13.2 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 152

Así está la agricultura ecológica en España. Estadísticas 2021

0

El sector ecológico se consolida en España según los últimos datos sobre agricultura ecológica.

La superficie destinada a la agricultura ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.437.891 hectáreas. Estos datos confirman una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro y sitúan ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada al ecológico en el 10 %.

De hecho España, primer país europeo en superficie y producción ecológica y el tercero del mundo –por detrás de Australia y Argentina-, está en disposición de poder cumplir en 2030 el objetivo, fijado en el Pacto Verde europeo, de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la producción ecológica.

El 45 % de la superficie ecológica se halla en Andalucía (más de un millón de hectáreas), seguida por Castilla-La Mancha, que cuenta con algo más del 17 % de la extensión total y 422.864 hectáreas; y por Cataluña, con el 10,5 % del total estatal y casi 257.000 hectáreas.

Así lo demuestra un completo informe publicado por el Ministerio de Agricultura y elaborado por la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Producción Ecológica.

superficie agricultura ecologica españa

La mayor parte de la superficie eco correspondió a pastos permanentes, seguida por cultivos permanentes y por cultivos arables.

superficie agricultura ecologica espana
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Superficie agricultura ecológica de viñedos

Si nos centramos en la superficie de viñedo ecológico, España tiene un total de 131.183 (ha). Castilla-La Mancha lidera el ranking por comunidades autónomas (62.720 ha), seguido por Cataluña (23.758 ha), Comunidad Valenciana (13.672 ha) y Murcia (11.368 ha). Bastante más atrás quedan el resto de comunidades, Castilla y Leon pasa de 5.054 ha a 8.659 ha.

Las provincias de la región están muy parejas en su superficie de viñedo salvo Guadalajara, provincia con menos tradición vinícola en general.

superficie viñedo ecologico castilla la mancha

Otros sectores

La mitad de la superficie ecológica se destina a pastos permanentes, una cuarta parte a cultivos de tierras arables y la otra cuarta parte a cultivos permanentes.

El informe habla de todos los sectores y en cuanto a producción animal, sube el número de explotaciones ganaderas eco, en especial de leche de bovino y ovino y en aves de corral de puesta y de carne.

En lo que se refiere a los operadores, su número total crece y destaca la evolución positiva en todas las categorías: productores primarios, establecimientos industriales, importadores, y comercializadores.

Los alimentos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos, están sometidos a un sistema de control. Regulado por normativa comunitaria e incluido en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. El programa de la producción ecológica exige realizar al menos una visita anual a los distintos operadores de la producción ecológica (productores, transformadores o comercializadores).


También te puede interesar:

El Concurso Mundial de Bruselas 2021 y sus vinos premiados

El Concurso Mundial de Bruselas 2021 es uno de los eventos internacionales más importante de su categoría. La consigna de este concurso es distinguir los vinos de calidad indiscutible, sin perjuicio de la etiqueta o del prestigio de la denominación.

Este año ha sido en Luxemburgo donde se ha celebrado la 28º edición del concurso y, durante 9 días, más de 300 jurados internacionales se sucedieron para catar los vinos inscritos.

Unos 10.000 vinos de 46 países productores han participado en tal evento en el que se concedieron medallas a vinos de 40 países diferentes. Francia (672) es el país con mayor número de premios, seguido de España (507), Italia (389) y Portugal (335).

Los vinos revelación Concurso Mundial Bruselas 2021

  • Blanco 2021Welschriesling Reserva – BV vinarstvi a.s. , República Checa
  • Tinto 2020Cassiopeia Merlot – Wunderlich Borászati Kft., Hungría
  • Biológico 2020Ghiaie della Furba – Tenuta di Capezzana, Italy Tuscany
  • Dulce 2020Cai Long Lin Icewine Jinding – Liao ning SanHe Wine Co. Ltd, China
  • Espumoso 2020Champagne Collard-Picard Archives – France Champagne
  • Crianza en madera 2020Masterstroke Cabernet Sauvignon – Shiraz 2016 – Wakefield Taylors Wines Pty Ltd, Australia
  • Rosado español – Jaume Serra Pinot Noir Rosé 2016 – J. García Carrión – Cava
  • Revelación español – Les Sorts Vinyes Velles 2017 – Celler Masroig – Montsant

Castilla-La Mancha y sus vinos

Los vinos de Castilla-La Mancha se han llevado un total de 59 medallas (22 de ORO y 37 de PLATA), pudiendo encontrar vinos de denominaciones de origen como Valdepeñas, La Mancha, Ribera del Júcar, Almansa, Manchuela o VT Castilla entre otros.

MEDALLAS DE ORO

  • Dehesa del Carrizal Cabernet Sauvignon 2018 – Caiz Carrizal – Dehesa del Carrizal
  • Dehesa del Carrizal Petit Verdot 2017 – Caiz Carrizal – Dehesa del Carrizal
  • Tiento de Carrascas 2015 – Agrícola Carrascas – VT Castilla
  • Paraje de Titos 2019 – Familia Bastida – DO La Mancha
  • Dehesa de Luna Gran Luna 2017 – Bodega Dehesa de Luna
  • Corazón Loco Selección 2016 – Bodega Iniesta – DO Manchuela
  • Señorío de los Llanos Reserva 2013 – J. García Carrión – DO Valdepeñas
  • Calar del Río Mundo 2016 – Bodegas Calar – VT Castilla
  • Jijones Gran Reserva 2012 – Bodegas El Progreso – DO La Mancha
  • Finca Cerrada Rosado Brio 2020 – Vinícola de Tomelloso – DO La Mancha
  • Castillo Armado Reserva 2012 – Artiga Fustel – DO Valdepeñas
  • Casa de Illana Alma Rosé 2020 – Bodegas Illana – DO Ribera del Júcar
  • H. Albae Syrah 2019 – La Cartuja – VT Castilla
  • Viña Albali Gran Selección 2019 – Feliz Solís Avantis – DO Valdepeñas
  • Quinta de Aves Cabernet Franc y Graciano Rosé 2020 – Quinta de Aves – VT Castilla
  • Viña Albali Gran Reserva 2014 – Félix Solís Avantis – DO Valdepeñas
  • El Vínculo Crianza 2017 – Alejandro Fernández – DO La Mancha
  • Azagador de la Jaraba 2019 – Pago de la Jaraba
  • Atencia – Heredad de Atencia 2014 – Clagor SL
  • Los Losares Garnacha Tintorera 2018 – Bodegas Piqueras – DO Almansa
  • Finca Constancia Entre Lunas 2019 – Gonzalez Byass – VT Castilla
  • Mar García 2018 – Dehesa el Carrascal – DO Almansa

Informe: Descenso del 73,5% en las visitas a bodegas y museos

0

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, ha presentado el decimotercer Informe Anual de Visitantes a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas Vino de España. Este informe, que recoge los datos referidos al año 2020, refleja el duro impacto que, al igual que en el resto del sector turístico, ha tenido la pandemia mundial de la Covid-19 en el enoturismo de nuestro país.

La irrupción de la crisis sanitaria y las medidas tomadas para su control desde comienzos de año han frenado la tendencia de crecimiento constante de los últimos años, provocando una caída del 73,5% respecto al año 2019. Así, la cifra total de visitantes a bodegas y museos durante el año 2020 ascendió a 814.323, provocando, igualmente, un descenso en la repercusión económica de la actividad enoturística asociada a estos dos polos (bodegas y museos). Según los datos del Observatorio, esa repercusión económica registró una caída cercana al 72,5%, lo que se traduce en 23,5 millones de euros (frente a los 85 millones del 2019).

Los datos de este último informe, esperados pero no por ello menos impactantes, también revelan algunas lecturas positivas respecto a este año absolutamente atípico. Una de las más positivas es que durante los meses en los que no hubo tantas restricciones para los viajes nacionales (julio, agosto, septiembre), las visitas experimentaron un buen comportamiento, consiguiendo una cierta recuperación. El enoturismo se identificó como un producto seguro, gracias también al esfuerzo de adaptación realizado desde el sector.

El consumo interno se ha potenciado, consiguiendo un aumento del público local y de proximidad. Como era evidente, durante el 2020 se produjo una caída del turismo internacional que ha bajado varios puntos para llegar a representar el 12% de todas las visitas. El resto, el 88%, corresponde al mercado nacional, que ha aumentado un 14% respecto a 2019.

En cuanto a la oferta, el Informe constata un crecimiento de la misma, atribuible, claro está, a la incorporación en diciembre de 2019, de una nueva Ruta del Vino: Madrid. Junto a este hecho también hay que destacar la evolución positiva en este aspecto dentro de muchas rutas ya existentes, que han aumentado el número de socios y, por ende, el abanico de oferta de empresas y servicios enoturísticos. Que esto se haya producido en unas circunstancias tan complejas como las del pasado año es, sin duda, destacable.

Durante el año 2020, la Ruta del Vino Penedès se situó como la más visitada con 132.416 visitas. En segundo lugar estuvo la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez, con 99.006 visitantes, y en tercer lugar la Ruta del Vino Ribera del Duero, con 94.909 visitantes.

La Ruta del Vino de La Mancha aparece en el decimoséptimo puesto con 10.555 visitantes. Por detrás se encuentran la Ruta del Vino de La Manchuela con 3.783 visitantes y la Ruta del Vino de Valdepeñas con 3.118 visitantes.

Añada 2020 ‘Muy Buena» para los vinos de la DOP Manchuela

0

El Consejo Regulador DOP Manchuela anunció que tras la cata de calificación realizada en la sede de la Denominación de Origen Manchuela el viernes 25 de junio, su valoración de los vinos 2020 ha sido muy buena. Un total de 14 catadores del equipo oficial de cata analizó las muestras enviadas, un total de 45 vinos.

El panel de cata de la DOP Manchuela comentó que en esta añada 2020-21 tanto los vinos blancos y rosados ​​han tenido una excelente calidad, destacando así variedades insignia, como el vino blanco Macabeo y el rosado Bobal.

La cata se llevó a cabo en estricto protocolo de cata a ciegas y es una cata oficial que destaca por la seriedad y el rigor, así como el alto número de muestras presentadas (45), proporcional al volumen elaborado por las bodegas certificadas en la DOP Manchuela.
El excelente estado sanitario, grado de maduración, azúcar y otros parámetros de calidad en las uvas, confirmaron una vendimia de máxima calidad durante el pasado año. La buena circulación del aire, las horas de sol de la DOP Manchuela y la ausencia de lluvias durante la maduración y vendimia, hicieron que la uva entrara en bodega en unas excelentes condiciones de calidad, lo cual se ha visto reflejado en la calidad de los vinos elaborados.

La gestión de la DO Valdepeñas pasa a manos de la Consejería

0

Medida temporal hasta que agentes productores e industriales de la denominación se pongan de acuerdo.

Los medios se hacen eco de las declaraciones que ha anunciado este jueves en Ciudad Real el titular de Consejería de C-LM, Francisco Martínez Arroyo, a preguntas durante una rueda de prensa con motivo de la reunión que ha mantenido en la capital ciudadrealeña con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Y es que la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha elaborado una orden para gestionar provisionalmente la Denominación de Origen Valdepeñas, a cuyo borrador se podrán presentar alegaciones hasta el próximo 5 de julio.

Gestión DO Valdepeñas

Será a partir del 5 de julio cuando su departamento asumirá la gestión directa de la DO Valdepeñas de «forma extraordinaria y temporal, hasta que los agentes (productores e industriales) sean capaces de ponerse de acuerdo», ha subrayado Martínez Arroyo.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural se ha mostrado confiado en que se encuentre una solución definitiva tras la desaparición de la Interprofesional que la gestionaba, como consecuencia, el pasado mes de febrero, del abandono voluntario de los órganos de gobierno de la DO tras denunciar una «guerra comercial» entre los dos grandes operadores de la zona, García Carrón y Félix Solís.

Martínez Arroyo ha insistido en que Valdepeñas es la Denominación de Origen española «con mayor control» y garantía de trazabilidad, gracias al trabajo que se realiza desde 2016 en la DO, que sigue funcionando normalmente y del que ha dicho sentirse orgulloso.

Tensión en la DO Valdepeñas

Cae la superficie demandada para nuevas plantaciones de viñedo

0

La superficie demandada para nuevas superficies mantiene una tendencia descendente y cae un 40,7 % con respecto a 2020.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo en 2021, que suman un total de 945 hectáreas, de las que el 41 % corresponden a jóvenes titulares de pequeña y mediana explotación.

La superficie concedida se ha repartido entre los cuatro primeros grupos considerados de prioridad. El 91 % de la misma se ha concentrado en los tres primeros: viticultor joven con pequeña explotación, viticultor con pequeña explotación y viticultor joven con mediana explotación, que recibirán el 100 % de la superficie admisible que solicitaron, con un máximo de 5 hectáreas por solicitante. A los viticultores del cuarto grupo de prioridad, los titulares de mediana explotación, se les asigna el 9% restante de superficie.  

De los cuatro grupos, destacan los viticultores con pequeña explotación, que suman el 50 % de la superficie concedida, y los viticultores jóvenes, que representan el 41 % de la superficie concedida.

Por comunidades autónomas, Castilla- La Mancha es la que cuenta con mayor superficie de nueva plantación, 526 hectáreas, seguida de Castilla y  León, con 123 y de Cataluña, con 105.

Estas concesiones se realizan sobre un total de superficie solicitada de 4.595 hectáreas, que se reduce a 3.349 una vez tenidos en cuenta los criterios de admisibilidad y tras aplicar el límite máximo de 5 hectáreas por solicitante.

La demanda de autorizaciones para plantación de nuevos viñedos mantiene su tendencia a la baja. La superficie total solicitada este año ha caído un 40,7 % con respecto a 2020, año en el que a su vez ya se produjo una reducción del 41,6 % sobre el ejercicio de 2019.

Como todos los años, los beneficiarios recibirán de sus comunidades autónomas la notificación de las solicitudes concedidas antes del 1 de agosto.

Sistema de autorizaciones

El 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo, que sustituye al antiguo sistema de derechos, y que permite continuar con un crecimiento controlado del potencial de producción.

El nuevo sistema estipula la obtención de una autorización a partir de un cupo que se establece cada año para autorizaciones de nuevas plantaciones y que se reparte entre los solicitantes conforme a lo establecido en la normativa de la Unión Europea (UE) y nacional.

Premios Gran Selección 2021: los mejores vinos y quesos para este año

0

Castilla-La Mancha entrega los premios Gran Selección 2021 a sus productos agroalimentarios.

Un año más los Premios Gran Selección 2021 distinguen los mejores productos de calidad de Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida, Especialidad Tradicional Garantizada, Producción Ecológica y Marca Colectivas de la región.

Unos premios que en esta XXXII edición han recibido 553 muestras a las diferentes categorías, lo que ha supuesto un incremento de un 3% en el número de muestras totales presentadas con respecto del año anterior.

La organización ha valorado las categorías de vinos, quesos, aceites, miel, azafrán, jamón serrano, ajos, melón, berenjena, cordero, productos de caza, pan de cruz y como nueva categoría el mazapán. Este año, como ya se anunció en la pasada edición, ha destacado la presentación ‘oficial’ de la nueva marca de la región. «Campo y alma, directo a tu mesa» será el distintivo que identificará los productos y explotaciones que realicen la venta directa de productos agrícolas, ganaderos y agroindustrias en Castilla-La Mancha.

Los mejores vinos Gran Selección 2021

Castilla-La Mancha cuenta con nueve denominaciones de origen, siendo una de las regiones vitivinícolas más importantes de España. En esta edición los vinos premiados con la máxima distinción han sido:

  • Blanco: Ópera Prima Chadonnay – J. García Carrión – DOP La Mancha – Daimiel (Ciudad Real)
  • Rosado: Canforrales Rosado – Bodegas Campos Reales – DOP La Mancha – El Provencio (Cuenca)
  • Tinto añadas 2020 y 2019: Pedroheras Syrah – Tempranillo – Bodegas Pedroheras – DOP La Mancha – Las Pedroñeras (Cuenca)
  • Tinto añadas anteriores 2019: Teatinos 40 barricas – Coop. Purísima Concepción – DOP Ribera del Júcar – Casas de Fernando Alonso (Cuenca)
  • Espumoso: Alcardet Brut 18 – Bodegas Alcardet – Marca Calidad Cueva – Villanueva de Alcardete (Toledo)

Los mejores quesos de Castilla-La Mancha

En la categoría de queso manchego de la DOP Queso Manchego, el Gran Selección al queso de calidad diferenciada semicurado y curado, ha ido a parar a la marca ‘El Cigüela’ de la Asociación Ganadera Palomares en La Puebla de Almoradiel (Toledo), llevándose los dos premios. En el caso del premio al queso de calidad diferenciada artesano semicurado, el galardón ha sido para ‘Castillo de Robda’ de Blinco SL de La Roda en Albacete. Por su parte en la categoría calidad diferenciada queso artesano curado, el Gran Selección ha recaído en ‘Chisquero Curado’ de Agrícola la Mercedes S.A. en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Otras categorías

En la categoría de mazapán el premio ha sido para la empresa Santo Tomé de Toledo, por su parte la mejor empresa de venta directa ha recaído en Victoria Vela Ródenas de Hellín.

La Mejor Industria de Producción Ecológica de Castilla-La Mancha ha sido Irjimpa S.L, del municipio de Las Mesas (Cuenca), una bodega comprometida con la producción y elaboración de vinos ecológicos formada por los hermanos Francisco, Javier y Luis Parra.

España exportó más litros y facturó más en los primeros meses del año

0

116,9 millones de litros más y 81,2 millones de euros más de facturación en los cuatro primeros meses de 2021.

El 2021 no ha comenzado mal para el sector del vino español. Las exportaciones españolas llevan buen ritmo y así lo demuestra el Observatorio Español del Mercado del Vino según los datos ofrecidos. Por ejemplo, en términos de valor, abril es el segundo mejor mes de la serie histórica, tras la facturación registrada en el mes de abril de 2018. Respecto a abril de 2020, registró crecimientos del +24% en valor y del +27,5% en volumen.

Este mes de abril se exportaron 194,3 millones de litros, por valor de 238 millones de euros. En términos absolutos, se exportaron casi 42 millones de litros más y se facturaron, 46,1 millones de euros más que en el mes de abril de 2020.

Con estos datos vemos cómo se produce el cierre el primer cuatrimestre de 2021 con crecimientos del 10% en valor y del 19% en volumen. 

Por productos destaca la excelente marcha del vino de licor y del vino de aguja, así como del bag-in-box, que mantiene su carrera ascendente, con crecimientos del 27% en valor y del 39% en volumen, en el primer cuatrimestre de 2021. Excelente marcha también para los vinos tranquilos envasados, que crecieron un 13,5% en valor y un 13% en volumen, con evolución muy positiva de los vinos con DOP (+15% en valor y +10% en volumen), con precios medios al alza (+5%), de los vinos varietales (+18% en valor y +11% en volumen), así como de los vinos sin ninguna indicación envasados, sobre todo en volumen (+26%). En cuanto a los graneles, destaca el crecimiento del vino sin ninguna indicación a granel en volumen (+34%).

Exportación vino por comunidad

Por su parte la región ha reforzado su liderazgo como primera región exportadora de vino durante el primer trimestre del año según los datos publicados por el Observatorio Español del Merado del Vino (OeMv). Y es que se ha declarado un crecimiento de 16,9 millones de euros respecto al mismo período del año anterior. La segunda mayor alza la experimentó Castilla y León, con un incremento de 12,8 millones de euros.

Ciudad Real es la provincia que más litros exporta, mientras que Barcelona es la que más factura.

‘Rutas del Vino de España’ estrena su nueva web de contenidos

0

El portal oficial de la marca referente del enoturismo de nuestro país, Rutas del Vino de España, se ha renovado siguiendo las tendencias actuales en diseño y funcionalidad para ofrecer las propuestas más inspiradoras que permitan descubrir los territorios y la cultura del vino en las Rutas del Vino de España.

La web refleja una organización de contenidos clara, muy intuitiva y dinámica, con una experiencia de usuario mejorada, a través de una presentación más práctica y útil, con nuevos contenidos que inspiran a la hora de planificar un viaje por cualquiera de las actuales 32 Rutas del Vino de España. La nueva web es, por lo tanto, un escaparate único de la amplísima oferta turística que generan estos destinos distribuidos por todo el país.

Un recorrido por las Rutas del Vino de España

En estos momentos la asociación está formada por 32 rutas y desde la web se puede acceder a cada una de ellas y obtener información sobre su historia, su patrimonio, gastronomía y sus principales actividades.

En Castilla-La Mancha actualmente podemos encontrar la Ruta del Vino La Mancha, la Ruta del Vino de la Manchuela, la Ruta del Vino de Valdepeñas y la Ruta del Vino de Jumilla, esta última con presencia entre las provincias de Murcia y Albacete.

Otras denominaciones de origen de la región, Méntrida y Almansa, avanzan en ‘oficializar’ sus rutas del vino como ya hemos adelantado en este medio: Avances para la creación de la Ruta del Vino de Almansa y Nuevos aires para la Ruta del Vino DO Méntrida-Toledo.

Desde el año 2008 las Rutas del Vino de España realiza un seguimiento del fenómeno del turismo del vino en España basado en los datos de los destinos que forman parte de la marca. Cada año, tras realizar un seguimiento exhaustivo de la oferta y la demanda, el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España presenta dos informes complementarios. El primero de ellos permite conocer el número de visitantes a bodegas y museos pertenecientes al club de producto Rutas del Vino de España, mientras que el segundo estudia el perfil de la demanda, ofreciendo datos sobre cómo son los viajeros que visitan los destinos enoturísticos que forman parte de Rutas del Vino de España. Según los últimos informes (referidos a los datos recabados en 2019), el número de enoturistas que visitan las Rutas del Vino de España supera los tres millones y su impacto económico los 85 millones de euros, solo teniendo en cuenta las visitas a bodegas y museos. Si añadimos el gasto relacionado con el resto de establecimientos implicados (alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, enotecas…) se calcula que el impacto económico estaría por encima de los 256 millones de euros.

Un molino como museo para los vinos DO La Mancha

0

La DO La Mancha tendrá un molino de Campo de Criptana como museo.

Un acuerdo de colaboración entre el Consejo Regulador DO La mancha y el Ayuntamiento de Campo de Criptana (Ciudad Real) hacen posible que uno de los famosos molinos de viento de la localidad ciudadrealeña esté dedicado a los vinos de la denominación.

‘Gigante del Vino de La Mancha’ será el nombre del molino que podrá visitarse y que estará diseñado para promocionar la cultura del vino y como apuesta clara por el turismo enológico. Está previsto que abra sus puertas a finales de este 2021.

Como ha destacado el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, el proyecto es “un recurso turístico muy potente que define nuestra raíces en La Mancha como son los molinos de viento y el vino”. Para el primer edil criptanense el acuerdo es significativo ya que llega en un momento en el cual “se está empezando a reactivar el turismo en la zona”.

Por su parte, el Presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla ha valorado muy positivamente la idea ya que “es muy importante que los visitantes que se acerquen a visitar los molinos acaben también conociendo la Denominación de Origen la Mancha”.

El museo

Según nota de la DO La Mancha, el atractivo e interés para los visitantes será doble ya que el interior del museo molino realizará una visión didáctica y retrospectiva de la historia del vino en La Mancha, desde sus orígenes hasta la actualidad. El espacio museístico además se inserta en las entrañas de un viejo molino de viento lo que aporta al proyecto de un valor añadido, que consolida de manera plástica y visual los vínculos culturales del vino de La Mancha con los gigantes de viento, emblemas universales, inmortalizados por Cervantes, en el capítulo VIII de la primera parte de El Quijote.