10.4 C
Toledo
miércoles 29, octubre, 2025
Inicio Blog Página 148

Sigue aumentando el consumo de vino en España

0

Junio es el cuarto mes consecutivo de aumento del consumo de vino.

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado Vino (OeMv) han acordado la elaboración de un informe trimestral que analice la situación del consumo de vino en España y su evolución, dentro del acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones para la mejora de la información sectorial.

El primer informe muestra un crecimiento del consumo de vino en España del 5% durante el pasado mes de junio. Es el cuarto mes consecutivo con subidas, lo que parce confirmar la recuperación del consumo de vino en nuestro país tras un 2020 muy complicado debido a la pandemia, que afectó especialmente al canal de hostelería.

El crecimiento del consumo en junio es inferior al registrado en los tres meses anteriores -creció más del 40% en marzo y mayo y un 8,2% en abril-, pero debemos mencionar que junio de 2020 fue el tercer mejor mes del año 2020 en términos de volumen, coincidiendo con el inicio de la desescalada en España. Por tanto, debemos tener en cuenta que un crecimiento del 5% en Jun 21 vs Jun 20 es un resultado muy positivo, considerando que Jun 20 fue un periodo ya de por sí bastante bueno.

Algunas cifras

Los 9,443 millones de hl registrados en los 12 meses hasta junio de 2021 suponen el mejor dato interanual desde octubre de 2020. Aunque seguimos lejos de los más de 11 millones de hl alcanzados a cierre de 2019, la caída cada vez es más suave (-6,6%), teniendo en cuenta el dato del mes de febrero en el que se llegó al mínimo histórico de 8,805 millones de hl. Esta nueva situación coincide también con un descenso cada vez más suave en Hostelería, canal que más sufrió las consecuencias de la pandemia, y con un crecimiento que se va ralentizando en Alimentación, donde las ventas se dispararon a raíz del confinamiento.

El consumo de vino en España está liderado de forma clara por el vino con DO, sobre todo en valor, al ser un producto de mayor precio medio y cuya demanda ha crecido en los últimos años de forma notable.

La mejor marcha relativa de vinos con DOP y con IGP, también en esta fase de la pandemia, vuelve a mostrar la preferencia del consumidor español por vinos en los que se indica su procedencia.

Nota de prensa OeMv.

‘Sunset Wine’ vuelve a Toledo el sábado con puesta de sol, vino y música

0

‘Sunset Wine’, puesta de sol, vino y música en directo en el Torreón de los Abades de Toledo.

‘Sunset Wine’ vuelve a Toledo este sábado, 11 de septiembre, en el Torreón de los Abades con dos pases, uno a las 19.30 horas y otro a las 20.30 horas, recuperando así una actividad que permitirá a quienes participen en ella disfrutar de la puesta de sol, el vino y la música.

La concejala de Turismo, Mar Álvarez, ha presentado esta nueva edición de ‘Sunset Wine’ en rueda de prensa, donde ha apuntado que hay pocos sitios en España y probablemente en el mundo donde la puesta de sol sea «tan espectacular», algo que aún mejora si «se combina con buenos vinos y buena música en un entorno de patrimonio cultural».

El Torreón de los Abades, un espacio que ha sido recientemente recuperado y que se sitúa en la Plaza de Santa Teresa, será el lugar donde los participantes se reúnan antes del comienzo del evento.

Vinos, tapas y música en Toledo

La Bodega Garva García Vaquero de Toledo va a presentar tres vinos jóvenes, siendo uno de ellos espumoso, junto con otros vinos de Toledo. Además, este evento incluye la presentación de una tapa, que se desvelará en el último momento.

También, contará con la presencia de músicos toledanos, especialmente instrumentos de cuerda, que estén formados en los últimos cursos del Conservatorio de la Escuela de Música o que hayan colaborado anteriormente en actividades de este tipo.

La entrada de ‘Sunset Wine’ tendrá un coste de cinco euros por persona, incluyendo los vinos y la música. Estas entradas se podrán reservar a partir de este jueves en la web del Ayuntamiento.

Los días 24 y 25 de septiembre se harán nuevos pases, que además se extenderán en el mes de octubre, con «nuevas bodegas, nuevas actuaciones y nuevos espacios». Dos de estos espacios que ha podido adelantar van a estar muy orientados al oeste, para ver la puesta de sol, como el Paseo de San Cristóbal y la Explanada de San Juan de los Reyes.

Más información y reservas en www.turismo.toledo.es

Tras la tormenta, la realidad de daños en miles de hectáreas de viñedo

0

Las tormentas de verano y DANA sentenciaron parte del viñedo de la región.

Tras la calma, después de la tormenta y una vez analizado sobre el terreno, los daños en el viñedo suman unas 45.000 hectáreas afectadas en Castilla-La Mancha tanto por las tormentas de los días 24 y 25 de agosto como la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 31 y 1 de septiembre. Así lo declaró, según las estimaciones, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, destacando que de este montante unas 30.000 están aseguradas.

Agroseguro informó tras las tormentas que los municipios afectados en Castilla-La Mancha son numerosos. Se sitúan principalmente en las comarcas de La Sagra, Mancha Alta y Montes de Toledo (Toledo); Manchuela, Mancha Alta y Mancha Baja (Cuenca); Campo de Montiel, Mancha y Campo de Calatrava (Ciudad Real); y los municipios de Villarrobledo y Ossa de Montiel (Albacete). Los cultivos manchegos que más han sufrido los efectos de la lluvia y el pedrisco son varios, entre otros la viña, el olivar, el almendro y el pistacho. También hay daños en hortalizas como pimiento, cebolla, brócoli, melón o tomate.

Daños en viñedo de puntos diversos de la región

La provincia de Ciudad Real es la que concentró la mayor parte de los daños producidos por la tormenta de granizo del pasado 24 de agosto. Daños que se extendieron por numerosos municipios: Campo de Criptana, Tomelloso, Manzanares, Daimiel, Arenales de San Gregorio o Valdepeñas, entre otros. Agroseguro recibió partes de siniestro de 4.100 hectáreas en esta provincia.

Por la zona de La Manchuela se han visto afectado en el caso de Iniesta entre un 35 y un 40 por ciento de la superficie total de viña, sobre todo en espaldera, llegando a las 3.000 hectáreas. Esto se suma a las 700 hectáreas de Villagarcía del Llano o a las 200 de Ledaña. Iniesta concentra los mayores daños en el viñedo por el pedrisco y lluvia que tumbó parte de la cosecha a escasos días de iniciarse la campaña de vendimia. Otros de los municipios afectados por la zona fueron Mota del Cuervo, Las Mesas, San Clemente y en La Alcarria.

En Toledo, ha sido la zona de Villafranca de los Caballeros la más afectada, con daños de hasta el 70% en el caso del viñedo; también se han registrado daños de entre el 20% y el 30% en parcelas de los municipios de Villacañas, Consuegra, Madridejos, Camuñas y, con menor incidencia, en Miguel Esteban.

El nuevo espacio para el mundo del vino y los destilados en HIP2022

0

Horeca Wine & Spirits con el objetivo de mostrar el valor diferencial del sector del vino.

Horeca Wine & Spirits nace con el objetivo de mostrar el valor diferencial del sector del vino y los destilados para la hostelería. Para que, sean el impulso que necesitan los negocios de hostelería: hoteles, restaurantes, winebars, vinotecas, locales de ocio y coctelerías.

HIP – Horeca Professional Expo, el evento de referencia de los últimos años para el canal horeca, volverá del 7 al 9 de marzo de 2022 a IFEMA MADRID, donde presentará las claves de la nueva hostelería, tras una época disruptiva, donde el sector ha tenido que adaptarse y reinventarse para afrontar los nuevos retos, acelerados por el contexto pandémico.

Horeca Wine & Spirits (HIP2022) contará con un espacio expositivo en el que estarán presentes destacadas bodegas españolas, grandes grupos bodegueros, distribuidorasdestilerías, así como otras compañías de servicios relacionados, para que los key players del sector horeca, entre empresarios, directivos y decisores de compra, conecten con el sector del vino y los destilados, y encuentren la solución mejor adaptada a sus respectivos modelos de negocio.

Este espacio se complementará con un congreso donde los mejores expertos mostrarán las fórmulas que ayudarán a los negocios hosteleros a obtener el máximo provecho del sector del vino y los destilados para mejorar la experiencia de cliente, y aumentar las ventas y la rentabilidad. Un programa donde también se incluirán catas, degustaciones, además de talleres y demostraciones de producto.

¿Qué encontrarán las empresas expositoras en H W&S?

  • Un espacio donde generar negocio, ofreciendo sus productos y servicios, en el contexto del mayor evento nacional para el mundo horeca, al que acuden cada año 35.000 directivos del canal.
  • Visitantes profesionaleskey players del sector horeca, entre empresarios, directivos y decisores de compra.
  • Un foro donde intercambiar ideas con el sector horeca, para poder satisfacer sus demandas.

¿Qué encontrarán los negocios horeca en H W&S?

  • Diversidad de vinos y espirituosos para encontrar el producto que mejor se adapte a su negocio.
  • Novedades del sector del vino y los espirituosos: últimas elaboraciones, nuevas bodegas, proveedores de servicios, etc.
  • Presentación de nuevas tendencias para adelantarse y poder atender las peticiones de los consumidores.
  • Soluciones para rentabilizar y sacar el máximo partido a la carta de vinos y espirituosos en sus negocios.

Dos nuevas cuevas bodega de Méntrida convertidas en Museo del Vino

0

El Museo del Vino de Méntrida pone en valor el patrimonio histórico y contribuirá a potenciar el turismo en la provincia de Toledo.

Méntrida inauguró dos de las cuevas bodega del siglo XV que atesora el cerro Castillejo de la localidad y que han sido restauradas como Museo del Vino. Un trabajo de restauración con el apoyo del Gobierno provincial que ha financiado el proyecto con más de 100.000 euros. Un proyecto se ha llevado a cabo por el Ayuntamiento de Méntrida en dos de las once cuevas bodega que horadan el cerro del Castillejo y que son de su propiedad.

Al acto de inauguración asistieron personalidades de la política de Castilla-La Mancha y del mundo del vino de la DO Méntrida, entre ellos el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez, además del alcalde de Méntrida que ha agradecido al presidente provincial la colaboración de la Diputación para crear el Museo del Vino y «que ha sido fundamental para sacar adelante el proyecto con el que queremos dar valor al patrimonio y la Historia de nuestro pueblo e impulsar la DO Méntrida».

Durante el acto se ha agradecido también muy especialmente la generosidad de la familia Bareño que es quien ha donado al Ayuntamiento las dos cuevas bodegas en las se ha ubicado el museo.

Enoturismo en la DO Méntrida

Estas cuevas-bodegas enlazan con la amplia tradición vinícola que se viene desarrollando en Méntrida. Su función era conservar y madurar el vino durante todo el año a una temperatura estable. Excavadas directamente en la tierra, poseen huecos en los que se situaban tinajas, así como respiraderos.

La Denominación de Origen Méntrida potenciará de esta forma la cartera de activos para su uso y disfrute de cara a los visitantes y turistas que se acerquen a conocer un poco más sobre los vinos y bodegas adscritos a la denominación.

Los viñedos de la Denominación de origen Méntrida se encuentran situados al Norte de la Provincia de Toledo, limitando con las provincias de Ávila y de Madrid, y se extienden al pie de la impresionante Sierra de Gredos en su parte oriental. Un enclave ideal para el enoturismo y en el que la denominación, junto a otros socios, está trabajando para conformar la Ruta del Vino Méntrida-Toledo como ya adelantábamos en este medio.

Ventajas de la vendimia nocturna

0

¿Cuáles son las ventajas de la vendimia nocturna?

La vendimia nocturna es una actividad que tiene una serie de ventajas y a la que se están apuntado en los últimos años cada vez más bodegas. Sobre todo se lleva a cabo cuando hablamos de vendimia mecanizada ya que es más sencillo «logísticamente» hacer frente a la recolección de la uva. Cuando hablamos de vendimia nocturna es básicamente la recolección y cosecha de la uva durante la noche aprovechando las bajas temperaturas nocturnas.

La vendimia nocturna no está extendida en todas las zonas pero si se realiza cada vez más, sobre todo en zonas dónde se alcanzan altas temperaturas durante el día.

Principales ventajas de la vendimia nocturna

Una de las principales ventajas de recolectar la uva sin sol se basa en un mejor control de temperatura. Con calor y altas temperaturas se puede llevar a una alta oxidación del mosto, maceraciones prefermentativas no deseadas o fermentaciones bajo condiciones no controladas, espontáneas, tanto en uva tinta como en blanca, pero sobre todo en la uva blanca cuyos mostos son más sensibles a la oxidación.

En zonas de altas temperaturas la vendimia nocturna puede marcar la diferencia a la hora de elaborar el vino. Durante el día, cada grano gana temperatura al estar expuesta al sol con temperaturas incluso de 35 grados. Esto podría provocar según los expertos el aumento de su actividad enzimática y por tanto una dilatación de la piel. En este estado, las uvas tienden a abrirse al tocarse, un proceso que recibe el nombre de mosteo, y que impide que la uva llegue en perfecto estado a la bodega.

Inconvenientes

La vendimia nocturna es complicada realizarla de forma manual. La visibilidad en los viñedos es escasa, necesitaríamos tractores con grandes focos, además de forma individual cada trabajador llevar su propia iluminación. Esto supondría un gasto adicional y si hablamos de grandes grupos de trabajo y muchos días de vendimia, se hace muy difícil la gestión.

vendimia nocturna ventajas
Vendimia nocturna

También te puede interesar:

El consumo moderado de vino podría tener también beneficios para nuestra salud mental

0

Los estudios científicos señalan propiedades como la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad, la depresión y la ansiedad.

Nota de Prensa.- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas incluidas aquellas que afectan a la función cognitiva es importante mantener un estilo de vida saludable desde edades tempranas, prestando especial atención a la alimentación y el ejercicio físico. Por ello, está tomando cada vez más importancia nuestra Dieta Mediterránea que promueve un equilibrio en nuestra forma de comer y beber, relacionarnos y movernos.  En este sentido, el vino forma parte de esta pirámide en un consumo siempre moderado. Su dimensión cultural e histórica y su factor socializador supone un elemento a tener en cuenta en cuanto a la salud mental ya que se asocia a momentos de relax para disfrutar en compañía. 

En lo que corresponde al vino, además, se ha demostrado en numerosos estudios que su consumo moderado tiene factores beneficiosos asociados para la salud por ser fuente de compuestos fenólicos. En palabras del Doctor Ramón Estruch, coordinador científico y responsable de portavocía de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, del Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) y uno de los mayores impulsores de la Dieta Mediterránea: “Estos compuestos tienen propiedades bioactivas que también se han relacionado con la neuroprotección”. A nivel cognitivo, su consumo moderado se ha relacionado con un menor riesgo de demencia y depresión[1] y se piensa que este tipo de compuestos podrían prevenir el avance del deterioro cognitivo asociado a la edad. Por este motivo, el consumo moderado de vino dentro de un contexto de Dieta Mediterránea “tendría un efecto positivo en la función cognitiva”.

Las propiedades beneficiosas del resveratrol según la ciencia

Estudios científicos avalan que otro componente de la uva con propiedades beneficiosas para la salud es el resveratrol que destaca su capacidad antiinflamatoria y para reducir el estrés oxidativo. Asimismo, otros estudios con animales han demostrado que el resveratrol impide la actividad de moléculas altamente oxidantes, que dañan regiones claves del cerebro, como el hipocampo. Otros mecanismos que pueden utilizar el resveratrol para proteger la salud cognitiva son la regulación de la sirtuina2, una proteína que, en pocas palabras, es esencial para regular el metabolismo de la célula ya que controla su expresión genética2.

Además, el resveratrol se ha asociado con un efecto positivo en la depresión y la ansiedad ya que puede aumentar la cantidad de AMPc en el cerebro. Esta molécula, que se hidroliza por la enzima fosfodiesterasa 4, tiene una función clave en la comunicación celular. Los investigadores proponen según estudios hechos en animales, que el resveratrol impide el funcionamiento de la fosfodiesterasa 4, lo que explicaría los efectos antidepresivos que produce (reducción de la ansiedad y de comportamientos asociados a la depresión)3.

Con el incremento de la esperanza de vida poblacional, ha aumentado la aparición de enfermedades crónicas degenerativas y cognitivas. Su impacto a nivel individual y social hace que deban tenerse cada vez en más consideración por ello es importante fomentar una dieta equilibrada y hábitos de vida saludable que ayuden a prevenirlas. Los beneficios de la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, son reconocidos por numerosos expertos y es indudable su vinculación con nuestra cultura y tradición.

Desde FIVIN se recuerda que aunque numerosos estudios han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierten que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. De hecho, la recomendación general de los científicos suele ser preventiva advirtiendo que los beneficios para la salud del vino en un estudio en particular, no garantiza que los no bebedores o abstemios deban comenzar a disfrutar de una copa al día para mejorar su salud. Cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional. Las personas, independientemente de si padecen cualquier enfermedad, deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo de alcohol por su salud.

La Ciencia del Vino y la Salud

Para ampliar éstas y otras informaciones, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) cuenta con La Ciencia del Vino y la Salud, una plataforma de referencia científica que busca aclarar los mensajes contradictorios que están surgiendo en los últimos años en torno al vino y la nutrición y ofrecer información contrastada y sujeta a rigor científico.

El sector vitivinícola lleva años trabajando en pro de la transparencia a la hora de comunicar los efectos del vino sobre la salud, ayudando a la sociedad a comprender y advertir de las graves consecuencias de un consumo excesivo, las limitaciones en determinados momentos y los posibles beneficios de la moderación en el consumo de vino que la ciencia está descubriendo.

La OIVE y la PTV suman fuerzas en pro de la innovación del vino

0

Innovación como la principal vía de crecimiento del ecosistema vitivinícola de nuestro país.

La Organización Interprofesional del Vino de España y la Plataforma Tecnológica del Vino ponen el foco en el impulso de la I+D+i. Tal como explica la presidenta de la PTV, Mireia Torres, “Todos los hitos alcanzados en estos últimos años no hubieran sido posibles sin la estrecha colaboración y sinergias que hemos construido con entidades estratégicas del sector como la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), entidad especialmente implicada con la que la PTV colabora desde el año 2018 por medio de un plan conjunto de actuación”.

Desde entonces, ambas entidades han trabajado de la mano para dinamizar proyectos de I+D+i estratégicos para el sector que revertieran en el beneficio de su conjunto, con especial foco en iniciativas dirigidas a combatir y paliar los efectos del cambio climático.

En este sentido, durante la primera mitad de este año 2021 se han promovido un total de diez proyectos de I+D+i en el marco de este acuerdo y que están a la espera de aprobación en los próximos meses. Si las propuestas son finalmente aceptadas, representarían una movilización de presupuesto de más de 5 millones de euros de los cuales 4,5 serían financiados por instituciones públicas. Especial mención a 8 de estos 10 proyectos, que incluyen la búsqueda de prácticas y técnicas sostenibles y/o encaminadas a la lucha contra el cambio climático entre sus principales objetivos.

Comisión técnica

Además, desde mediados del año 2020 la OIVE ha trabajado de manera directa con la Comisión Técnica de la PTV en la renovación de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino (AEI), presentada el pasado mes de mayo y que estará vigente hasta el año 2024.

Como resultado, el sector del vino cuenta hoy un documento de referencia que recoge los principales retos científico-técnicos y que supondrán la base para el desarrollo de futuros proyectos de I+D+i. Un total de 28 líneas estratégicas agrupadas en 6 áreas de interés que abarcan toda la cadena de valor del vino: Viticultura, Proceso, Producto, Sostenibilidad y Cambio Climático, Salud y Economía Vitivinícola.

Todo ello, se suma a un amplio calendario de transferencia tecnológica y capacitación técnica, que hace de la unión entre la OIVE y la PTV el mejor vehículo para trasladar las últimas innovaciones del sector a todos los agentes de la cadena de valor del vino. En este sentido, ambas entidades trabajan ya en el webinar “Cómo hacer frente al cambio climático desde la Innovación. Casos de éxito en viñedo y bodega” que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre.

Afrontamos una nueva etapa con el convencimiento de que nunca fue tan necesaria la investigación en todos los ámbitos de nuestra vida” señala Ángel Villafranca, presidente de OIVE, “por ello, seguiremos trabajando desde la Interprofesional conjuntamente con la PTV a través de nuestro acuerdo de colaboración con el objetivo de seguir dinamizando proyectos de I+D+i aplicados a toda la cadena de valor del vino”.

Nota de prensa.

García Carrión ajusta y sube el precio de la uva Tempranillo

0

García Carrión revisa al alza el precio de la uva Tempranillo con DOP Valdepeñas.

El grupo bodeguero ha publicado nuevos precios con carácter retroactivo tras las quejas de los viticultores por las primeras tablillas de precios aparecidas días atrás.

Siguiendo su idea de primar la calidad en función de la producción, la variedad Tempranillo acogida a la Denominación de Origen (DO) Valdepeñas, pasa a cotizar entre los 0.0361 euros (6 pesetas) kilogrado y los 0.0301 euros (5 pesetas) kilogrado, en función del rendimiento total de la parcela.

ACTUALIZACIÓN PRECIOS UVA GARCÍA CARRIÓN

Variedad Tempranillo D.O.P. ValdepeñasPtas/kilogrado€/kilogrado
Producción menor de 5.000 kg/ha6,000,0361
Producción entre 5.000 y 6.000 kg/ha5,500,0331
Producción superior a 6.000 kg/ha5,000,0301

De esta forma García Carrión sube cerca de un 13% el precio de la variedad tinta Tempranillo con respecto al precio que dio a inicio de campaña. Un precio que tendrá carácter retroactivo.

Los viticultores ahora están muy pendientes de la cotización que darán para la uva Airén, mayoritaria de la zona y cuya vendimia y entrada a bodega se iniciará de cara al 6 de septiembre.

C-LM impulsa una campaña de fomento del consumo de vino de la región en restaurantes

0

Se premiarán 25 restaurantes de localidades de menos de 3.000 habitantes.

Se trata de un convenio de colaboración del gobierno regional con la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha para la celebración de la I edición de los premios ‘Broches Gastronómicos del Medio Rural’. Se premiarán a 25 restaurantes de localidades de menos de 3.000 habitantes, impulsando el desarrollo rural y haciendo frente al reto demográfico.

Esta campaña de consumo de vino de la región en los restaurantes de las cinco capitales de provincia, además de las ciudades de Talavera de la Reina y Puertollano, se lanza con el objetivo de que, desde este tipo de establecimientos, se acerque al consumidor un producto de “excelencia” que cuenta con un total de nueve denominaciones de origen en la Comunidad Autónoma.

25 broches para restauradores de los pueblos

El convenio es una más de las colaboraciones abiertas en las que trabajan Junta y Academia. En este caso, se procederá a reconocer a un total de 25 restaurantes, cinco por cada provincia, todos ellos ubicados en el medio rural, en localidades que van a los 150 a los 3.000 habitantes.

Así se trabaja también “en desarrollo rural y en el reto demográfico, premiando a quienes se han quedado a vivir y emprender en pueblos y ofrecer lo mejor que tenemos en Castilla-La Mancha, que son nuestros alimentos” ha dicho Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

El galardón y los distintivos se fabricarán mediante procesos artesanales de cerámica de Puente del Arzobispo y Talavera de la Reina, y para ello se ha contado con la talaverana Inmaculada Gil Andrados y el ceramista Francisco Agudo Jiménez, natural del toledano municipio Puente del Arzobispo y especialista en vajilla de alta cocina.