a la situación provocada por el coronavirus.

Respecto a las exportaciones, que también se han visto afectadas por la crisis sanitaria, éstas han caído un 12% en abril, pero el 61% de las bodegas asegura que empieza a notar cierta mejoría en algunos mercados de exportación, en primer lugar del mercado asiático y posteriormente en países europeos como Alemania, Países Bajos y los países nórdicos.

Nota de prensa.

¿Vuelven las tinajas de barro para elaborar vino?

0

Se está estudiando un proyecto para la elaboración y crianza de vino a través de tinajas de barro.

Buscando sobre la historia del vino y sus orígenes se encuentran referencias sobre la elaboración y crianza de vino en tinajas de barro. Referencias, escritos y pinturas incluso del antiguo Egipto allá por el año 3.000 AC. ¿Por qué no volver a elaborar vino en tinajas de barro?. Esa fue la pregunta que inició el proyecto que a continuación os contamos, un proyecto denominado GOVALMAVIN.

Hoy en día, existen diversos estudios que demuestran que los nuevos consumidores prefieren en general, vinos más frescos y afrutados. Para lograr esta tipología de vinos, GOVALMAVIN se ha centrado en tres tareas principales de las que se han obtenido los siguientes resultados hasta el momento; la primera, obtener un conocimiento profundo del material y de su aptitud enológica con el fin de diseñar procesos de fabricación industrial de tinajas de grandes formatos. La segunda, diseño y validación de los diferentes itinerarios enológicos que permitan sacar el máximo partido al uso de estos materiales en la vinificación. Y la tercera, estudio de la aceptación y grado de satisfacción de los vinos elaborados en tinajas de barro.

El desarrollo de tinajas tecnológicas en el marco de GOVALMAVIN facilitará su implantación como línea de negocio enfocada al sector del vino, siendo este proyecto de innovación multidisciplinar el aval científico que requiere para orientarse al mercado.

Objetivos del proyecto

Este proyecto busca tres objetivos principales con el fin de lograr una vinificación de calidad que aumente el valor del producto y dar respuesta a las actuales demandas de los consumidores de vinos frescos y afrutados:

  • 1: Optimizar las propiedades físicas y mecánicas de las tinajas para la elaboración y crianza de vinos.
  • 2: Elaborar vinos de alta calidad fermentados y/o criados en tinajas de las principales variedades españolas: Tempranillo, Garnacha, Monastrell y Macabeo (Viura).
  • 3: Valorizar ante el consumidor nacional e internacional los vinos españoles elaborados y/o criados en tinaja de barro.

Este proyecto está liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) y participan diferentes universidades, bodegas, asociaciones vitivinícolas, algún instituto tecnológico, así como el OeMv y Denominaciones de Origen como Uclés y Valencia.

La iniciativa avanza en la línea de optimizar las propiedades físicas y mecánicas de las tinajas para la elaboración y crianza, con el fin de producir vinos de alta calidad fermentados y/o criados en estos recipientes, de las principales variedades españolas: Tempranillo, Garnacha, Monastrell y Macabeo (Viura).

Radiografía sobre el consumo de vino en España: 2020

0

Se publica un estudio sobre el consumo de vino en España 2020.

Con este estudio de consumo de vino en España publicado en 2020 impulsado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) analiza cuánto vino se consume, de qué tipo y sobre todo por qué canales de distribución llega a los consumidores.

El estudio ha sido realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) durante el año 2019 y reúne cifras referidas al ejercicio 2018. El informe engloba datos estadísticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), así como de la empresa de investigación de mercados Nielsen, que ha desarrollado, en particular, la parte referida a vinotecas. Junto a la recopilación global sobre consumo de vino en España, el OeMv ha realizado trabajos específicos sobre clubs de vino, ventas de vino online desde empresas distintas de los grandes distribuidores, y autoconsumos y ventas directas desde bodega.

Consumo vino en España por VOLUMEN: 1.008,5 Ml.

  • HORECA: Estimación consumo – 316,7 Ml (31,4%)
  • HOGAR: Estimación consumo – 356,5 Ml (35,4%)
  • RESTO DE CANALES: Estimación de consumo – 335,2 Ml (33,2%)
    • Venta directa – 180,5 Ml.
    • Vinotecas – 58,7 Ml.
    • Turistas – 57,5 Ml.
    • Canarias – 26,2 Ml.
    • Internet no retail – 8,1 Ml.
    • Clubes de vinos – 4,2 Ml.

Consumo de vino en España por VALOR: 6.810,5 M€

  • HORECA: Estimación Consumo – 3.710,8 M€ (54,5%)
  • HOGAR: Estimación Consumo – 1.161,0 M€ (17,0%)
  • RESTO DE CANALES: Estimación Consumo – 1.938,7M€ (28,5%)
    • Venta directa – 309,1 M€.
    • Vinotecas – 806,3 M€.
    • Turistas – 574,0 M€.
    • Canarias – 115,1 M€.
    • Internet no retail – 76,5 M€.
    • Clubes de vinos – 57, 7 M€.

En el estudio también se ha valorado el precio medio venta al público estimado, quedando en un 6,75 €/l. Dónde mas se paga el vino es en los clubs de vinos (13,81 €/l) y las vinotecas (13,74 €/l) seguido del sector Horeca (11,72 €/l), turistas (9,98 €/l), Internet (9,41 €/l), Canarias (4,38 €/l) los Hogares (3,26 €/l) y venta directa (1,71 €/l).

Tendencia al alza antes de la crisis del Covid-19

La estimación global del consumo de vino en España se desprende de los datos del MAPA recogidos en el informe vitivinícola español o Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (Infovi), donde se registran, mes a mes, las entradas y salidas de vinos en las bodegas españolas al mercado nacional.

De ambos datos, se desprenden las salidas netas (descontadas las que van dirigidas a otras bodegas y, por lo tanto, pueden considerarse ventas al público consumidor) que antes de las crisis del Covid-19, durante el año 2019 aumentaron un 9% hasta alcanzar los 1.100 millones de litros y al cierre del estudio en 2018 alcanzaban los 1.008 millones de litros. Cifras, en ambos casos, que muestran una clara tendencia a la mejora del consumo de vino en España, después de 10 años de estabilidad sobre los 1.000 millones de litros y después de que ese consumo hubiera disminuido sensiblemente entre el final del pasado siglo y la primera década del actual.


También te puede interesar:

Los mejores vinos «Airén por el Mundo» para este año 2020

El concurso Airén por el Mundo publica los triunfadores de esta octava edición.

El comité de cata de los Premios Airén por el Mundo y que analizó los mejores vinos airen para 2020 (añada 2019) estuvo presidido por Pedro Sarrión Martínez, enólogo de reconocido prestigio, junto con un grupo de profesionales del sector. Esta cata celebrada durante el Estado de Alarma se desarrolló siguiendo las actuales medidas de seguridad que dicta el protocolo sanitario de DO La Mancha, ya que la cata se llevó a cabo en las oficinas de dicho Consejo Regulador.

La máxima puntuación de la cata y por tanto el mejor vino airén de la añada 2019 reconocido con la medalla GRAN ORO ha sido LAZARILLO AIRÉN de Bodegas Yuntero en Manzanares.

medalla GRAN ORO ha sido LAZARILLO AIRÉN de Bodegas Yuntero

Vinos airén medalla de ORO

  • Lazarillo – Mejor Joven Airén
  • Latúe – Mejor Espumoso Airén
  • Campechano – Mejor Ecológico Airén
  • Ribera Alta del Río Mundo – Mejor airén ensamblado con otras variedades.    

Vinos airén con medalla de PLATA

  • Puente de Rus – Categoría Joven Airén
  • Tomillar – Categoría Espumosos
  • Latúe – Categoría ecológicos.
  • Clearly Organic Airén/Sauvignon Blanc – Categoría ensamblado con otras variedades.

Además, serían merecedores de premio, con la Medalla Distinción, los vinos “Huertos de Palacio”, de Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos; “Taray Airén” y ”Vesarán Wine Airén” ambos de Bodegas Taray; “Concejal”, de Vinícola de Valdepeñas; “ Los Galanes” de La Solana; el toledano “Altovela”, de Corral de Almaguer; “Galán de Membrilla” de Bodegas Rezuelo ; y Dominio de Baco” del homónimo grupo cooperativo.

Los organizadores destacaban la implicación de sus colaboradores y las propias bodegas participantes en estos difíciles momentos, logrando nuevamente sacar adelante esta acción de interés común a la hora de prestigiar el gran trabajo de los elaboradores de hasta cuatro Denominaciones de Origen diferentes, dos Indicaciones Geográficas Protegidas y una Marca de Calidad Diferenciada.

Ya tienes dónde elegir los mejores vinos airen para 2020 y aquí puedes saber más sobre la variedad airén.

«Familia Jumilla», la nueva campaña de los vinos DO Jumilla

0

Se presenta la nueva campaña de promoción DO Jumilla.

El Consejo Regulador pretende movilizar a los consumidores a través de los sentimientos para que consuman vinos de la DO Jumilla. Para ello lanzan la campaña de promoción DO Jumilla, #FamiliaJumilla.

La presentación se llevó a cabo recientemente por vídeo conferencia ante unas 40 personas. Presentación iniciada por parte del presidente de la DO, Silvano García y su agencia de comunicación. Evento ante agentes territoriales, medios de comunicación, autoridades de Albacete, Castilla-La Mancha, y Murcia, así como las bodegas que conforman la DOP Jumilla y su amplio territorio.

La campaña #FamiliaJumilla

«#FamiliaJumilla» constará de dos partes, una primera parte en la que se pide la involucración del comercio, y que se apunten a la campaña, animando a hosteleros a ofrecer vinos de la DOP Jumilla e incorporar referencias en su carta.

La campaña será on line y off line, y se pretende crear comunidad de consumidores en torno a los valores de celebración y diversión con vino, mientras se apoya al sector hostelero con la DOP Jumilla y se anima a los consumidores a visitar restaurantes y a celebrar, dado que a partir de ahora hay que celebrar todo lo que se pueda.

Llamada a la acción

Desde la DO Jumilla animan a los locales de hostelería a rellenar un formulario para recibir el pack #FamiliaJumilla: En la web habilitada para este caso se ha puesto un formulario web para involucrar a todos los hosteleros a que trabajen con los productos de la DOP Jumilla. Desde el Consejo Regulador se pondrá en marcha el envío de packs de bienvenida de la DOP Jumilla para los profesionales que se incorporen a la campaña.

Recordamos que la DO Jumilla tiene su sede en la Comunidad de Murcia pero parte de su territorio y bodegas están localizadas en la provincia de Albacete. Una denominación compuesta por un total de 38 bodegas.

Para ir abriendo boca aquí os dejamos los que fueron los premios a los mejores vinos DOP Jumilla 2019.

Polvorín y crisis en la DO Valdepeñas

0

Guerra de comunicados en la Denominación de Origen Valdepeñas.

Crisis en la DO Valdepeñas y guerra de comunicados después de que Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha pidieran este lunes públicamente cambios inmediatos en los estatutos para que se recupere la capacidad de gestión de la junta directiva de la DO Valdepeñas, ahora vetada por una sola organización del sector comercializador, comunicado al que se sumó Avival, la otra asociación comercializadora liderada por J. García Carrión.

Bodegas García Carrión, entidad que no asistió a la última reunión de la Junta Directiva de la Asociación Interprofesional de la DO Valdepeñas el 12 de junio, se ha alineado y ha mostrado su apoyo a todas las asociaciones agrarias, adhiriéndose al comunicado de Asaja, Coag, UPA y Cooperativas-agroalimentarias ante el «bloqueo» existente en el seno de esta denominación de origen.

Ataques de desprestigio

Por su parte Félix Solís habla de campaña de desprestigio desde el grupo J. García Carrión que, afirman, «se opone reiteradamente ante el Consejo Regulador que se haga la trazabilidad de sus vinos».

Félix Solís habla de una «ofensiva comercial y de competencia desleal» del grupo J. García Carrión, «como ya hiciera en el pasado contra otras marcas reputadas» y apunta a una «reiterativa campaña de desprestigio iniciada contra la Denominación de Origen por el grupo de J.  García Carrión y contra nuestro grupo con informaciones totalmente tergiversadas»

A través de un comunicado de prensa, Félix Solís recuerda que la composición de la Interprofesional del Consejo Regulador de la DO, divide sus votos a partes iguales entre productores (asociaciones agrarias) y bodegas, con un 50% de votos cada una de las dos partes. «Cualquier acuerdo requiere ¾ partes de votos según sus Estatutos Sociales que fueron aprobados por unanimidad. Es un sistema de aprobación que busca crear consensos y responde al modelo del resto de Interprofesionale: DO Rioja funciona así, DO La Mancha, la OIV Organización Interprofesional del Vino de España recién constituida también», con lo que sale al paso así de la acusación formulada ayer desde J. García Carrión que habló de unos estatutos de la DO Valdepeñas «antidemocráticos» que permitían a Félix Solís y la asociación Asevivaldepeñas de «vetar todas las medidas de transparencia que se han propuesto en el seno de la DO contra el fraude denunciado» y que ha terminado con una denuncia en la Audiencia Nacional por un presunto fraude en las etiquetas de Reserva o Gran Reserva para vinos de la Denominación de Origen Valdepeñas sin envejecer en barrica.

El acuerdo para cerrar la crisis en la DO Valdepeñas

La situación de crisis en la DO Valdepeñas, lejos de apaciguarse, intensifica las acusaciones entre asociaciones y un acuerdo a corto plazo en estos momentos se ve lejano salvo cambios de última hora y una vez que la consejería de agricultura de Castilla La Mancha trabaja en que se lleguen a acuerdos.

Ayuda para vino a granel con grado alcohólico mínimo de 11%

0

Se aprueba del Real Decreto 557/2020 de 9 de junio por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19. Se fija una norma de comercialización en el sector del vino y se modifica la regulación sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el programa de apoyo al sector del vino.

Queda establecida una ayuda a la destilación de crisis, voluntaria, para vino a granel con grado alcohólico mínimo de 11 % en volumen producido en territorio nacional, en la campaña 2019-2020.

Destilación de vino en caso de crisis

El volumen inicial de vino que recibirá ayuda a la destilación será de 2 millones de
hectolitros, de los que 0,5 Mhl serán de vinos amparados por una Denominación de Origen Protegida (DOP) y 1,5 Mhl para el resto de vinos.

Los beneficiarios de las ayudas de destilación de crisis serán los destiladores autorizados de productos vitivinícolas que transformen vino en alcohol.

Por su parte los productores que suscriban un contrato con una destilería deberán haber cumplido con las obligaciones de entrega de subproductos a que se refiere la subsección primera de la sección tercera del capítulo II del Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Se admitirán solicitudes de ayuda por parte de los destiladores por un volumen mínimo de 50 hl por solicitud.

Ayuda vino a granel

El importe de la ayuda a pagar a los destiladores autorizados para la destilación de crisis está establecida en 0,40 €/litro de vino destilado para el vino con DOP, y de 0,30 €/litro de vino destilado para el resto de vinos.

Este importe se verá incrementado en 0,005 €/l de vino para aquellos volúmenes de
vino para los que la distancia entre el almacén de origen del vino y la destilería de destino se sitúe entre los 150 y los 300 kilómetros, y en 0,01 €/l de vino para aquellos volúmenes de vino para los que haya más de 300 kilómetros de distancia entre el almacén de origen del vino y la destilería de destino.

Las solicitudes de ayuda deberán presentarse ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde radiquen las instalaciones de destilación a más tardar el 23 de junio de 2020.

Toda la información al respecto sobre la ayuda vino a granel o cosecha en verde puedes descargarla desde el aquí en el BOE.