29.2 C
Toledo
jueves 3, julio, 2025
Inicio Blog Página 3

Ramón Bilbao, Peñascal o Félix Solís, entre las bodegas que se vinculan con los festivales

0

Las bodegas buscan nuevos públicos y escenarios para darse a conocer.

Hay bodegas que van un paso por delante en cuanto a comunicación y marketing. Son bodegas que apuestan por estar donde otras aún ni lo han pensado. Se trata de aquellas que se animan a estar presentes en los festivales de música durante el verano. ¿El objetivo? Acercarse a un público más joven y ofrecer vinos con menos graduación y ligeros con la idea de adaptarse a las nuevas tendencias de consumo.

En declaraciones a Europa Press, Alejandro Sánchez-Gómez, el director de marketing Iberia en Zamora Company, ha asegurado que «vemos en los festivales de música una gran oportunidad para hacer llegar nuestros productos al consumidor de forma diferente. No se trata tanto de captar consumidores más jóvenes, que también, sino sobre todo de estar presentes en momentos de consumo donde antes no éramos una opción».

Este verano, Ramón Bilbao propone ‘maridar’ las Noches del Botánico, del 4 de junio al 31 de julio en Madrid, y el Festival de la Lavanda, en Brihuega (Guadalajara), con algunos de sus vinos y música en directo. Una entrada de las bodegas en los festivales que coincide en un momento en el que el sector del vino está cambiando «a gran velocidad, evolucionando más allá de los momentos tradicionales de comida y convirtiéndose en una bebida cada vez más social».

Otra apuesta por este tipo de patrocinios es el de Félix Solís, que recientemente ha anunciado la renovación de su compromiso como patrocinador de los festivales del grupo Startlite, ocasión aprovechada para lanzar la edición especial «Mucho Más Starlite Blanco», que se incorpora a la gama tras el éxito de la versión de vino tinto presentada el año anterior. Con presencia en 65 países y más de 20 millones de botellas vendidas, Mucho Más se ha consolidado como una gama versátil y accesible, pensada para todos los públicos.

“Con esta colaboración, Félix Solís reafirma su compromiso por conectar el mundo del vino con experiencias culturales de gran impacto y proyección internacional. Esta colaboración conecta con nuestros valores: disfrutar de la vida, ser auténticos y vivir cada momento al máximo”, afirma Félix Solís Ramos, Director General Comercial de Félix Solís.

Más allá de las bodegas, están las Denominaciones de Origen, y la DO La Mancha es otra de las pioneras en este tipo de apuestas, patrocinando diversos festivales musicales que se celebran principalmente en Castilla-La Mancha, como el reconocido Festival de Los Sentidos, el Real Gana Fest, o Vinarfest, entre otros.

Vinos con menos alcohol y nuevos formatos

En este tipo de eventos, las bodegas buscan principalmente la línea de adaptarse a los gustos de los más jóvenes. Por ejemplo, está Peñascal, que se suma a dos festivales clásicos, como son el Tomavistas (Madrid) y Marenostrum Fuengirola, donde se presenta con dos propuestas como son el Peñascal Lata y Peñascal Sunset, una opción ligera, ecológica y con solo un 5% de alcohol. O el mencionado Mucho Más Starlite Blanco, una opción que transmite disfrutar de la vida, ser auténticos y vivir cada momento al máximo, pero siempre con moderación.


TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla-La Mancha


Llegan medidas a estos ocho pueblos de CLM para afrontar la plaga de conejos en el campo

0

El Gobierno regional pone en marcha un plan de control de conejos en las zonas con sobrepoblación para proteger los cultivos.

La sobrepoblación de conejos silvestres se ha convertido en un problema serio para numerosos agricultores y viticultores de Castilla-La Mancha. Los daños en los cultivos —desde viñas hasta cereal y hortícolas— están generando pérdidas económicas considerables y una creciente preocupación en el sector, que reclama desde hace meses soluciones urgentes.

Ahora, ante la plaga de conejos híbridos que amenaza el campo y viñedo, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha puesto en marcha nuevas medidas temporales de emergencia cinegética para tratar de controlar esta plaga que amenaza muchas explotaciones agrarias. Según explicó el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, durante una visita al Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros (Toledo), estas actuaciones se están aplicando ya en municipios como Villafranca de los Caballeros, Quero, Villacañas y Lillo, y se ampliarán próximamente a zonas afectadas de Cuenca (Majavacas y Mota del Cuervo) y Ciudad Real (Pedro Muñoz y Alcázar de San Juan).

“El objetivo es claro: proteger la producción agrícola y aliviar la presión que están sufriendo los agricultores a causa de la proliferación de conejos”, ha afirmado Almodóvar. Solo en los primeros días de junio se han capturado cerca de 200 ejemplares en la comarca lagunar de Villafranca mediante técnicas como la caza con hurón o el uso de redes en madrigueras. En toda la región, se estima una media anual de 2,5 millones de conejos capturados en las zonas donde se ha declarado la emergencia cinegética o donde se han solicitado medidas de control poblacional.

Medidas ante la plaga de conejos: poder comercializar la carne

Una de las novedades de esta campaña es la posibilidad de comercializar la carne de los conejos capturados, siempre que sean sacrificados de forma inmediata y entregados con la documentación correspondiente a establecimientos autorizados. Esta medida busca no sólo ejercer control sobre la especie, sino también aportar valor económico al sector cinegético a través del aprovechamiento de la carne.

Para garantizar la efectividad y seguridad del operativo, los trabajos se están realizando en coordinación con equipos de huroneros profesionales y bajo la supervisión del cuerpo de agentes medioambientales. Además, aunque no se requiere autorización previa para actuar en las zonas afectadas, sí es obligatorio comunicar cada intervención y su ubicación concreta a la Administración.

Cabe recordar que, desde el pasado mes de febrero, el Ejecutivo autonómico ya había declarado la emergencia cinegética en 308 municipios, repartidos por toda la región: 111 en Toledo, 90 en Cuenca, 55 en Albacete, 29 en Ciudad Real y 23 en Guadalajara.


TE PUEDE INTERESAR: Principales enfermedades de la vid y sus síntomas

La DO Manchuela fortalece su identidad tras su presencia en tres ferias agroalimentarias

0

FENAVIN, Expovicaman y FERACAM han permitido difundir la imagen de la DO Manchuela como referentes en calidad.

Los eventos y ferias son un escaparate clave para la visibilidad empresarial o de marca, y la Denominación de Origen Manchuela parece tenerlo claro. El pasado mes de mayo, esta denominación de vinos, con presencia en las provincias de Cuenca y Albacete, tuvo una intensa actividad en cuanto a promoción y asistencia a ferias. Y es que la denominación ha desplegado todo su potencial vitivinícola en tres ferias agroalimentarias y profesionales del sector agroalimentario: FENAVIN, Expovicaman y FERACAM. Esta presencia ha consolidado a la DO Manchuela como un referente de calidad, autenticidad y proyección enológica, tanto dentro como fuera de Castilla-La Mancha.

FENAVIN (Ciudad Real)

En la pasada edición de la Feria Nacional del Vino, la DO Manchuela contó con un stand renovado, alineado con la nueva imagen de campaña “Un vino que nace del origen”, donde pudo mostrar sus tintos elaborados con Bobal, sus rosados frescos y sus blancos, cada vez más consolidados. Los vinos DO Manchuela obtuvieron una gran acogida en las distintas zonas de cata y en la Galería del Vino, donde recibieron elogios por su expresividad, autenticidad y equilibrio. Para la DO Manchuela, el balance de FENAVIN ha sido positivo. Las bodegas asociadas trasladaron un feedback unánime: menos volumen de visitantes, pero un público profesional más cualificado.

Entre las bodegas presentes: Nuestra Sra. del Espino – El Peral, La Cepa de Pelayo – Alcalá del Júcar, La Niña de Cuenca – Ledaña, Finca Carril Cruzado – Iniesta, San Antonio Abad – Villamalea en el stand de la DO Manchuela, y Altolandon, Bodegas Moratalla y Finca El Molar con stand propio.

EXPOVICAMAN (Albacete)

Celebrada en Albacete, esta Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha supuso para la DO Manchuela una oportunidad estratégica para reforzar los vínculos con el entorno local y provincial. Dentro del stand de la Diputación de Albacete, la DO Manchuela organizó una cata guiada por el enólogo Javier Ocón, que reunió a un numeroso grupo de asistentes interesados en conocer de primera mano el perfil de sus vinos. Una ocasión para divulgar las características del terroir manchuelo, sus variedades autóctonas y la filosofía de trabajo de las bodegas adscritas.

FERACAM (Tarancón, Cuenca)

Por su parte, en FERACAM, la Feria Agroalimentaria de Castilla-La Mancha celebrada en el recinto ferial de Tarancón, la Denominación desplegó un espacio centrado en el origen, el territorio y la experiencia sensorial. Los visitantes pudieron conocer y degustar de nuevo sus vinos, así como informarse sobre el trabajo que se realiza para garantizar la calidad y la sostenibilidad de nuestra producción.

En conjunto, la presencia de la DO Manchuela en estas tres ferias ha fortalecido su posicionamiento en distintos niveles. En el ámbito de la promoción comercial, se han generado contactos clave con distribuidores, importadores y profesionales del sector. A nivel institucional, la participación ha contribuido a reforzar la marca DO Manchuela en el panorama regional y nacional. También ha sido una oportunidad para la difusión cultural, permitiendo divulgar las particularidades de sus vinos, la importancia del territorio y el papel fundamental del viticultor. Además, estas acciones han servido para consolidar el mensaje de campaña, utilizando como hilo conductor la nueva imagen corporativa y el vídeo promocional de la denominación.

TE PUEDE INTERESAR: Restaurantes con Soles Repsol en Castilla-La Mancha en 2025

La añada 2024 de la DOP Jumilla alcanza la calificación de «muy buena»

0

Destacan vinos con frescura, viveza, larga durabilidad y mucha fruta en nariz.

Tras reunirse en el Museo del Vino de Jumilla, el comité de evaluación del panel de cata del Consejo Regulador DOP Jumilla valoró, en estricta cata a ciegas, un total de 34 muestras representativas de la añada de 2024. Tras la deliberación, el jurado coincidió en valorar la añada DOP Jumilla 2024 como Muy Buena, destacando la calidad de los vinos tintos, con frescura, buena acidez, y una marcada presencia de fruta. En cuanto a rosados y blancos, todos han coincidido en su gran frescura, cuerpo y carnosidad, “que se mantiene con una intensidad en boca y aroma sobresaliente”.

Una añada que cierra un ciclo de sequía extrema en la DOP Jumilla, donde los rendimientos han sido muy bajos, reduciendo drásticamente la producción del viñedo en secano, mayoritario en la denominación, y en la que, a pesar de las complicaciones meteorológicas, el buen papel de enólogos y viticultores para elaborar vinos de gran calidad ha sido crucial, con la selección de uva de calidad y el cálculo de los tiempos óptimos de maduración del viñedo. Además, según la propia denominación, la aparición de las lluvias a finales de septiembre resultó en una vendimia en dos partes, que mejoró mucho la acidez de la variedad monastrell, que venía sufriendo por la sequía prolongada desde 2022. 

El presidente del Consejo Regulador DOP Jumilla, Silvano García, acudió a recibir al panel de cata, agradeciendo la labor que realizan para mantener y asegurar la calidad del vino DOP Jumilla, resaltando su formación continua durante todo el año, una parte fundamental del departamento de control del Consejo Regulador.

Cabe recordar que la zona de producción de la DOP Jumilla, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos.  

El total de viñedo viejo en la DOP Jumilla supone más de 20% de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90% de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera. 


TE PUEDE INTERESAR: Estos son los mejores vinos de la DOP Jumilla para este 2025

Los lugares más asombrosos para disfrutar de una cata de vinos

0

Cinco rincones únicos donde el vino se convierte en experiencia.

Uno de los principales atractivos de España es el vino. Cada vez son más los turistas que apuestan por nuestro país como destino para disfrutar de una experiencia vinícola y vivir en primera persona la degustación y elaboración de algunos de los vinos más famosos del mundo.

Un dato que corrobora este hecho es el proporcionado por la Denominación de Origen Calificada Rioja, que registró casi un millón de visitas a sus bodegas. A continuación, haremos un pequeño viaje por algunos de los lugares más increíbles para no solo disfrutar de un buen vino, sino también para conocer entornos únicos y disfrutar de una buena cata.

Lugares increíbles donde el vino sabe mejor

Decía Eurípides que “donde no hay vino, no hay amor”, por esto en estos lugares hay de sobra. Aquí tienes alguno de los mejores lugares para disfrutar de una tradición vinícola única en España.

La bodega medieval El Celler de Proava

Aquí os traemos una de las mejores bodegas para realizar una cata de vinos en Comunidad Valenciana: El Celler de Proava. Ubicada en el corazón de Valencia, esta bodega data del siglo XIII. En este espacio histórico podrás disfrutar de una de las mejores degustaciones de vino de la capital de la paella, ofreciendo una inmersión en la tradición vinícola valenciana. Además, lo harás acompañado de un maridaje típico de la zona para que la explosión de sabores sea aún mejor.

La bodega del siglo XII Abadía Retuerta

Ahora nos trasladamos a Valladolid, más concretamente en Sardón de Duero. Aquí nos encontramos la Abadía Retuerta LedDomaine, una bodega que combina historia y vanguardia. Establecida en un monasterio del siglo XII, podrás disfrutar de una cata de vinos de alta calidad en un entorno monástico totalmente restaurado. Aquí, la espiritualidad se nota en cada matiz del vino.

La bodega de arquitectura vanguardista Marqués de Riscal

Ahora nos trasladamos a una auténtica obra maestra de la arquitectura. Nos situamos en Álava y vamos a visitar la Bodega Marqués de Riscal, en Elciego. Este edificio fue diseñado por el arquitecto Frank Gehry y dentro de sus paredes se esconde uno de los mejores lugares para realizar una cata de vinos. Aquí encontraremos los emblemáticos Rioja Alavesa. Una experiencia vinícola que combina arte, diseño y tradición.

La bodega volcánica Stratvs de Lanzarote

Ahora cogemos un avión y nos vamos a Lanzarote. Porque sí, en las islas, aparte de sol y playa, también hay tradición vinícola. En esta isla canaria podemos encontrar la Bodega Stratvs. Desde su paisaje volcánico podremos disfrutar de un vino que se ha elaborado utilizando técnicas tradicionales adaptadas al suelo volcánico. Las catas aquí ofrecen una experiencia sensorial que conecta con la geología y la cultura local.

La bodega Granbazán junto a las Rías Baixas Gallegas

De las Canarias hacia Galicia. En el corazón de las Rías Baixas, la Bodega Granbazán es conocida por su Albariño de alta calidad. Rodeada de viñedos y con vistas al Atlántico, ofrece catas que destacan la frescura y mineralidad de sus vinos. Una cata de vinos que te dejará sin aliento, no solo por el sabor del vino, también por el paisaje que te rodea.

Como has visto, en España podemos encontrar diferentes puntos para disfrutar de una buena cata de vinos. Cuidemos lo nuestro. Disfrutemos de nuestro sabor.

En España, los turistas extranjeros eligen más vino para tapear que los propios españoles

0

Un 22 % de los españoles elige el vino como bebida para acompañar la tapa, frente al 40,6 % de los visitantes internacionales.

Aunque España está en el TOP 3 mundial de los países productores de vino, ser un país con más de 100 denominaciones de origen protegidas, 43 indicaciones geográficas protegidas, y tener 4.190 bodegas, parece que el vino no está entre la opción principal a la hora de ir de tapeo. Así lo demuestra un reciente estudio de Saborea España que, aunque no profundiza de lleno en el ámbito de las bebidas, sí muestra que el vino es la segunda opción preferida para acompañar la tapa, tanto entre españoles como entre los extranjeros. En 2024, un 71,2% de los españoles elige la cerveza como primera opción, frente al 22% del vino como segunda, seguida del 5,8% por los refrescos. Lo curioso es que los turistas extranjeros eligen el vino español en un 40,6% frente al 51,2% de la cerveza. Una balanza bastante más equilibrada. Entre blanco y tinto, los españoles elegimos el blanco como primera opción, mientras que los extranjeros eligen el tinto por encima del blanco. Aunque la cerveza se mantiene a la cabeza, baja el porcentaje a favor de los refrescos, tanto por parte de los españoles como de los extranjeros.

Este contraste resulta llamativo si se tiene en cuenta el enorme peso económico del sector vitivinícola en España. La cadena de valor del vino —desde la viticultura hasta su comercialización— genera más de 427.000 empleos y aporta más de 23.700 millones de euros al PIB, lo que equivale al 2,4 % del empleo nacional y al 2,2 % del producto interior bruto. Con una fuerte vocación exportadora, las bodegas españolas venden cada año 22 millones de hectolitros de vino a 189 países, generando más de 3.400 millones de euros. Además, el enoturismo atrae a más de tres millones de visitantes al año.

Otro estudio, liderado por la OIVE para comprender en profundidad al consumidor de la categoría de vinos en España, muestra varios gráficos sobre qué buscamos los españoles cuando bebemos bebidas tipo vino en momentos cotidianos de disfrute, ya sea sólo o acompañados.

Gráfico: Mapa Motivacional del Consumidor de Vino / Fuente: OIVE

TE PUEDE INTERESAR: Ránking del consumo de vino por países

Félix Solís patrocinará los festivales Startile y lanza la edición especial “Mucho Más Starlite Blanco»

0

La bodega refuerza su apuesta por la música y la cultura con la renovación del patrocinio de los festivales.

El grupo bodeguero Félix Solís, referente en el sector vinícola español e internacional, renueva su compromiso como patrocinador del Grupo Starlite, que este verano celebra la XIV edición del festival Starlite Occident en Marbella (Málaga). Este acuerdo refuerza el compromiso de Félix Solís con la cultura, la música y la gastronomía a través de su marca Mucho Más, nuevamente el vino oficial del evento.

El acuerdo consolida una alianza iniciada en 2023 que se ha convertido en un caso de éxito dentro del sector. Mucho Más estará presente en todos los espacios gastronómicos del recinto, acompañando la experiencia del público en una edición que reunirá, un año más, a figuras internacionales de la talla de Marc Anthony, Nathy Peluso, Pet Shop Boys, Seal o Texas, entre otros artistas.

“Con esta colaboración, Félix Solís reafirma su compromiso por conectar el mundo del vino con experiencias culturales de gran impacto y proyección internacional. Esta colaboración conecta con nuestros valores: disfrutar de la vida, ser auténticos y vivir cada momento al máximo”, afirma Félix Solís Ramos, Director General Comercial de Félix Solís.

Mucho Más Starlite Blanco: una edición especial para brindar en verano

Félix Solís lanza Mucho Más Starlite Blanco – EDICIÓN ESPECIAL, que se incorpora a la gama tras el éxito de la versión de vino tinto presentada el año anterior. Con presencia en 65 países y más de 20 millones de botellas vendidas, Mucho Más se ha consolidado como una gama versátil y accesible, pensada para todos los públicos.

Su espíritu joven, moderno y dinámico encaja a la perfección con la propuesta única de Grupo Starlite. La botella, diseñada para la ocasión con una imagen renovada y una etiqueta personalizada, estará disponible en los cinco restaurantes del recinto y en los canales de hostelería y alimentación especializada, dentro y fuera de España.

Los mejores vinos jóvenes de España a escena en 2025

Los Premios Baco dan a conocer los mejores vinos jóvenes de España para este año.

Los Premios Baco es el único certamen en España que admite exclusivamente vinos elaborados en la cosecha más reciente sin imponer restricciones de tipología (vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces) ni de procedencia (Denominaciones de Origen, Vinos de la Tierra, Vinos de Pago, Vinos de Mesa, …). Unos premios que reflejan los mejores vinos jóvenes de España para este año presentados a concurso.

Los preciados premios de Grandes Bacos de Oro, Bacos de Oro y Bacos de Plata son otorgados por cincuenta expertos catadores de la Unión Española de Catadores. Estos jurados han evaluado rigurosamente y a ciegas los vinos participantes. Las medallas obtenidas tendrán un valor promocional indiscutible, destacando a los mejores vinos jóvenes de España.

Mejores vinos jóvenes de España para 2025

  • Gran Baco de Oro: CONDES DE ALBAREI 2024 – CONDES DE ALBAREI – RIAS BAIXAS
  • Blanco: CONDES DE ALBAREI 2024 – CONDES DE ALBAREI
  • Rosado: ARTESONES DE CENIZATE ROSADO BOBAL 2024 – BODEGAS ARTESONES – DO MANCHUELA
  • Tinto: EL VIGÍA DE LA ATALAYA ORGANIC 2024 – GIL FAMILY ESTATES – DO ALMANSA
  • Dulce: ESENCIA 27 2024 – MEORIGA BODEGAS & VIÑEDOS – VT CASTILLA Y LEÓN
  • Baco de Oro Mejor marca nueva: ALMA SALVAJE 2024 – ADEGAS O CASTRO – SIN DO/IGP
  • Mejor enólogo: Pablo Estévez

Grandes Baco de Oro de España para 2025

  • EL VIGIA DE LA ATALAYA ORGANIC 2024 – GIL FAMILY STATES – ALMANSA
  • DON OCTAVIO 5 VARIEDADES 2024 – VINÍCOLA DE VILLARROBLEDO – LA MANCHA
  • GOTAS DE MAR FERMENTADO EN BARRICA 2024 – HAMMEKEN CELLARS – RIBEIRO
  • ZALEO 2024 – VIÑAOLIVA SDAD. COOP. – RIBERA DEL GUADIANA
  • TERRAS MANCAS BARRICA 2024 – ADEGA TERRAS MANCAS – SIN DO/IGP

Una lista diversa de variedades y denominaciones de origen que abarcan todo el territorio. Entre ellas, nombres tan prestigiosos como RIBEIRO, LA MANCHA, ALMANSA o RIBERA DEL GUADIAJA.

TE PUEDE INTERESAR: Las 7 variedades de uva más utilizadas en España para elaborar vino

Un espumoso de variedad tardana y DO Manchuela, entre los Gran ORO del Casino de Madrid

El Concurso de Vinos Real Casino de Madrid ha otorgado 1 Gran Oro Isabel Mijares y García Pelayo, 20 Gran Oro, 62 Oro y 80 Plata.

El Real Casino de Madrid celebró el pasado mayo la sexta edición del Concurso de Vinos Real Casino de Madrid, siguiendo normativas y estándares equiparables a los de los concursos internacionales más exigentes. Una importante iniciativa que se une a las actividades que desarrolla el Real Casino de Madrid alrededor del mundo del vino desde hace años y cuyo objetivo de convertir el Concurso en uno de los más relevantes del panorama vinícola internacional y uno de los más útiles para el sector y para los consumidores.

El concurso, dirigido por la directora técnica del Casino, D.ª Julia del Castillo Molina, contó con un jurado experto, que avaló la calidad de los vinos premiados, compuesto por personalidades relevantes del sector: técnicos, prescriptores, comunicadores, distribuidores, responsables de compras de grandes y pequeños clientes, sumilleres y consumidores informados, muchos de ellos ya participantes como jurados en grandes concursos nacionales e  internacionales.

Vinos premiados

La máxima distinción del concurso fue para Doblas PX Dulce Natural, un vino dulce adscrito a la D.O. Montilla-Moriles y elaborado por Bodegas Doblas, que recibió el Gran Oro Isabel Mijares y García Pelayo. A este galardón se sumaron otros 20 Gran Oro, entre los que destacan etiquetas de denominaciones tan variadas como la omnipresente Ribera del Duero, Rioja o Rueda, así como Rías Baixas, Penedès, Toro, Vino de Zamora, Jumilla, Jerez-Xérès-Sherry o la pequeña, pero no menos importante, D.O. Manchuela.

GRAN ORO Concurso de Vinos Real Casino de Madrid

  • 100 – Tinto crianza – DO Tierra del Vino de Zamora – Dominio de Sexmil
  • Alma de Sire – Tinto crianza – DO Ribera del Duero – Bodegas Sire
  • Altos de la Muela – Tinto crianza – DO Valencia – Bodegas Vegamar
  • Amontillado Secular – Vino generoso crianza bajo velo – DO Montilla-Moriles – Bodegas Alvear
  • Cava Jaume Serra Gran Rva. Chardonnay Brut Nature – Espumoso crianza – DO Cava – García Carrión
  • Conde San Cristóbal Reserva Especial – Tinto crianza – DO Ribera del Duero – Marqués de Vargas
  • Finca el Rubio – Tinto crianza – D.O.Ca. Rioja – Marqués del Atrio
  • Gemina Cuvée Selección – Tinto crianza – DO Jumilla – Gemina Bodegas – BSI
  • Lola Brut 36 Meses – Espumoso crianza – DO Rías Baixas – Bodegas Paco & Lola
  • Marqués de Vargas Gran Reserva 2017 – Tinto crianza – DOCa Rioja – Marqués de Vargas
  • Mas La Plana – Tinto crianza – DO Penedès – Familia Torres
  • Nostalgia – Tinto crianza – DOCa Rioja – Marqués del Atrio
  • Palo Cortado de la Cruz de 1767 – Vino generoso – DO Jerez-Xérès-Sherry – Bodegas Arfe
  • Pantocrátor – Tinto crianza – DOCa Rioja – Bodegas Tarón
  • Pata Negra Toro Roble Edición Especial – Tinto crianza – DO Toro – García Carrión
  • Piedras de Cimbrón – Blanco crianza – DO Rueda – Bodegas Félix Sanz
  • Proelio Vendimia Seleccionada – Tinto crianza – DOCa Rioja – Proelio (Palacios Vinos de Finca)
  • Vega Tolosa Brut Tardana – Vino espumoso – DO Manchuela – Vega Tolosa
  • Viña Arnaiz Ribera del Duero Reserva – Tinto crianza – DO Ribera del Duero – García Carrión
  • Viña Arnaiz Rioja Crianza – Tinto crianza – DOCa Rioja – García Carrión

Entre los vinos galardonados está Vega Tolosa Brut Tardana, un espumoso DO Manchuela elaborado con la variedad tardana, una uva recuperada que llegó a estar casi extinguida. Gracias al trabajo de recuperación de la bodega familiar Vega Tolosa, junto a un equipo de viveristas, consiguieron multiplicar las yemas para replantarlas en un viñedo nuevo de 2,5 hectáreas en el paraje Tamarosa y comenzar así a elaborar vinos bajo esta variedad.

Libertad de sabores: su vino exactamente como lo imagina

0

Colecciones Forest y Luxury de Creative Oak: donde la naturaleza se une al arte.

Creative Oak invita a los vinicultores a un nuevo reino de expresión del roble con las colecciones Forest y Luxury, donde convergen patrimonio, artesanía e innovación.

La colección Forest captura el alma de los bosques franceses con más historia: Fontainebleau, Jupilles y Tronçais. Cada roble procede de un único bosque legendario, es curado durante 24 meses y acabado con un tostado al fuego patentado. El resultado es un roble de rara elegancia, que ofrece capas de complejidad que honran siglos de tradición tonelera de una forma nueva y audaz.

La colección Luxury responde a la llamada de las mejores bodegas del mundo. A través de un meticuloso trabajo artesanal, el tostado al fuego característico de Creative Oak da vida a tres perfiles extraordinarios –Chateau, Or Rouge y Luxe-, cada uno inspirado en el espíritu atemporal de las barricas clásicas de roble francés. Estos tostados aportan sofisticación, estructura y una integración sublime a vinos destinados a la grandeza.

Juntas, las Colecciones Bosque y Lujo encarnan una celebración de las expresiones más puras del roble, elaboradas para aquellos que se atreven a crear vinos de belleza perdurable.