28 C
Toledo
jueves 17, julio, 2025
Inicio Blog Página 24

Se simplifica el procedimiento para autorizar variedades de uva de vinificación y de portainjertos

0

La modificación del real decreto mejoraría la aplicación del sistema de autorizaciones de viñedo.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado hoy, 23 de diciembre, la modificación de la norma que regula potencial de producción vitícola para mejorar la aplicación del sistema de autorizaciones de viñedo, además de simplificar los requisitos para autorizar variedades de uvas de vinificación.

Según se acaba de publicar en nota de prensa, se modificarían los plazos y los datos de referencia para las comprobaciones del criterio de prioridad de pequeña y mediana explotación vitícola con el fin de reducir la carga administrativa en las autorizaciones de viñedo.

Con esta norma, según el Ministerio, se clarifican los requisitos de los ensayos requeridos para clasificar como autorizadas las variedades de uva para producir vino en una comunidad autónoma, se elimina la categoría de portainjertos recomendados y se actualiza la lista de variedades de uva de vinificación autorizadas en España.

Además, el nuevo texto, que desarrolla las disposiciones comunitarias en la materia, contiene un anexo con la información mínima que los registros vitícolas deben administrar para facilitar su interoperabilidad con el Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas (SIEX).

TE PUEDE INTERESAR: Las 7 variedades de uva más utilizadas en España para elaborar vino

Sabores de Castilla-La Mancha para unas Navidades inolvidables

0

¿Qué receta elegir estas navidades?

La Navidad es una época señalada para disfrutar de grandes banquetes. Llegan las reuniones con amigos, compañeros de trabajo, familiares, primos… y en la mesa solemos permitirnos algún exceso más de lo habitual. Durante estas fechas, el consumo suele aumentar, y con ello, el precio de la cesta de la compra, ya sea por la subida de los productos típicos de la temporada o por darnos el gusto de adquirir productos de mayor calidad.

Esto sucede especialmente con el vino, el jamón o el queso; cuando se trata de una celebración especial, estamos dispuestos a gastar un poco más y, si es posible, optamos por productos de categoría superior.

Castilla-La Mancha se destaca como una de las comunidades autónomas con una de las gamas más amplias y variadas de productos agroalimentarios en España. Gracias a su gran extensión y a que una parte importante de su economía se centra en el sector primario, esta región ofrece una diversidad de productos de primera calidad que satisfacen los paladares más exigentes.

Esto se pone de manifiesto con los Premios Gran Selección «Campo y Alma» de Castilla-La Mancha, dónde se valoran los mejores productos de la región de entre todas estas categorías: Vino, Queso Manchego, Aceite de Oliva Virgen Extra, Miel, Azafrán de La Mancha, Jamón Serrano, Berenjena de Almagro, Melón de La Mancha, Ajo Morado de Las Pedroñeras, Cordero Manchego, Pan de Cruz de Ciudad Real y los productos elaborados de Carne de Caza.

El vino y cordero manchego

Uno de los productos estrella durante la Navidad es el cordero, y el cordero manchego recorre gran parte de España para convertirse en uno de los platos principales en nuestras mesas. Imaginemos esa receta de cordero manchego en caldereta (o al horno o frito), elaborada con aceite de oliva virgen extra, ajos morados de Las Pedroñeras y una pizca de azafrán. Un plato para chuparse los dedos, que se puede acompañar de entrantes como alguno de los mejores quesos de Castilla-La Mancha este 2024, jamón serrano, berenjenas y otros encurtidos como aperitivo, todo complementado con vinos tintos, blancos y espumosos premiados de las denominaciones de origen presentes en Castilla-La Mancha.

Y esto no es todo. La región cuenta también con una amplia variedad de productos agroalimentarios, como la carne de caza, que aporta un valor añadido y refuerza la riqueza culinaria de Castilla-La Mancha.

Si nos metemos en postres y dulces, se multiplican las posibilidades por las elaboraciones de forma artesanal en cientos de hornos de la región. Mazapanes de Toledo, Miguelitos de La Roda, Tortas de Alcázar y otras muchas elaboraciones permite a los más golosos disfrutar del arte del comer. No nos olvidamos que para postres también hay vinos, vinos espumosos con una pizca más de azúcar añadida ideales para acompañar el postre. Hablando de vinos espumosos, aquí os dejamos 7 vinos espumosos para disfrutar estas navidades.

Y tu, ¿Tienes ya elegida la receta para cada uno de los días de estas navidades? ¿Vas a lo tradicional o te gusta innovar en estas fechas?


TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla-La Mancha

CLM ha destinado 45,7 millones a ayudas a la reestructuración y a la vendimia en verde

0

El sector vitivinícola enfrenta un año clave entre desafíos y decisiones trascendentales.

Según se ha publicado a través de una nota de prensa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha apoyado al sector vitivinícola en 2024 con 82,7 millones de euros. De ellos, 37 millones corresponden a las líneas VINATI, subproductos y promoción en terceros países y los otros 45,7 millones han sido ayudas a la reestructuración y a la vendimia y cosecha en verde.

En un año marcado por tendencias tanto positivas como negativas, el sector vitivinícola se encuentra, para muchos, en un punto de retroceso. Con el consumo de vino en descenso y voces cada vez más numerosas que abogan por solicitar el arranque de viñedos, se avecinan meses cruciales para definir la dirección que los profesionales del sector deberán tomar.

Es un momento de replanteamiento profundo en el que se hace imprescindible equilibrar la tradición y la innovación. Las decisiones que se adopten no solo influirán en la sostenibilidad económica del sector, sino también en su impacto social y medioambiental. Apostar por nuevos modelos de comercialización, fomentar el consumo responsable y buscar alternativas que valoren el trabajo del viticultor podría marcar la diferencia entre el retroceso y el resurgir de un sector con una historia tan rica como prometedora.

TE PUEDE INTERESAR: Superficie de viñedo en España en 2024

Con mazapán y vino se anda el camino: Toledo y su tradición que hace mágica la Navidad

0

El mazapán de Toledo llena los hogares españoles en navidades.

Muchos no lo saben, pero en cada bocado de mazapán hay una historia que nos transporta al corazón de Toledo, una ciudad donde tradición y sabor se entrelazan en perfecta armonía. Este dulce, nacido del ingenio y la herencia cultural, no sólo ha conquistado paladares a lo largo de los años, sino que se ha convertido en un símbolo de la Navidad española. Más que un postre, el mazapán es un vínculo con nuestro pasado, una receta transmitida con devoción, que cada año llena los hogares de aromas, recuerdos y magia.

¿Qué es el mazapán de Toledo?

El mazapán es un dulce tradicional elaborado principalmente con almendras crudas, repeladas y molidas con azúcar y clara de huevo. Las almendras, que deben representar al menos el 50% del peso total, otorgan al mazapán su inconfundible sabor y una materia grasa mínima del 26%, clave para su textura fina y compacta. Su textura suave y compacta, junto con su sabor dulce y característico, lo convierten en un producto muy valorado, especialmente en la temporada navideña. El mazapán de Toledo es famoso en todo el mundo por su calidad, protegida incluso por la denominación de Indicación Geográfica Protegida (IGP), donde cada pieza de mazapán pasa por rigurosas evaluaciones organolépticas.

Origen del mazapán

El origen del mazapán se pierde en el tiempo, rodeado de historias que entrelazan culturas y tradiciones. Este dulce tiene una larga historia que mezcla influencias árabes y cristianas, convirtiéndolo en un símbolo de tradición, historia y artesanía culinaria. Pero es en la España medieval donde el mazapán adquirió su forma y fama actuales, especialmente en Toledo, cuna de este manjar. Se cree que durante el siglo XIII, las monjas del convento de San Clemente lo popularizaron como una solución nutritiva en tiempos de escasez, mezclando almendras y azúcar para crear una pasta dulce y sustanciosa.

Si visitas Toledo, no puedes dejar pasar la oportunidad de disfrutar del auténtico mazapán, un símbolo de la ciudad y su rica tradición repostera. En pleno centro histórico, arropado por siglos de historia, se encuentra el Obrador y la Confitería Santo Tomé, fundado en 1856, reconocido por la calidad de su mazapán artesanal. También destaca San Telesforo, considerado el obrador de mazapán más antiguo de España, con una trayectoria que se remonta a 1806. Por último, no podemos olvidar a Mazapanes Peces, una empresa familiar fundada en 1915 en la localidad toledana de Consuegra, que ha dedicado más de un siglo a la elaboración de mazapanes y dulces navideños de manera artesanal. Estos lugares representan lo mejor del legado mazapanero de Toledo, convirtiéndose en paradas imprescindibles para los amantes de este dulce.

Con mazapán y vino se anda el camino

El mazapán, con su textura suave y su sabor dulce a base de almendras, se marida perfectamente con vinos que complementen su dulzura. En este caso, los vinos dulces ofrecen una dulzura equilibrada y notas de frutas secas que combinan muy bien con el mazapán. Además, la acidez de estos vinos ayuda a limpiar el paladar entre bocado y bocado.

Otra opción son los vinos espumosos. Como sabéis, o como os contamos en este artículo sobre los diferentes tipos de vinos espumosos, los vinos ligeramente dulces, con su burbuja refrescante, pueden aportar ligereza y frescura al maridaje con mazapán, creando un contraste agradable.

Por último, para los más atrevidos, siempre están las opciones de vinos como el Pedro Ximénez, un vino dulce y espeso, con notas de pasas, higos y miel, que es una excelente opción para acompañar mazapán. La riqueza y profundidad de su sabor hacen una pareja ideal con la almendra del mazapán. También podemos considerar los Jerez (Fino o Amontillado); para una opción más compleja, un Jerez Amontillado ofrece un equilibrio entre suavidad y complejidad que resalta los sabores del mazapán sin opacarlos.

TE PUEDE INTERESAR: Una lista de 7 vinos espumosos para Navidad

BRUT, BRUT NATURE.. tipos de vinos espumosos a elegir estas navidades

0

¿Qué estilo de vino espumoso elegir en Navidad?

Con la llegada de las fiestas navideñas, el vino espumoso se convierte en protagonista indiscutible de celebraciones, brindis y copas en alto para desear lo mejor de cara al nuevo año. Sin embargo, también es hora de cambiar esa percepción y disfrutar del espumoso como una opción versátil para cualquier momento del año ya que existen varios tipos de vinos espumosos.

Dicho esto, lo que muchas veces pasa desapercibido es que existen diferentes tipos de vinos espumosos clasificados según su contenido de azúcar, lo que los hace adecuados no solo para el brindis final tras el postre, sino también para acompañar todo tipo de ocasiones y platos. Desde aperitivos o entrantes, pasando por carnes o pescados, hasta llegar al postre, siempre hay un espumoso ideal para cada momento.

El contenido de azúcar en los espumosos es clave para definir su carácter y su mejor uso. Tal vez hayas escuchado términos como Brut, Brut Nature, Seco o Semiseco, pero ¿qué significan realmente? Estas categorías indican la cantidad de azúcar que contiene el vino, y entenderlas te ayudará a elegir el espumoso perfecto según la ocasión.

Así que vamos a descubrir las diferencias entre ellos y cómo disfrutar del vino espumoso en toda su variedad.

Tipos de vinos espumosos según su contenido de azúcar

  1. BRUT NATURE. Un contenido inferior a 3 gramos por litro y aquellos a los que no se les añade azúcar después del degüello.
  2. EXTRA BRUT. Contenido hasta 6 gramos por litro de azúcares.
  3. BRUT. Aquellos con un contenido inferior a 12 gramos por litro de azúcares residuales.
  4. EXTRA SECO. Entre 12 y 17 gramos de azúcar por litro.
  5. SECO. Aquellos comprendidos entre 17 y 32 gramos de azúcar.
  6. SEMI SECO. Aquellos vinos que contienen entre 32 y 50 gramos de azúcar por litro.
  7. DULCE. Aquellos vinos que superan más de 50 gramos de azúcar por litro.

Con esta clasificación podemos identificar cuáles vinos son ideales para maridar con distintos platos durante la comida y cuáles, al tener un mayor contenido de azúcar y no ser Brut, están más indicados para acompañar postres, cócteles dulces o momentos similares.

Desde aquí os animamos a probar vinos espumosos Brut Nature durante las comidas, especialmente con entrantes y platos principales. ¡Descubriréis nuevas sensaciones y formas de disfrutar del vino! Ya sólo te falta elegir la copa de vino espumoso.


TE PUEDE INTERESAR: 7 vinos espumosos para Navidad

Se pone a la venta en España una botella de whisky por 172.000 euros

0

¿Es el whisky más caro del mundo? No, no lo es, pero se trata de una edición limitada The Macallan y pieza de colección con motivo de los 200 años de la destilería.

Bodeboca, una de las plataformas líderes en la venta online de vinos y destilados, ha puesto a disposición de los consumidores españoles una de las botellas de whisky más caro del mundo, el The Macallan Time: Space, con un precio que alcanza los 172.000 euros. Esta pieza de colección, parte de una edición limitada global, conmemora los 200 años de historia de la icónica destilería escocesa.

Este lanzamiento no sólo destaca por su precio, sino también por su singularidad. Diseñado para rendir homenaje tanto al pasado como al futuro de The Macallan, el whisky se presenta en un innovador envase que contiene dos líquidos excepcionales: el más antiguo y el más joven jamás lanzados por la marca.

Uno de los wiskis más caros del mundo

Por un lado, la cámara exterior del envase guarda un whisky de 84 años, elaborado con barricas seleccionadas cuidadosamente por el equipo de Whisky Mastery de la destilería. Este líquido representa el culmen de la maduración y se convierte en el whisky más longevo que The Macallan haya presentado hasta la fecha.

En contraste, la cámara central contiene un single malt de la cosecha de 2018, envejecido en barricas de roble americano y embotellado en 2024 tras cinco años de maduración. Este componente simboliza el futuro de la marca, siendo el primer whisky producido en la nueva destilería inaugurada en 2018. Así, el Time: Space se erige como un tributo a la evolución y el compromiso con la excelencia que caracteriza a The Macallan.

Con sólo 200 unidades disponibles en todo el mundo—una por cada año de historia de la destilería—, España cuenta con dos ejemplares de este exclusivo whisky. De estas, una está destinada al canal retail y puede adquirirse únicamente a través de la plataforma Bodeboca, consolidándose como la puerta de acceso a una de las joyas más codiciadas en el universo de los destilados de lujo.

Aunque este no se considera el whisky más caro del mundo, sí parece que The Macallan es la marca que tiene este curioso reconocimiento con otro de sus wiskis.

TE PUEDE INTERESAR: Los restaurantes con Estrella Michelin en Castilla-La Mancha 2024/2025

Los vinos No-Low y el etiquetado electrónico, prioridades inmediatas del sector

0

Acuerdan una serie de recomendaciones políticas destinadas a definir el futuro del sector vitivinícola en Europa.

Ayer tuvo lugar la cuarta y última reunión del Grupo de Alto Nivel de la Unión Europea sobre el sector del vino. Durante el encuentro, la Comisión Europea y los Estados miembros acordaron una serie de recomendaciones políticas destinadas a definir el futuro del sector vitivinícola en la UE. La reunión contó con la participación del nuevo Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.

Mauricio González-Gordon, presidente del Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV), expresó optimismo sobre el resultado: “Acogimos con satisfacción la creación de este Grupo de Alto Nivel sobre el vino, una iniciativa encomiable de la Comisión, para abordar los desafíos críticos que enfrentamos y proponer las soluciones necesarias. El declive estructural del consumo de vino sigue siendo el cuello de botella de nuestros problemas y las políticas futuras deben centrarse en los mercados del vino y las expectativas de los consumidores. Si bien la regulación de la UE no puede abordar todos los desafíos, puede crear el marco para que el sector vitivinícola navegue con éxito en estos tiempos difíciles”.

El CEEV subrayó los tres principios fundamentales incluidos en las recomendaciones: competitividad, sostenibilidad y resiliencia. El apoyo de la UE debe priorizar a los operadores que inviertan en el sector, debe promover la innovación y no centrarse en medidas destructivas. Esto es fundamental para fomentar una industria vitivinícola vibrante y sostenible.

La CEEV reconoció la inclusión de varias de sus propuestas clave en las recomendaciones adoptadas, entre ellas:

  • Prolongar la validez de las autorizaciones de replantación, explorar estrategias para gestionar el exceso de rendimiento, promoviendo al mismo tiempo la cosecha en verde y limitando el uso de esquemas de arranque;
  • Una mayor flexibilidad en la gestión financiera de los programas sectoriales del vino;
  • Mantener una sólida estrategia de exportación de la UE y reforzar los programas de promoción;
  • Reforzar las medidas de adaptación al cambio climático;
  • Establecer nuevas normas para los vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados, así como para el enoturismo y la venta a distancia;
  • Desarrollar urgentemente un sistema de etiquetado electrónico armonizado y más completo, que debería basarse en un sistema de identificación del código QR en la etiqueta sin idioma.

Durante la reunión, Ignacio Sánchez Recarte, Secretario General de la CEEV, destacó una preocupación singular con las recomendaciones propuestas: «Debemos mantener un terreno de juego equitativo y, por lo tanto, no apoyaremos políticas que hagan distinciones basadas en la estructura legal, como empresas frente a cooperativas.»

“Esperamos trabajar con la Comisión para desarrollar estas recomendaciones y que se traduzcan en un marco jurídico concreto lo antes posible. Por ejemplo, el desarrollo de nuevas normas para los sistemas de etiquetado electrónico y los vinos No-Low son las prioridades inmediatas del sector”, concluyó.

Una noticia de la CEEV.

TE PUEDE INTERESAR: Diez de los trece primeros países importadores de vino reducen sus números

Diez de los trece primeros países importadores de vino reducen sus números

0

El comercio mundial de vino se frenó en este primer semestre de 2024 (-3,3% valor).

El comercio mundial de vino se frenó en este primer semestre del año, con caída del 3,3% en valor, aunque con mejora ligera en términos de volumen (+1,7%). Se situó en los 4.897 millones de litros y los 17.132,4 millones de euros, con caída del precio medio del 5%, hasta los 3,50 €/litro. Son 82,5 millones de litros comercializados más, por los que se han gastado 591,9 millones de euros menos. Entre los 13 principales mercados, solo China y Canadá aumentaron. En volumen, crecieron Estados Unidos, Reino Unido, Italia, China y Japón, cayendo el resto.

Esta evolución se explica porque son las categorías de mayor valor las que más se resienten. Vinos espumosos y envasados no espumosos, son los que concentran las pérdidas. Al contrario, granel y mosto, van razonablemente bien. La cosecha particularmente corta del 2023 ha podido tener un claro efecto en estas cifras de comercio mundial de vino. Un segundo factor, sin duda fundamental para explicar esta evolución, es el aparente estancamiento del consumo mundial de vino. Ya se viene viendo en los últimos años, en los que el comercio mundial ha venido cayendo ligeramente o manteniéndose estancado en volumen, al tiempo que crecía suavemente en valor.

Fuente y elaboración: OeMv e IntervinoES.

Por mercados

Por mercados y para el conjunto de los vinos en el primer semestre de 2024, EE.UU. gastó 91,4 millones de euros menos, aunque se mantiene como primer destino mundial en valor, con 3.051,6 millones de euros (-3%). En términos de volumen, es Alemania el primer mercado mundial para el vino, con 654,8 millones de litros y ligera caída del 0,5%.

En esta primera mitad del año, destaca el crecimiento registrado por China, particularmente en valor (+21%), hasta situarse en los 659,2 millones de euros, que suponen 113,5 millones de euros más que en el primer semestre de 2023. Este aumento se explicar por la recuperación de las importaciones chinas de vinos australianos, tras la retirada, en marzo de 2024, de los aranceles que los afectaban desde 2020.

También destaca el crecimiento registrado por Italia. Sus importaciones de vino crecieron un 198% en volumen, hasta los 180,9 millones de litros (+120,1 millones) y un 15% en valor, hasta los 286,8 millones de euros, con precios medios a la baja, al ser el vino a granel el que más aumentó. Con esta evolución, se convierte en el sexto mercado mundial en volumen, aunque en el decimosexto en valor, al tener un precio medio muy económico.

Por otro lado, Países Bajos (-2,3%) supera a Japón en la quinta plaza, cayendo Japón (-13,6%), a la sexta. China asciende a la séptima posición, tras registrar un aumento del 20,8%, siendo (junto a Canadá) el único mercado que aumentó su gasto en vino en la primera mitad de 2024. En el primer semestre de 2023, ocupaba la novena plaza. Suiza (-10,8%), cae de la séptima a la octava, por lo que el tipo de cambio puede afectar a los países no incluidos en la zona Euro. Bélgica (-8%), de la octava a la novena. Hong Kong (-15,8%), por su parte, cae de la décima a la duodécima, mientras Francia (-6,7%), asciende a la décima posición. Rusia (-11%), ocupa la undécima plaza. Por último, Suecia mantiene la duodécima posición.

La Ruta del Vino Almansa cierra su primer año como ruta oficial cumpliendo objetivos

0

La Ruta del Vino Almansa termina el año cumpliendo con los objetivos de promoción marcados en este 2024.

El 2024 llega a su fin, y la Ruta del Vino Almansa hace balance de un año lleno de actividades promocionales que han llevado su oferta enoturística a todos los rincones del país.

La Ruta inició el año participando en FITUR, la feria líder del turismo, donde presentó sus paquetes y experiencias de enoturismo en el stand de las Rutas del Vino de Castilla-La Mancha. En marzo, también estuvo presente en FINE, la Feria Internacional de Enoturismo celebrada en Valladolid, reforzando su proyección internacional con reuniones clave con turoperadores que posteriormente visitaron Almansa para conocer su oferta en primera persona.

Eventos locales y promoción

En mayo, Almansa acogió el Enofest, un ciclo de experiencias enogastronómicas y musicales organizado junto a las Rutas del Vino de Castilla-La Mancha. Este evento incluyó una cena cóctel con el concierto de Coti y visitas a bodegas locales con degustaciones. Durante el verano, la Ruta organizó catas guiadas en localidades como Almansa, Alpera e Higueruela, combinando historia, cultura y vinos de la DO Almansa.

En junio, destacados periodistas de medios como National Geographic y ABC Viajes visitaron la Ruta para explorar su oferta turística y vitivinícola, un evento organizado en colaboración con ACEVIN y Rutas del Vino de España. También participaron en la Asamblea General de la Asociación Española de Ciudades del Vino, celebrada en Cambados, Pontevedra.

Expandiendo fronteras

En septiembre, la Ruta se promocionó en el paseo marítimo de la Playa de la Malvarrosa en Valencia, como parte de la iniciativa «El Destino de las Maravillas» de Turismo Castilla-La Mancha, que recorrió 21 localidades costeras. En octubre, la gerente Rocío Jiménez representó a la Ruta en las I Jornadas de Enoturismo de la Universidad de Alicante, compartiendo su propuesta con un público académico.

Para finalizar el año, en noviembre la Ruta recibió a un grupo de influencers especializados en gastronomía, ocio y viajes. Durante un fin de semana, exploraron la comarca, cataron vinos de la DO Almansa y disfrutaron de la gastronomía manchega.

Conclusiones

Este primer año como miembro oficial de las Rutas del Vino de España ha sido un éxito para la Ruta del Vino Almansa. Ha cumplido sus objetivos, ganado visibilidad y puesto en valor la riqueza turística de la comarca y la calidad de sus vinos DO Almansa.

TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla-La Mancha

Superficie de viñedo en España en 2024

0

Diferencia entre la superficie de viñedo y el potencial de producción vitícola en España.

La superficie plantada de viñedo en España de uva de vinificación a 31 de julio de 2024 asciende a 913.695 hectáreas. En cambio, el potencial de producción vitícola en España asciende a unas 951.965 hectáreas.

El 95,98% del potencial de producción vitícola en España corresponde a superficie plantada de viñedo. El resto corresponden a derechos de plantación de viñedo que no han sido convertidos en autorizaciones (un 0,62% del total del potencial vitícola), a resoluciones de arranque concedidas sin convertir en autorizaciones un (1,82% del total de potencial vitícola), y finalmente a las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a fecha de 31 de julio de 2024 (un 1,58% del total del potencial vitícola).

superficie de viñedo en españa 2024

TE PUEDE INTERESAR: Cuánto vale una hectárea de viñedo en España

Superficie plantada de viñedo en España

Como hemos hecho referencia previamente, la superficie plantada de viñedo en España de uva de vinificación a 31 de julio de 2024 asciende a 913.695 hectáreas, una cifra que baja año tras año y que muy previsiblemente bajará de las 900.000 hectáreas en 2025.

El viñedo se encuentra presente en todas las comunidades autónomas. De entre ellas, Castilla-La Mancha cuenta con la mayor superficie vitícola, 434.537hectáreas, lo que supone el 47,6% del total nacional, seguido por Castilla y León, Extremadura y Cataluña con un 9,3%, 8,2% y 6,1%, respectivamente, de la superficie vitícola plantada en España.

Superficie de viñedo en España por Comunidades Autónomas.
Datos hasta 2022.

En cuanto al tipo de cultivo, si se trata de secano o regadío, en 2022, de las 941.087 hectáreas de viñedo para uva de vinificación existentes en España, 548.234 ha, correspondieron a secano y las 383.333 ha restantes, a regadío. Es decir, el 58,9% del total corresponde a viñedo en secano y el 41,1% restante, a viñedo en regadío. En ese 2022, cerca del 13% de la superficie de viñedo en regadío ha sido transformada a partir de viñedo de secano.

La superficie plantada de uva de vinificación en nuestro país se ha visto reducida en cerca de 750.00 hectáreas (-45% aprox.) desde la campaña de 1980.

Fuente: MAPA & OeMv.


TE PUEDE INTERESAR: La superficie de viñedo ecológico en España crece un 35%