15 C
Toledo
miércoles 29, octubre, 2025
Inicio Blog Página 178

Ayuda para vino a granel con grado alcohólico mínimo de 11%

0

Se aprueba del Real Decreto 557/2020 de 9 de junio por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19. Se fija una norma de comercialización en el sector del vino y se modifica la regulación sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el programa de apoyo al sector del vino.

Queda establecida una ayuda a la destilación de crisis, voluntaria, para vino a granel con grado alcohólico mínimo de 11 % en volumen producido en territorio nacional, en la campaña 2019-2020.

Destilación de vino en caso de crisis

El volumen inicial de vino que recibirá ayuda a la destilación será de 2 millones de
hectolitros, de los que 0,5 Mhl serán de vinos amparados por una Denominación de Origen Protegida (DOP) y 1,5 Mhl para el resto de vinos.

Los beneficiarios de las ayudas de destilación de crisis serán los destiladores autorizados de productos vitivinícolas que transformen vino en alcohol.

Por su parte los productores que suscriban un contrato con una destilería deberán haber cumplido con las obligaciones de entrega de subproductos a que se refiere la subsección primera de la sección tercera del capítulo II del Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Se admitirán solicitudes de ayuda por parte de los destiladores por un volumen mínimo de 50 hl por solicitud.

Ayuda vino a granel

El importe de la ayuda a pagar a los destiladores autorizados para la destilación de crisis está establecida en 0,40 €/litro de vino destilado para el vino con DOP, y de 0,30 €/litro de vino destilado para el resto de vinos.

Este importe se verá incrementado en 0,005 €/l de vino para aquellos volúmenes de
vino para los que la distancia entre el almacén de origen del vino y la destilería de destino se sitúe entre los 150 y los 300 kilómetros, y en 0,01 €/l de vino para aquellos volúmenes de vino para los que haya más de 300 kilómetros de distancia entre el almacén de origen del vino y la destilería de destino.

Las solicitudes de ayuda deberán presentarse ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde radiquen las instalaciones de destilación a más tardar el 23 de junio de 2020.

Toda la información al respecto sobre la ayuda vino a granel o cosecha en verde puedes descargarla desde el aquí en el BOE.

A vueltas con la polémica del etiquetado de la DO Valdepeñas

0

La denuncia de fraude por el etiquetado de los vinos DO Valdepeñas llega a los tribunales.

Fue en 2019 cuando comenzó la guerra por las contraetiquetas oficiales en la Denominación de Origen Valdepeñas. Empresarios y agricultores llevan tiempo pidiendo que se aclare el etiquetado que indica si un vino es crianza, reserva o gran reserva.

La investigación llevada a cabo por la Fiscalía provincial de Ciudad Real viene a raíz de las protestas de asociaciones agrarias y AVIVAL, asociación a la que pertenece Vinartis, bodega del grupo García Carrión. Denuncian que desde la asociación ASEVIVALDEPEÑAS a la que pertenece Félix Solís han estado vetando que se introduzcan las contraetiquetas específicas para distinguir lo que es un vino joven de un vino reserva o gran reserva.

Desde el periódico OKDiario se hacen eco de que según Avival, si prosperaran estas medidas judiciales se terminaría con el «derecho de veto» que la empresa de Félix Solís estaría ejerciendo en la Denominación de Origen Valdepeñas, junto con otras bodegas también denunciadas ante la fiscalía por el grupo García Carrión por fraude en la comercialización de vino D.O. Valdepeñas (como Bodegas Navarro López y Fernando Castro). Según los denunciantes, estas compañías vienen impidiendo que se celebren reuniones o que se llegue a acuerdos.

Reuniones para llegar a acuerdos

Este pasado viernes 12 de junio estaba prevista una reunión de la junta del consejo regulador de la DO para tratar principalmente el etiquetado de la DO Valdepeñas pero que finalmente no pudo celebrarse al no haber quorum. El motivo es la no presentación de los productores, integrados por Coop. Agroalimentarias, ASAJA, COAG y UPA, que anunciaron su no asistencia previamente por carta a modo de presión para poner en relieve su idea de valorar abandonar la entidad, según ha declarado sus representantes al medio Lanza Digital. Igualmente AVIVAL envió un escrito anunciando que se sumaba al sector productor y que tampoco asistiría.

Los productores buscan un cambio en la DO Valdepeñas que suponga un antes y un después para construir una nueva denominación de origen. Para ello piden que la Consejería de Agricultura, que tiene las competencias en la certificación, se haga cargo de la DO, si puede, y que se pronuncie en un sentido u otro para decir lo que está bien y lo que no; o que la justicia se manifieste sobre las denuncias y sobre si hay fraude; o que la Junta Directiva acometa un cambio en el sistema de votos antes del 24 de julio.

Cosecha en verde, aplicación y medidas

0

Aplicación de la cosecha en verde en Castilla La Mancha

El Ministerio de Agricultura publica los criterios de aplicación del Real Decreto 557/2020 que aprueba la cosecha en verde y medidas para Castilla La Mancha. Equilibrando así la oferta y demanda de vino ante la crisis causada por la pandemia COVID-19.

En esta resolución se detallarán los criterios de aplicación de las medidas de cosecha en verde, destilación de crisis y almacenamiento privado que incluye el Real Decreto, financiadas por los fondos sobrantes del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), e incluirá los modelos de solicitud de las ayudas.

En qué consiste la cosecha en verde

En la eliminación o destrucción total de los racimos de uvas cuando todavía están inmaduros, de manera que se reduzca a cero el rendimiento de la parcela, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en la parcela de viñedo objeto de la ayuda.

La ejecución será exclusivamente mediante vendimia manual y los racimos de uva vendimiados se dejarán en el terreno en la propia parcela para su biodegradación, o podrán ser enterrados en la propia parcela.

Importe de la ayuda

El importe de la ayuda se calculará sumando:

  1. Compensación del 60% por pérdida de ingresos: 1.207,45 €/ha.
  2. El 60% de los costes directos de destrucción o eliminación de los racimos de uvas justficados mediante factura y comprobante de pago bancario con un máximo de 438,91€/ha. A este importe podrá sumar 42€/ha si se justifica además una labor superficial para enterrar parcialmente los racimos cosechados.

El Ministerio destinará a la cosecha en verde y medidas de Castilla la Mancha una ayuda de 10 millones de euros para la cosecha en verde de parcelas completas de viñedo con DOP de la vendimia 2020. El abono a los beneficiarios de esta medida se realizará previsiblemente a lo largo del mes de octubre. La solicitud de ayuda para la cosecha en verde se deberá presentar hasta el 23 de junio de 2020. Sólo se puede presentar una solicitud por persona y deberá hacerse de forma telemática. Las solicitudes se realizarán por parcelas vitícolas que no hayan sido plantadas en las tres campañas anteriores a la campaña 2019/2020 y cuya superficie mínima sea igual o superior a 0,3 hectáreas.

Almacenamiento privado

En referencia al almacenamiento privado -para aplazar la comercialización del vino sin sobrecargar los mercados-, el texto final del Real Decreto de medidas extraordinarias en el sector del vino recoge, frente a su primer borrador, un aumento de un 26 por ciento en el precio por litro de vino almacenado, situándolo en 0,027 euros por hectolitro y día. Este almacenamiento, que el Ministerio financiará con una cuantía total de 15 millones de euros, podrá hacerse en depósito o sistemas de almacenamiento, entre ellos el almacenamiento en barrica, siempre que sea susceptible de sistema de precintado.

El almacenamiento privado será una medida a la que solo podrán acogerse las bodegas de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas y contempla amparar a 2,25 millones de hectolitros. La duración de este almacenamiento podrá ser de 180, 270 o 360 días en el caso de los vinos tintos y de 180 días para el resto de vinos, con un mínimo de 50 hectolitros por solicitante de carácter general. Se admitirá una única solicitud por operador con plazo hasta el 23 de junio de 2020 ante los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. Los pagos de la ayuda se realizarán antes del 15 de octubre de 2020.

Vino de La Mancha DO

0

Vino de La Mancha: Quiénes son

La Denominación de Origen La Mancha y su Consejo Regulador nació como tal en 1973, siendo en 1976 cuando se aprueba el primer Pliego de Condiciones por Orden Ministerial. También se han encontrado registros que hablan y hacen referencia del vino de la mancha allá por el año 1932 en algunos documentos oficiales de la época.

De todos es sabido igualmente la mención del vino de la mancha en la época de la Reconquista. Vinos que por su cercanía a Madrid abastecían a la corte. También se reconocen las menciones que se hace de él en el libro universal de el Quijote de La Mancha.

El vino de La Mancha lo elaboran alrededor de 290 bodegas que son las que están inscritas al Consejo Regulador.

Zona de producción:

La Mancha está considerada como la región vitivinícola más extensa del mundo con unos 30.700 kilómeros cuadrados. Los viñedos de la denominación de origen se extienden por cuatro de las cinco provincias de la región: Albacete, Ciudad Real, Toledo y Cuenca, llegando a agrupar un total 192 municipios. Un total de 190.977 ha. de viñedo, lo que supone aproximadamente un 30% del vino elaborado en España.

La oreografía es muy llana y el terreno asciende de forma constante de norte a sur, pasando los 484 metros sobre el nivel del mar en el extremo norte a los poco mas de 700 metros de La Mancha central. La altitud media oscila entre los 600-800 metros.

Variedades admitidas:

  • Blancas: Airén, chardonnay, gewürztraminer, macabeo o viura, moscatel grano menudo, moscatel de alejandría, parellada, pedro ximenez, riesling, sauvignon blanc, torrontés, verdejo y viognier.
  • Tintas: Bobal, cabernet franc, cabernet sauvignon, cencibel o tempranillo, garnacha tinta, garnacha tintorera, graciano, malbec, mencía, merlot, monastrell, moravia dulce o crujidera, petit verdot, pinot noir y syrah.
  • Espumosos: Airén y macabeo.

Suelo y clima:

La Mancha tiene una tierra llana, sin grandes alturas y con una tierra pardo o rojiza fruto de sedimentos de estructura caliza, margas y arenas. La abundancia de suelos calizos hace a esta denominación propicia para hacer vinos tintos con gran cuerpo, alcohólicos, buenos para crianza, mientras que las calizas arenosas conceden al vino una buena graduación y una marcada sequedad.

La sequedad es otra de las características mas acusadas, ya que debido a su micro-clima es poso frecuente la entrada de vientos húmedos. Una tierra que presenta escasas lluvias (300 a 350 mm anuales). En cambio esta zona de la mancha goza de más de 3.000 horas de sol al año por lo que sus vinos están influidos por un ambiente de extrema sequedad y alta insolación, llegando a temperaturas cercanas a los 45ºC. En invierno las temperaturas pueden llegar a desplomarse hasta los -10ºC.

Vino de La Mancha

La elaboración de los vinos blancos, rosados y tintos amparados por la Denominación de Origen La Mancha se realizará exclusivamente con las variedades autorizadas. No está permitida a mezcla de variedades blancas con tintas. El índice de transformación máximo será de 74 litros de vino por cada 100 kilos de vendimia.

Para hacer uso en la mención de una determinada variedad de vid, será necesario que al menos el 86% de la uva corresponda a dicha variedad y esté reflejado como tal en los libros-registro de bodega.

Se podrá elaborar vino blanco (normal y fermentado en barrica), vino rosado, vino tinto (normal, fermentado en barrica y de maceración carbónica), naturalmente dulce (vino tradicional), de aguja (blanco, rosado y tinto) y espumosos (blanco y rosado).


También te puede interesar:

vino de la mancha

Primeras polémicas ante el decreto de ayudas al sector del vino

0

Como ya anunciamos en este medio la semana pasada, el Consejo de Ministros aprobó un paquete extraordinario de ayudas para el sector del vino por valor de 90,5 millones de euros. Medidas enfocadas a la destilación de crisis, almacenamiento privado y cosecha en verde.

Destilación de crisis

Desde Ciudad Real la Asociación Provincial de Empresarios Vitivinícolas, que agrupa a cerca de 40 bodegas, presentará un recurso por considerar injusto el real decreto publicado en el BOE.

La asociación tras analizar las medidas presentadas entiende que hay tres puntos básicos con los que no están conformes. Uno de ellos es que consideran injusto que en la destilación tengan el mismo rango de ayuda los vinos con denominación y los vinos ecológicos (0,40 euros por litro de vino destilado, por 0,30 €/l para el resto). La asociación expone que los vinos ecológicos ofrecen plena garantía de máxima calidad por los que deberían disfrutar de una compensación mayor que los vinos con denominación de origen.

Igualmente no comparten que a las ayudas cobradas por los suministradores se les deba descontar los costes de destilación. Por último denuncian el poco tiempo que se da a los posibles beneficiarios para solicitar las ayudas ya que es el martes 23 de junio la fecha límite.

Cosecha en verde

La cosecha en verde es la primera vez que se llevará a cabo en España en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan amparadas bajo denominaciones de origen protegidas. Esta medida se abona directamente a los viticultores y ya hay desavenencias en algunas comunidades como Castilla y León dónde asociaciones agrarias han rechazado por insuficientes los importes que plantea la Junta.

Desde los sindicatos piden que se tenga en cuenta el precio de la uva y los rendimientos por hectárea de las últimas tres campañas.

La polémica viene por las diferencias de precios entre las distintas zonas de producción. Por ejemplo en Castilla y León hay diferencias de hasta el 46% entre el importe fijado para la DO Bierzo (1.950 €/hectárea) y la DO Ribera del Duero (3.600 euros).

Castilla La Mancha con 8 denominaciones de origen adscritas en su territorio (9 con parte de Jumilla) se enfrenta a unas medidas de destilación de crisis y cosecha en verde en los que se deberá analizar cada caso para acordar unos precios justos para los agricultores.

Aprobados 90 millones en ayudas para el sector del vino

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un paquete extraordinario de ayudas para el sector del vino por valor de 90,5 millones de euros.

Las ayudas para el sector del vino principales son la destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y la cosecha en verde. Estas medidas se adoptan de urgencia, dadas las posibilidades que ofrecen los reglamentos comunitarios publicados con motivo de la pandemia y que responden a muchas de las peticiones realizadas por España.

Ayudas para el sector del vino

Destilación de crisis

Medida que se lleva ayudas por un valor de 65,5 millones de euros para la destilación de dos millones de hectolitros y que tendrá cupos separados, para vinos con denominación de origen y para el resto de vinos. Los importes serán de 40 euros por hectolitro para los vinos con denominación de origen y 30 euros por hectolitro para el resto de vinos.

El importe de la ayuda incluye costes de suministro y los de destilación del vino, lo que beneficiará tanto a bodegas como a destilerias con impacto inmediato a viticultores.

Para que todas las zonas vinícolas puedan optar a la ayuda, se abonarán suplementos adicionales cuando la distancia a la destilería sea superior a 150 kilómetros. El alcohol obtenido deberá utilizarse en fines industriales y energéticos, nunca de boca o alimentarios.

Almacenamiento Privado

Otra linea de ayudas irá al almacenamiento privado para 2,25 millones de hectolitros y que están orientadas exclusivamente a vinos con denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida.

Esta ayuda dotada con 15 millones de euros, tendrá a las bodegas como beneficiarias, con un importe de ayuda de 0,027 €/hl de vino y día de almacenamiento, para un periodo de 180 días en todos los vinos, que puede ampliarse hasta los 270 o 360 días en caso de tintos. Los almacenamientos serán en depósito o almacén precintable, salvo para los espumosos que, por su proceso de elaboración, se almacenan en botella.

Cosecha en verde

Por primera vez en España se llevará a cabo la cosecha en verde en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan para parcelas amparadas bajo denominaciones de origen protegidas. La medida cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros que se abonarán directamente a los viticultores.

El objetivo de las medidas es tratar de paliar la difícil situación por la que atraviesa el sector vitivinícola por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, agravada con anterioridad por el cierre y actualmente por las limitaciones al canal HORECA, salida principal de muchos vinos.

Regulación del mercado

Estas medidas de apoyo al sector y a su equilibrio de mercado van acompañadas de medidas de regulación del mercado como limitaciones de rendimientos máximos de uva por hectárea y de un posible incremento del volumen de alcohol exigido en los subproductos resultantes de la elaboración del vino, en caso de que la situación del mercado en cada campaña así lo recomendase.

Así, se consolida el apoyo a un sector que, antes de esta crisis, estaba afectado por las medidas arancelarias del Gobierno estadounidense en relación a ciertos productos agroalimentarios, entre ellos el vino.

Unas ayudas que respaldan a un sector fundamental para la economía agraria española cuyo valor de producción supera los 1.200 millones de euros anuales y que constituye más del 4 % de la producción vegetal.

 

 


También te puede interesar:

 

Rosados de Manchuela: el vino perfecto para el verano

0

La Manchuela es un privilegiado territorio ubicado entre las provincias de Cuenca y Albacete, con una tierra de excepcionales características para el cultivo de la viña, gracias a la influencia de dos emblemáticos ríos, el Júcar y el Cabriel.

Un particular microclima que fusiona la influencia continental con el carácter mediterráneo, aspecto determinante para el nacimiento de un producto muy cualitativo.

Descubre el concepto “vino de influencia”:

Bajo estas premisas, destacan los vinos rosados de Manchuela, llenos de vida, logrando sorprender a propios y extraños con el saber hacer de los viticultores y viticultoras de la zona, que trabajan con mucho mimo la variedad autóctona emblema de la Denominación de Origen Manchuela, la uva Bobal.

Una apuesta decidida por el valor de lo autóctono

Son varias las bodegas y cooperativas acogidas a esta joven denominación nacida en el año 2000 que se vuelcan en poner en valor esta variedad, la Bobal, para expresar en sus vinos rosados un excelso potencial.

Hasta hace poco, era una variedad muy desconocida, pero el esfuerzo de bodegas y cooperativas, guiados por la Denominación de Origen Manchuela, está poniendo en valor su deliciosa singularidad.

Unos vinos frescos y aromáticos, catalogados como uno de los mejores rosados de España y del mundo. Además, la Bobal da lo mejor de sí logrando unos vinos tintos con cuerpo, muy aromáticos y de un color extraordinario.

Descubre la esencia de Manchuela en Instagram: @manchuelawine

rosados de manchuela variedad bobal

Autenticidad y unicidad en unos vinos seductores

Volviendo a los rosados de Manchuela, hay que destacar que son muy atractivos con el calor, pues su frescura es sorprendente y agradable, a la vez que fácil, sencillo y sin complejos.

Su bonito color (rosa – fresa – frambuesa), con mayor o menor intensidad, cautiva por su brillantez y viveza, con aromas que evocan el regreso de la grosella o el caramelo de fresa, además de fresitas, frambuesa, toques de rosal silvestre, etc.

Sabor y frescura. La Bobal nos expresa un vino ligero, con un toque de fresca acidez y juveniles aromas, que tomado a una temperatura óptima (entre 10 º y 12º) nos va a seducir por su apetito.

El vino rosado de Manchuela es un valioso patrimonio vinícola, que muestra una diversidad que deleita los sentidos.

Es idóneo para la época estival, llena de comidas y cenas en terraza, siendo un compañero perfecto para los deseados tapeos, brillando con luz propia en cualquier espacio gastronómico.

La Bobal, una uva con mucho recorrido y potencial

En la pugna con los excelentes y más conocidos rosados españoles a base de Garnacha, Tempranillo o Syrah, entre otras variedades, los rosados de Bobal de Manchuela tienen a su favor ese determinante plus de frescor, que debe marcar el estándar de este tipo de vinos.

Queda un largo camino por recorrer y mucho por aprender para conseguir unos vinos con personalidad propia y, para ello, es necesaria la implicación de todos los actores del proceso, desde viticultores a bodegueros, pasando por los enólogos y contando con el apoyo de las instituciones.

El aporte de conocimiento se antoja fundamental, mereciendo una mención especial el desarrollo sostenible y el respeto medioambiental, para proteger el entorno de cultivo de la Bobal de Manchuela, favoreciendo su máxima expresión y el deleite de los paladares mas exigentes.

Te invitamos a descubrir los rosados de Manchuela, pues estamos seguros de que repetirás. Cuando encuentras algo único, deseas continuar disfrutándolo. Así son estos vinos. Pura singularidad. ¡Pruébalos y sé protagonista!

 

 

DO Mondéjar: «La venta nacional es darse contra un muro»

0

La Denominación de Origen Mondéjar quiere expandir aún más sus exportaciones.

Así lo ha indicado a Europa Press el presidente de la Denominación de Origen Mondéjar, José Luis Sánchez, que ha explicado que gran parte de los vinos de la cooperativa Santa María Magdalena, que junto a Bodegas Mariscal son las dos que forman parte de la DO de Mondéjar, se exportan ya a otros países.

Y es que Sánchez reconoce que, hoy por hoy, vender este vino en España «es darse contra un muro» porque muchos hosteleros reconocen que se venden más con un Rivera y o un Rioja en el bar o restaurante.

Estado de la cosecha

Sánchez ha apuntado que este años las viñas están «esplendorosas» porque ha llovido mucho, aunque ha recordado el refrán de los mayores que dice: «Año bisiesto, ni viña ni huerto». De ahí que haya hablado de la importancia de estar preparado y proteger las viñas por si hubiera algún ataque de mildiu si continúan las lluvias.

Según ha señalado, de momento no han notado nada al respecto pero ya están tratando sus viñas de forma preventiva porque con las lluvias se incrementa la humedad y eso favorece su llegada, ha señalado el presidente de la DO Mondéjar, no sin antes recordar que el último «ataque» de mildiu data de 1988, año también bisiesto, ha precisado.

En todo caso, «la cosecha de este año es bastante buena de momento y es una uva para vino», ha señalado Sánchez, viticultor experimentado que ha calculado que es fácil que se recojan por hectárea en torno a los 7.000 u 8.000 kilos de uva.

En Mondéjar la vendimia va más retrasada que en La Mancha, tal y como ha explicado Sánchez, que ha aclarado que esto lo da el propio clima y la caída térmica entre el día y la noche. «Al ser zona alta es lo que favorece su maduración», ha indicado.

VENDIMIA MECANIZADA

En cuanto a la mano de obra que antes se requería para la vendimia, el presidente de la Denominación de Origen ha apuntado que al contrario que pasa con otros cultivos, en Mondéjar la recogida de la uva cada vez requiere menos mano de obra, dado que han crecido mucho las viñas en espaldera y casi el cien por cien de la vendimia se realiza ya con maquinaria agrícola, salvo en fincas muy familiares.

Según ha añadido, Mondéjar tiene en la actualidad la estadística más alta de maquinaria por cabeza, tanto en tractores como en remolques o máquinas para vendimiar, e incluso tienen cultivadores que realizan el arado por sí solos entre las cepas.

El presidente de la DO ha afirmado que la maquinaria en este campo va sustituyendo a la mano de obra, algo que viene pasando desde hace años. Así, él fue uno de los primeros que apostó por las viñas en espaldera ya que el trabajo con máquinas vendimiadoras es posible.

Nota Europa Press.

 


También te puede interesar:

 

Piden al Gobierno poner en marcha la destilación de vino de forma inminente

0

ASAJA Ciudad Real urge al Gobierno central iniciar de forma inminente las medidas excepcionales ante la crisis del Covid19.

La nueva temporada de vendimia se acerca y con una previsión de cosecha de gran producción, la organización agraria asegura que es de imperiosa necesidad que se comience a retirar vino del mercado y corregir así el desajuste entre la oferta y la demanda. Esto ha sido en parte provocado por el cierre del canal Horeca y del descenso del consumo tras la crisis sanitaria.

Hace un mes del compromiso del Gobierno central de poner en marcha un Real Decreto que recogiera mecanismos para ayudar a los viticultores a afrontar el oscuro panorama que el Covid-19 les ha dejado: destilación, almacenamiento privado y vendimia en verde. Desde entonces, viven pendientes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que daría luz verde a estas medidas. Sin embargo, hay que lamentar la dejadez del Gobierno porque la normativa no llega. Esto está generando mucha preocupación en el sector, de gran peso en la economía de Castilla-La Mancha. Un sector que genera numerosos puestos de trabajo directos e indirectos al encontramos en la región más grande del mundo en superficie de viñedo y con más del 50% de la producción nacional.

Asaja insiste en que se deben tomar medidas a la altura de la grave parálisis que vive el sector. La organización agraria asegura que la destilación de 2 millones de hectolitros, como se prevé, no solucionaría esta crisis. Para que sea efectiva se deberían superar con creces los 5 millones de hectolitros, ya que nos encontramos ante una cosecha que puede ser muy importante en Castilla-La Mancha.

Tampoco se ayuda al sector estableciendo precios de la uva por debajo de los costes de producción, como también se contemplaba en el borrador del Real Decreto. Según la organización agraria, todo lo que sea un precio por debajo de los 0,35 euros/kilogramo, estaríamos hablando de venta a pérdidas.

Asaja lamenta que el Gobierno tampoco vaya a aportar prácticamente fondos propios, sirviéndose de los fondos PAC para ejecutar estas medidas. La organización agraria recuerda que solo con un presupuesto suficiente se podrá abordar realmente la crisis del sector; tal y como ha hecho Francia, aportando fondos propios y directos al sector vitivinícola francés.

Nota de prensa.

 

El enoturismo confirma su crecimiento e impacto en la economía local

0

El enoturismo como alternativa a las vacaciones tras el coronavirus.

Entrado junio y con el avance en la desescalada tras el confinamiento, la vida diaria poco a poco vuelve a ser muy parecida a la de antes del coronavirus.

Llegamos al verano aún con incertidumbre y con muchas incógnitas en cuanto al planteamiento de las vacaciones y turismo. La preocupación de muchos está sobre la asistencia a lugares masificados por lo que coge cada vez mas fuerza el turismo de interior, la montaña, el pueblo, lo rural….. y aquí el enoturismo tiene mucho que mostrar.

Según el duodécimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociado a las Rutas del Vino de España y publicado por Acevin, los datos para el sector enoturistico son positivos. Estos datos pertenecen al turismo enológico de 2019 y reafirma el crecimiento tanto de la oferta turística como del número de visitantes y el impacto económico.

Respecto al año 2018 el impacto económico fue de 85 millones de euros lo que supone un crecimiento del 5,68%. Esto es volumen de negocio exclusivamente (sin contar hostelería, comercio, alojamiento…) por visitas a bodegas y museos pertenecientes a las Rutas del Vino de España.

El enoturismo se afianza como una opción de turismo vacacional interesante para el mercado nacional. Aporta equilibrio territorial del país y potencia el turismo rural impulsando la economía local de zonas más desfavorecidas.

Rutas del Vino de Castilla La Mancha

En Castilla La Mancha podemos disfrutar del enoturismo a través de la Ruta del Vino de La Mancha, Ruta del Vino de Valdepeñas o Ruta del Vino de La Manchuela. Igualmente la DO Uclés y DO Méntrida-Vinos de Toledo ofrecen actividades y visitas a bodegas que encajan con el turismo rural y gastronomía de la zona.

En este artículo os dejamos 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla La Mancha, municipios con historia dónde la gastronomía y el vino se unen para disfrutar de experiencias diferentes.