14.5 C
Toledo
miércoles 29, octubre, 2025
Inicio Blog Página 147

Se crea un Observatorio de Precios de la cadena agroalimentaria para la transparencia en la negociación entre eslabones

0

¿Solución para controlar los precios en origen?

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado en su reunión de hoy el decreto de creación del Observatorio de Precios de la cadena agroalimentaria de la región, una “lonja de lonjas” del sector agrario y agroalimentario y que va a aportar “la transparencia necesaria que requieren las negociaciones de precios entre los distintos eslabones de la cadena”, desde el primero, el agricultor o ganadero, hasta el último, el consumidor, pasando por todos los demás, como los intermediarios o la distribución.
 
Así lo ha informado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien ha dado cuenta esta mañana en rueda de prensa, de los acuerdos adoptados relacionados con su departamento en el Consejo de Gobierno reunido hoy.
 
Este Observatorio responde, ha dicho, al compromiso adquirido al inicio de pandemia con los ganaderos de ovino y caprino de carne, y que ha visto la luz tras un largo tránsito administrativo, en un momento de dificultad, para buscar soluciones reales para el sector.
 
Así, se da un “paso fundamental” y ese compromiso, con la aprobación de este observatorio regional, se “hace extensivo a todos los sectores agroalimentarios de la región”. En el mismo, estarán representados la propia Administración, todo el sector agroalimentario y las propias lonjas existentes en Castilla-La Mancha.

Observatorio de Precios de la cadena agroalimentaria

Aunque su creación llega ahora, el Gobierno de Castilla-La Mancha ya ha venido trabajando de manera previa en conocer los costes de producción del sector lácteo. Así, el consejero, ha desgranado que está a punto de finalizar, previsiblemente este otoño, el estudio encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha sobre los costes de producción en los sectores del ovino, caprino y vacuno de leche.
 
A partir de ahora, ya con el Observatorio en marcha, se analizará el mismo y se conocerá en Castilla-La Mancha cómo se generan los precios en el sector lácteo en estas tres modalidades. Además, ha explicado, que hay adquirido otro compromiso para que el bovino de carne sea objeto de otro estudio por el observatorio en sus inicios, algo a lo que se dedicará en los próximos meses.
 
El objetivo final de este nuevo instrumento que ha visto luz verde hoy, servirá para que se aplique de manera correcta la Ley de la Cadena y que todos los eslabones “obtengan rentabilidad”, ha dicho Martínez Arroyo.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

Buenas perspectivas de mercado para las cooperativas durante esta campaña

0

Celebrada la Comisión Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró a mediados de septiembre en Alcázar de San Juan su Comisión Sectorial de Vitivinícola, en pleno desarrollo de la campaña de vendimia, con un 30-40% de la producción recogida y una situación de mercado al que se está abasteciendo con normalidad y en unas condiciones óptimas para que sea una campaña en las que las cooperativas puedan obtener unos resultados muy positivos para sus socios.

Aun cuando queda un parte importante de la cosecha por recolectar, especialmente la variedad airén mayoritaria en la región, lo cierto es que, según indica el portavoz vitivinícola Juan Fuente, se dan unas circunstancias de mercado que invitan al optimismo dado que la cosecha a nivel europeo se prevé inferior en un 17% a la cosecha pasada, con importantes reducciones de producción en los principales países productores respecto a la pasada campaña, como es el caso de Francia (inferior en un 30%), Italia (inferior en un 9%) o en España (inferior en un 15%), lo que nos lleva en su conjunto a una cosecha a nivel mundial que será por primer vez en la historia inferior al volumen de consumo medio mundial.

A todo ello se une un aumento progresivo del consumo a nivel mundial a consecuencia de la mejora en los indicadores de la pandemia por la Covid-19, el aumento del turismo y la actividad del canal Horeca; mejoras que se prevé continúen durante esta fase final del año y aun con mejores expectativas para el próximo año 2022.

El mercado tiene que mejorar y hay que aprovechar las oportunidades

Todo ello está provocando una mejora de las condiciones de mercado para todos los operadores de la cadena y, por tanto, todo apunta a que será una campaña equilibrada que, de seguir así, permitirá garantizar una rentabilidad justa para los viticultores castellano-manchegos, especialmente los que están incorporados a las cooperativas agroalimentarias de la región que están desarrollando su campaña de manera tranquila y con la seguridad que les ofrece tener todo un año para poder defender las producciones en los diferentes mercados de valor.

Desde la sectorial de Vino se ha llamado a la prudencia a la hora de operar a fin de mantener el deseado equilibrio en el mercado, señalado que las cooperativas tienen una oportunidad importante para ofrecer su amplia gama de productos de vino y mosto, luchar por consolidar nuestros mercados tradicionales y conquistar otros nuevos en todo el mundo, poniendo valor nuestras producciones y la excelente calidad de nuestros productos.

El portavoz de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Fuente Rus, afirma en el ecuador de la vendimia que “es el momento de poner en valor la calidad de nuestros vinos y mostos para aprovechar las oportunidades de una campaña corta, pero con buenas perspectivas de mercado”.

Así pagará Félix Solís la uva esta vendimia 2021

0

ACTUALIZACIÓN [19/09/21] – Félix Solís, referente del mundo del vino en Castilla-La Mancha, publica una nueva tablilla con el precio para la uva de la DO Valdepeñas para la campaña de vendimia 2021. Tras los primeros precios y la polémica surgida por considerarlos insuficientes por parte de los agricultores, Félix Solís revisa al alza las principales variedades tintas.

Precio uva DO Valdepeñas

En su centro de Valdepeñas, Félix Solís no cambia lo que pagará por la variedad Chardonnay, 0,036061 €/kilogrado (6 pesetas/kilogrado), la variedad con más valor de esta vendimia. La Moscatel y la Verdejo mantienen también su precio, 2,70 y 4,05 pesetas/kilogrado respectivamente. El resto de variedades blancas pasan de 2,30 a 2,70 pesetas/kilogrado.

En las variedades tintas es donde se aprecia cierta subida de precios. La variedad Merlot pasa de las 4,75 pesetas/kilogrado iniciales a 5,50 pesetas/kilogrado. La Syrah de 4,25 a 5,50 pesetas/kilogrado y la Cabernet de 4,55 a 5,50 pesetas/kilogrado.

Por su parte, la variedad Tempranillo, mayoritaria de la zona y la que más interesa a los viticultores ha pasado de 4,10 a 5,50 pesetas/kilogrado.

Precio uva DO La Mancha

Para las parcelas adscritas a la DO La Mancha y su centro de la Puebla de Almoradiel no disponemos de nueva información, de momento mantenemos la que Félix Solís compartió al inicio de la vendimia. Precio de 5 pesetas/kilogrado la Sauvignon blanc, seguida de la Merlot a 4 pesetas/kilogrado, la Verdejo a 3,68 pesetas/kilogrado o la Cabernet a 3,54 pesetas/kilogrado.

La variedad Tempranillo, la mayoritaria de la zona, se pagará a 3,04 pesetas/kilogrado. El resto de variedades blancas a 2,30 pesetas/kilogrado y las tintas a 2,78 pesetas/kilogrado respectivamente.

Adicionalmente si el transporte es realizado por el viticultor a las instalaciones de la bodega se primará con 2 pesetas/kilo como todos los años.

Félix Solís incide en que no se admitirá uva de aquellas parcelas que excedan la producción de 18.000 kilos/ha en variedades tintas y 20.000 kilos/ha en variedades blancas. El grado baumé máximo que se pagará será de 14º para variedades blancas y 14,5º para variedades tintas.

La cocina de la región cautiva San Sebastián de la mano de Raíz Culinaria

0

La cocina castellanomanchega protagonista en prestigiosas sociedades gastronómicas.

La cocina castellanomanchega ha sido protagonista en la mesa de diez de las más prestigiosas sociedades gastronómicas de la ciudad de San Sebastián, que han degustado un menú elaborado con productos de la tierra y regado con los vinos de la región, bajo el sello de Raíz Culinaria.

Raíz culinaria

Diez sociedades gastronómicas de San Sebastián han degustado toda la potencia y la calidad de la cocina castellanomanchega de Raíz Culinaria. Hasta 600 comensales han tenido la oportunidad de conocer de primera mano la fusión entre vanguardia y respeto por la tradición que caracteriza la cocina regional, con la garantía que se recoge bajo el sello impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha para distinguir la cocina de la región.

En concreto, queso manchego, pisto con huevo y berenjena, atascaburras con bacalao y nueces, migas de pastor, gazpachos manchegos con carne de caza y cordero manchego al horno son algunos de los platos que han podido degustar los comensales en el marco de esta acción, impulsada por la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo; de la mano de los cocineros Emi Martín, María Alcázar, José Luis Adán, Diego Muñoz, Juanjo Sánchez, Francisco Atienza, Mario de Lucas, Jorge Susinos, Yolanda Fernández, Jose J. Moreno, Toñi García, Antonio Martínez, Antonio González, Adrián Zamora, Florentino Tébar, Juan Rayos y Quique Cerro.

Recordamos que Castilla-La Mancha es una región con un importante potencial gastronómico y donde podemos encontrar estos 8 importantes chefs y restaurantes con Estrella Michelín, sin olvidar los cientos de restaurantes repartidos por la región que trabajan día a día en difundir la gastronomía de cada uno de los rincones de Castilla-La Mancha.

El papel del vino

El vino ha tenido también un importante hueco y representación en mesa. Los platos antes mencionados han estado acompañados por los vinos de las DO Almansa, La Mancha, Ribera del Júcar, Méntrida, La Manchuela y Valdepeñas. Denominaciones de origen con una apuesta clara en la calidad y promoción del vino bajo su consumo moderado como elemento diferenciador de la Dieta Mediterránea.


También te puede interesar:

Amigos, familia o pareja, los españoles prefieren el vino en compañía

0

El 93% de los consumidores de vino en España prefieren tomarlo en compañía.

Más del 93% de los españoles prefiere consumir vino en compañía, ya sea en pareja, con amigos o en familia. Estos son algunos datos que se pueden extraer del último informe de seguimiento del consumidor que la Interprofesional del Vino de España (OIVE) encarga periódicamente con el objetivo de estudiar la evolución del consumo de vino en nuestro país.

En esta entrega se ha tomado como referencia el mes de mayo de 2021 frente al mismo estudio realizado en diciembre de 2020, una información de especial relevancia teniendo en cuenta que la investigación se enmarca dentro de un tiempo de incertidumbre marcado por factores externos derivados de la pandemia como los cierres y limitaciones de aforo en el canal HoReCa.

Quién, dónde y cuándo se consume vino

A nivel global, los datos revelan que el porcentaje de consumidores frecuentes de vino – considerados como aquellos que consumen vino al menos una vez a la semana- ha aumentado (un 32,6% en mayo 2021 frente al 29,1% de diciembre 2020). En cuanto al tipo de consumidor, si se segmentan los datos por sexo y edad, se observa que este consumidor frecuente de vino tiene un perfil más masculino y de mayor edad (36-50 años). No obstante, destaca también el incremento en el porcentaje de consumidores frecuentes en los targets más jóvenes (20-25 y 26-35) comparado con el informe anterior, un dato a destacar de cara al objetivo de rejuvenecer el consumidor de vino.

Tipo de consumidor de vino según su frecuencia. | Fuente: OIVE

En general, en esta nueva entrega de mayo 2021 se aprecia una recuperación en el consumo de vino en bares y restaurantes, pero aun así, el hogar se mantiene como el principal lugar de consumo (50%). En este sentido, además, estos resultados deben tener presente que el campo de la oleada de diciembre 2020 se realizó en plena campaña de Navidad, cuando los momentos de consumo de vino se ven incrementados por las celebraciones familiares.

Dónde se realiza el consumo de vino. | Fuente: OIVE.

Por otro lado, los momentos de consumo favoritos no presentan mucha variación de una oleada a otra, siendo los principales el consumo durante la comida y durante la cena (tanto entre semana como en fin de semana) y como aperitivo antes de la comida los fines de semana. Como se puede observar, existe una clara tendencia a consumir vino siempre acompañado de comida en general. Por su parte, del 93% de los encuestados que prefiere consumir vino en compañía, un 48% prefiere compartirlo en pareja, un 36% prefiere hacerlo con amigos y tan solo el 25% elige el consumo de vino en familia.

Qué tipo de vino se consumió | Fuente: OIVE

Menos en España, el sector del vino saldrá rápido de la crisis

0

La OIV ve una salida rápida de la crisis pero no tanto para el vino en España.

El sector del vino ha visto una salida “bastante rápida” de la crisis derivada de la pandemia en el mundo, aunque no tanto en España, según el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca.

“Soy menos pesimista de lo que fui al principio de la crisis”, afirma Roca en una entrevista a Efeagro en la que considera que “se ha salido en general de la crisis de una forma bastante rápida, pero España está un poco más afectada”.

A su juicio, la hostelería y del turismo tienen un peso “muy sobredimensionado” en el consumo de vino en España, mientras que las ventas en el supermercado o para el hogar son “muy pequeñas” en comparación con otros países, incapaces de compensar las pérdidas.

Eso ha hecho que la caída del consumo haya sido más notable en España en época de pandemia, según Roca, que pone el ejemplo de otro importante productor, Italia, donde -más allá de la importancia del turismo- es habitual tomar vino en las comidas, por lo que las ventas no se han resentido tanto por las restricciones.

CAMBIOS A LA VISTA

Las últimas estimaciones de la OIV, hechas públicas en abril, apuntaban que la producción mundial de vino iba a ser en 2020 de 260 millones de hectolitros, un nivel ligeramente por debajo de la media por segundo año consecutivo, y el consumo se podía situar en 234 millones de hectolitros, su nivel más bajo desde 2002 y el 3 % menos que en 2019.

Roca precisa que recientemente han observado un aumento de las exportaciones en el mercado mundial, posible señal de un punto de inflexión, y que, en cualquier caso, la conducta varía mucho en función de los países.

También influyen factores como la situación en China, cuyo consumo de vino ha sido revisado a la baja.

Allí el Gobierno chino ha tomado decisiones “importantes” como crear una zona piloto de vinos de calidad y apostar por las variedades desde el origen, lo que muestra un interés por el vino “como producto agrícola y no industrial”, según el responsable.

Otra tendencia en auge son las ventas directas por internet o de puerta a puerta, que han aumentado en muchos países como Brasil y que, en opinión de Roca, supone una diversificación de los canales de distribución.

Fuente: EFE

¿Cuál es el precio de la uva Airén este 2021 en vendimia?

0

Diferentes precios para la uva Airén esta vendimia 2021.

Tras casi un mes del inicio de la vendimia con las variedad de maduración más temprana, se continúa con la campaña de forma general con la variedad Airén, uva blanca autóctona y mayoritaria en Castilla-La Mancha. Pero, ¿cuál es el precio de la uva Airén en 2021?

El problema al que se enfrentan muchos viticultores es el desconocimiento del precio de la uva Airén aún incluso llevando varios días vendimiando dicha variedad y entregándola a bodega. Aunque algunos bodegueros no lo han publicado, otros en cambio sí han dado a conocer a cómo pagarán esta variedad.

Según algunas bodegas, el precio de la uva blanca Airén en 2021 va de 0,15025 €/kilogrado (2,50 pesetas) a 0,018030 €/kilogrado (3 pesetas), dependiendo de la zona geográfica y si va a una u otra denominación de origen, así como si es de producción ecológica o no.

Un precio de la uva por el que, como ya adelantamos a mediados de agosto, los viticultores mostraban cierta preocupación por la posibilidad de precios insuficientes para cubrir los costes de producción.

Respuesta del sector agrario

Desde organizaciones agrarias como ASAJA CLM exigen a alguno de los grandes grupos de industrias bodegueras que operan en varias provincias de la región que publique urgentemente los precios de la uva Airén, ya que hace días que la vendimia de esta variedad ha comenzado y los viticultores desconocen el precio de ésta.

La organización en un comunicado ha explicado que, aunque la publicación de las tablillas, por la que tradicionalmente se dan a conocer los precios de las uvas, no es obligatoria, sí lo es que el viticultor conozca el precio de la uva antes de hacer entrega en la bodega y es posible que se esté recibiendo uva con contratos firmados con precios referenciados a los de unas tablillas que no existen.

ASAJA CLM recuerda que la ley obliga a establecer el precio en los contratos de compraventa y solicita inspecciones urgentes. Por este motivo, la organización agraria ha asegurado que presentará ante las Administraciones competentes, como la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), todas las demandas y denuncias que sean necesarias ante cualquier sospecha de prácticas irregulares en el sector.

Vuelve la Feria Medieval del Vino de Montearagón

0

La XVI Feria Medieval del Vino de Montearagón recupera este año su carácter presencial, “con todas las garantías sanitarias”, y se desarrollará los próximos días 25 y 26 de septiembre, con el fin principal de que los visitantes “conozcan mejor y disfruten” de los vinos de la Denominación de Origen Méntrida. Una DO Méntrida a la que pertenecen los municipios de El Real de San Vicente, Pelahustán y Almendral de la Cañada y Montearagón.

Así lo ha dado a conocer el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez Arroyo, acompañado por el alcalde de Montearagón, Teodoro Jiménez, el presidente de la DO Méntrida, Juan Antonio Alonso, y la diputada provincial de Comercio, Turismo y Artesanía, María Jesús Pérez.

En el evento participarán unas 30 bodegas, la mayoría ya estuvieron presentes en la última edición realizada de forma presencial en el año 2019, una feria que contó entonces con unos 10.000 visitantes y más de 6.000 degustaciones.

Futura Ruta del Vino

Una DO Méntrida que está trabajando en el proceso de certificación como Ruta del Vino de España para finales de año. Una certificación enmarcada dentro de producto ‘Rutas del Vino de España’ definido por la asociación ACEVIN que consiste en la integración bajo un mismo concepto temático de los recursos y servicios turísticos de interés, existentes y potenciales, de una zona vitivinícola, con el fin de construir un producto desde la identidad propia del destino.

Una de las novedades y destinos enoturísticos que se incorporarán al abanico de actividades culturales en Méntrida serán las dos nuevas cuevas bodega de la ciudad convertidas en Museo del Vino que ponen en valor el patrimonio histórico y contribuirá a potenciar el turismo en la provincia de Toledo.

Premios Mundus Vini 2021: los mejores vinos de C-La Mancha

0

Vinos premiados en Mundus Vini Summer Tasting.

En la 29ª edición de los Premios Mundus Vini 2021 se cataron y evaluaron a ciegas más de 4.500 vinos procedentes de 35 países vitivinícolas del mundo y se premiaron los mejores. Más de 120 expertos en vino se desplazaron a Neustadt an der Weinstraße para la cata de verano. El resultado: 36 vinos fueron galardonados con la más alta y rara distinción de Gran Oro, 971 vinos fueron galardonados con Oro y 811 con Plata.

En total, MUNDUS VINI concedió 11 Grandes Oros, 173 Oros y 155 Platas a vinos españoles. Esto es una prueba de la gran calidad que han producido los productores de vino españoles en los últimos años.

A nivel internacional, los productores de vino de Italia volvieron a conseguir el título no oficial de nación vinícola más exitosa. Se concedieron un total de 498 premios (siete de Gran Oro, 280 de Oro y 211 de Plata) a los vinos catados. Les siguen en la clasificación España (339 premios), Alemania (234), Portugal (162) y Francia (119).

Vinos de Castilla-La Mancha premiados en Mundus Vini Summer Tasting

Uno de los vinos destacados es Dominio de Ontur Monastrell 2020 de Bodegas Ontalba, situada en Ontur, Albacete. Este tinto elaborado con la variedad Monastrell ha conseguido nada más y nada menos que un reconocimiento GRAN ORO.

Vinos de CLM con medalla de ORO:

  • Caliza Rosado 2020 DO La Mancha – Félix Solís Avantis
  • Víctor y Leon Crianza 2017 – Félix Solís Avantis
  • Raíces VI Generación especial 2017 – Bodegas Fernando Castro
  • Pablo Claro Special Selection – Dominio de Punctum
  • Don Luciano Reserva 2015 – J. García Carrión
  • El Vínculo Crianza 2017 – Alejandro Fernández Tinto Pesquera
  • Campo Amable Reserva 2016 DO La Mancha – Bodegas Altovela
  • Cuvée Désir 12 Mois 2016 – Bodegas Mureda
  • Viña Albali Crianza 2017 – Félix Solís Avantis
  • Tosca Verum VT Castilla 2014 – Bodegas Verum

Otros vinos premiados

España ha cosechado un total de 11 distinciones GRAN ORO en los Premios Mundus Vini 2021, entre ellas vinos de Bodegas Borsao, Bodegas Franco Españolas, Viñedos El Ternero, Bodegas Cornelio, Bodegas Alvia o por ejemplo Ego Bodegas con dos distinciones a los vinos Talento By Ego Ecológico 2020 y Code 2020.

C-LM resuelve ayudas para que viticultores puedan mejorar los viñedos

0

Se beneficiarán de estas ayudas más de 1.100 viticultores de Castilla-La Mancha.

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha resuelto las ayudas de reestructuración del viñedo para las campañas 2022 y 2023. Son cerca de 31 millones de euros que servirán para que los viticultores de Castilla-La Mancha puedan diversificar sus variedades y reducir los costes de producción.
 
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha resaltado que se beneficiarán de esta inyección económica un total de 1.143 viticultores para más de 2.100 parcelas en el territorio regional.
 
Con ella se permite mejorar la competitividad del viñedo, adecuando las variedades a aquellas que son más demandadas por los consumidores, que situados al final de la cadena, “son los que tienen la última palabra a la hora de decantarse por un producto u otro”, ha declarado.
 
Estas ayudas, ha recordado, se enmarcan en la campaña de restructuración y reconversión de viñedo para el Programa de Apoyo 2019-2023 y se convocan para su ejecución en 2022 y 2023, tal y como ha informado el consejero.
 
De esta forma, los viticultores que han recibido la resolución aprobatoria pueden solicitar desde ese mismo momento el anticipo del 70 por ciento de la ayuda concedida, para que les sea otorgado el cobro antes del 15 de octubre. Así, se anima a los propios viticultores y las entidades colaboradoras a que agilicen esta solicitud lo antes posible para recibir los pagos.