8.3 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 165

Castilla-La Mancha promociona el vino de la región en el Open Day Shanghái

0

Cerca de 20 bodegas de la región se presentan al mercado asiática a través del Open Day Shanghái.

Castilla-La Mancha continúa con las acciones de promoción de las empresas regionales en los mercados internacionales. Esta semana se realizó una jornada promocional para 22 bodegas de la región con un salón de vino que se ha celebrado en Shanghái. El Open Day Shanghái es una de las acciones realizada a través del Instituto de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para promover e impulsar el mercado del vino de la región en Asia. En el evento en la ciudad asiática participaron más de 300 importadores de vino regional en China.

El Open Day de Shanghái es un salón de vino que tiene como objetivo conseguir incrementar la presencia de los vinos de la región en los lineales y puntos de venta de la zona, dando soporte a los importadores y aumentando el conocimiento de los vinos entre los consumidores y distribuidores para mejorar el valor en la parte final de la cadena de valor del negocio del vino.

En el evento cada importador ha contado con una mesa de exposición donde presentar los vinos de la región, en un salón con dos partes diferenciadas: una primera parte en la que el visitante es profesional y donde la actividad se enfoca al canal Retail y ontrade (hostelería); y una segunda parte donde se abre a sumilleres, escuelas de gastronomía y amantes del vino en general.

Acuerdos internacionales

Hay que recordad que recientemente la Unión Europea (UE) y China firmaron un acuerdo para proteger un centenar de indicaciones geográficas (IG) y denominaciones de origen (DO) europeas en el país asiático a cambio de salvaguardar otras cien chinas en el club de los Veintisiete.

Concretamente son las DO de vino de Rioja, Cava, Catalunya, DO La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia; las DO de aceite Sierra Mágina (Jaén) y Priego de Córdoba (Córdoba), así como la IG de brandy de Jerez y la DO Queso Manchego.


También te puede interesar:

Nuevo Presidente de la DO Valdepeñas

0

La Denominación de Origen Valdepeñas eligió como Presidente de la misma a Antonio Torres Pérez.

Antonio Torres Pérez es el nuevo presidente de la DO Valdepeñas. Antonio es natural de Moral de Calatrava, de donde viene toda su familia por parte paterna; localidad que además forma parte de la zona de producción de la Denominación de Origen Valdepeñas, y donde el nuevo Presidente es propietario de viñedos inscritos en la misma y también miembro del Consejo Rector de la Cooperativa Santiago Apóstol.

Actualmente compaginará su labor de Presidente de la D.O. con la de Secretario General en APAG (Asaja Guadalajara) y Gerente de la SAT Coagral. Además, es portavoz de suministros de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla- La Mancha.

En su trayectoria profesional estudió Ingeniería Agrónoma en la especialidad de Economía Agraria y trabajó en la Delegación de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha en Guadalajara. Ha trabajado durante 25 años en COAGRAL como Director Técnico, y desde hace 6, ejerce su labor como Director Gerente.   

En propias palabras de Antonio Torres: “El hecho de ser nombrado Presidente de la D.O. Valdepeñas en la recta final de mi carrera profesional es un honor. Supone algo nuevo, un reto, pero lo afronto con ilusión y ganas”.

Junta directiva

El resto de la junta directiva está formada por componentes de ASAJA, COAG, UPA, Coop. Agroalimentarias, Maestros Bodegueros, AVIVAL y ASEVI.

Para los próximos días está previsto convocar una reunión de Junta Directiva para tomar posesión formal del cargo y poner en marcha una etapa más de la historia de la Denominación de Origen Valdepeñas.


También te puede interesar:

Entrevista con Alfonso Chacón, enólogo de Bodegas Canopy

0

Alfonso Chacón nos cuenta el crecimiento de este apasionante proyecto creado entre dos amigos.

Hoy nos desplazamos hacia Bodegas Canopy, cuyo tesoro son las viñas de Garnacha de la Sierra de Gredos. Una bodega situada en la zona norte de la Denominación de Origen Méntrida bajo la influencia de la Sierra de Gredos y que realiza una viticultura sostenible con vendimia manual en cajas y con un cultivo y elaboración sin productos químicos de síntesis.

Nos tomamos un vino con Alfonso Chacón, enólogo y socio fundador junto a su amigo Belarmino Fernández, también enólogo, de este proyecto tan apasionante que es Bodegas Canopy. Una entrevista a Bodegas Canopy muy interesante para conocer el secreto del crecimiento de este proyecto.

Entrevista con Bodegas Canopy

  • Alfonso, ¿recuerdas cuándo tomaste tu primera copa de vino?

Pues creo que sobre los 20 años … ¡ya han pasado unos pocos años¡

  • ¿Cómo surge el proyecto de Bodegas Canopy y qué hace que dos amigos se embarquen en esta aventura?

Belarmino y yo estudiamos juntos enología, empezamos nuestro proyecto al encontrar por casualidad las viejas viñas de Gredos, viñas de más de 55 años, con alturas entre los 750 y 900 metros, con un suelo granítico, y sobre todo por el entorno, rodeado de monte, con encinas y enebros. Nos fascinaron y decidimos hacer nuestro primer vino, el Tres Patas. Las dos primeras añadas elaboramos en otra bodega, pasando después a montar nuestra propia bodega en el pueblo de Camarena.

  • ¿Con qué variedades de uva trabajáis principalmente y qué transmite a vuestros vinos el entorno en el que se encuentran los viñedos?

Desde el principio nuestra idea era elaborar vinos con Garnacha, interviniendo lo menos posible en el viñedo y en la elaboración, con el único fin que los vinos fuesen más naturales para intentar que la variedad y el terruño estuviesen en la copa.

Nosotros tenemos 9 vinos y 7 son de Garnacha, 6 de Garnacha tinta y 1 de Garnacha blanca. En el 2003 todo el mundo estaba arrancando esta variedad, nosotros al contrario, la potenciamos y empezamos a elaborar varios vinos.

La segunda variedad es el Syrah, con la marca Malpaso, elaborado con raspón, sin despalillar y con 12 meses de barrica de roble francés. Este vino es el segundo vino más puntuado de la variedad Syrah de la guía Peñín.

  • Guía Peñín, Wine Advocate … vuestros vinos ya llevan algunos premios y medallas a sus espaldas, ¿Qué supone para vosotros recibir estos reconocimientos?

Lo importante de los puntos de las distintas guías no es la puntuación de un vino, lo importante es la del conjunto, quiero decir, que un año a un vino le den 95 y al siguiente 94, no es significativo, pero que todos tus vinos estén en las guías entre de 90-95, eso para mí sí lo es, al final es un premio a tu proyecto general, a tus vinos, a tu singularidad.

  • Pregunta difícil, si tuvieseis que elegir entre uno de vuestros vinos, ¿Con cuál os quedaríais?

La viña escondida, sin lugar a dudas. Procede de un viejo viñedo de 95 años, con una altura de 890 metros de la sierra de Gredos orientación norte, suelo muy granítico. La elaboración es con raspón, sin despalillar, largas maceraciones prefermentativas, 18-22 meses en fudre de roble francés.

Pero la satisfacción más grande es beberlo, no catarlo¡¡¡. El color no es muy intenso, pero en nariz es un perfume, notas de campo, anisados, balsámicos, florales, y cómo no, minerales. Es sutil. En boca es agradable, incluso ligero, sin puntas, paso por boca fácil, pero aparece después del trago como una explosión, muy elegante. Vino para disfrutar, puedes imaginar, por sus aromas y sabor que estas paseando por el campo.

vinos honestos, singulares y espectaculares.

La última creación es un tinto muy singular que nace de la colaboración de Bodegas Attis (Galicia) y Canopy. El primer año el vino se elaboró con una Garnacha de Canopy. Con la variedad gallega Sousón salió ESTEREO, un vino muy curioso, la etiqueta es tridimensional, con lo que la caja lleva unas gafas para poder ver bien la etiqueta.

  • A nivel de mercados, ¿dónde podemos encontrar y comprar vuestros vinos?

Nuestro mercado más importante es el canal Horeca (hostelería), después las tiendas especializadas, y por último la venta por Internet. Este último año las ventas por internet se han multiplicado por 100, estamos teniendo mucha aceptación. En abril cambiamos la página web, haciéndola más visual y más entretenida.

En España en muchas provincias y en el extranjero en más de 20 países. Cada vez exportamos más, parece mentira, pero el consumidor es menos atrevido ahora, con lo que bodegas pequeñas nos es más difícil salir al mercado.

  • Este año ha sido un año complejo para el sector del vino debido a la pandemia, ¿Cómo crees que se presenta 2021 y qué objetivos os marcáis?

Año horrible para todo y para todos. Va a depender mucho de la famosa vacuna, si sigue de esta manera veo difícil la comercialización, nuestro mercado natural es la hostelería, y en estos momentos está bastante tocada.

Creo que el 2021 será un mejor año, tanto las bodegas como los consumidores estaremos más tranquilos con las nuevas vacunas, y sobre todo con la apertura de la hostelería.

  • Según algunos estudios, España es un país dónde el ratio de consumo de vino entre jóvenes de 20-30 años es bajo respecto a otros, ¿cuál crees que sería el camino a seguir para incentivar el consumo responsable entre este sector?

Creo que además de información, formación y publicidad, se debería desmitificar el vino, parece que tomarse un ‘chato’ es una cuestión de profesionales. El vino es para disfrutar y cada uno lo disfruta de una manera. Habría que cuidar el vino por copas, muchas veces excesivo para la gente joven, prefieren tomarse dos cervezas y no un vino.

También creo que sería bueno asociar el vino a la tierra, al campo, a las tradiciones, a la historia, y envolver todos estos conceptos en la parte de hedonista del vino, la satisfacción de lo bueno, de la relación con la gastronomía, del disfrute, y eso sí, en compañía.

  • En cuanto al turismo vinculado al mundo del vino, el denominado enoturismo, ¿Crees en él como valor diferencial para una bodega?

El turismo está creciendo de una manera exponencial. Es muy interesante para las bodegas, además de dejar unos ingresos interesantes también se va creando interés por el vino, por la elaboración, por las variedades, por los distintos vinos… etc., este aspecto favorece al sector.

En Canopy, la visitas tanto en la bodega como en el campo cada día son más demandadas. Las catas en nuestra bodega no solo se centran en explicar los vinos y sus elaboraciones, intentamos crear ¡pasión por el vino!

  • Si tuvieses que describir la filosofía de Bodegas Canopy con tres palabras, ¿Cuáles serían?

Fácil; vinos honestos, singulares y espectaculares.

Con vino honesto, lo que queremos es trasladar al consumidor que, con la menor intervención, preservando los aromas y sabores de la variedad y el entorno, es donde salen los vinos singulares.

Canopy en definitiva es un proyecto de recuperación de viñedos antiguos, de zonas despobladas, con un claro sentimiento medio ambiental, y todo para producir vinos distintos.


También te puede interesar:

Morteruelo, receta típica paso a paso

0

Cómo hacer morteruelo.

El morteruelo es una receta típica de Castilla-La Mancha, principalmente de las provincias de Cuenca y Albacete.

Como otras muchas recetas tradicionales, el morteruelo es un plato creado por pastores y agricultores que solían elaborar en la época de otoño e invierno. Una receta elaborada habitualmente con carne de caza como el conejo, la liebre, la codorniz, además del hígado de cerdo.

Un plato lleno de calorías para entrar en calor en el frío invierno.

Receta de morteruelo

Aunque hay varias variantes de la receta del morteruelo, nosotros os vamos a explicar una de la zona conquense.

Ingredientes

  • 1 conejo o liebre de campo
  • 1 perdiz
  • 250 gr. hígado de cerdo
  • 250 gr. jamón
  • 3 dientes de ajo
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Sal
  • 300 gr. pan duro para rallar o pan rallado
  • Especias (pimentón dulce, clavo molido, tomillo, canela y pimienta negra)

Cómo preparar la receta de morteruelo

  1. Limpiamos el conejo, junto con la perdiz y lo lavamos.
  2. En una olla honda introducimos el conejo, la perdiz el jamón y el hígado y lo cubrimos con agua junto con unas pizcas de sal.
  3. Ponemos el fuego y dejamos hervir la carne durante aproximadamente dos horas y media. Hay que tener en cuenta que la carne de caza suele ser más dura, por lo que necesita más tiempo de cocción que el resto de carnes.
  4. El tiempo de cocción necesario será el suficiente para que podamos desprender fácilmente la carne de los huesos y limpiarla.
  5. Una vez haya terminado la cocción, ponemos una cazuela al fuego y añadimos un chorro de aceite de oliva.
  6. Añadimos el pimentón y vertemos poco a poco algo del caldo de cocción junto con el resto de especias al gusto.
  7. Cuando empiece el guiso a ebullición, añadimos el pan duro rallado poco a poco para evitar grumos y dejamos cocer a fuego medio alrededor de unos cinco minutos, más otros tres de reposo.
  8. Mientras, cogemos la carne de conejo y en trozos pequeños, junto con la perdiz y, el jamón y el hígado, lo trituramos con una picadora y lo añadiremos a la cazuela con el resto de ingredientes.
  9. Dejamos cocinar a fuego medio/bajo durante unos 45 minutos removiendo de vez en cuando y rectificando de sal en caso necesario.
  10. Notaremos como va espesando y las carnes junto con los ingredientes se integran en una pasta.
  11. Una pista para saber que nuestro morteruelo está listo es cuando al final de la cocción aparece por encima una pequeña capa de grasa.

Presentación y maridaje

El morteruelo se suele servir en cazuela de barro acompañado de picatostes o tortas de harina, imitando y acercándose lo máximo posible al plato que comían nuestros antepasados. Un plato que se come con tenedor. En caso caso de no tener a mano perdiz se puede elaborar con conejo campero o liebre igualmente. Al igual que con las gachas manchegas, el morteruelo también puede acompañarse con unas guindillas en vinagre.

Para este plato contundente elaborado con carnes de caza se recomienda compartir con un vino tinto, a ser posible con un crianza y variedades como Tempranillo, Syrah o Bobal.

Los vinos crianza nos dan esos aromas y toques terciarios a especias, balsámicos, madera y animal, así como tostados, ahumados y torrefactos.

La FEV presenta al gobierno su propuesta para ayudar a las bodegas en la recuperación

0

El sector del vino presenta a Planas su propuesta para ayudar a bodegas con fondos europeos de recuperación.

El presidente de la Federación Española del Vino (FEV), Emilio Restoy, se reunió este miércoles con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para proponer una serie de medidas y ayudas a bodegas para superar las dificultades de la industria vitivinícola y la actual crisis provocada por la pandemia.

De esta forma la FEV ha presentado un documento en el que se recogen una serie de necesidades y propuestas del sector del vino y las bodegas, en particular, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Se trata de una batería de propuestas y líneas de acción, abiertas a todo el sector, que podrían ser beneficiarias de las ayudas del fondo de recuperación europeo en dos ejes fundamentales: sostenibilidad y digitalización.

Batería de propuestas de ayudas a bodegas

Las acciones, englobadas en tres proyectos tractores para cada uno de estos ejes, van desde la simplificación administrativa a la trazabilidad del proceso productivo, pasando por la mejora de la conectividad en el ámbito rural, el fomento de energías renovables o la mejora de la gestión del agua, entre otros muchos.

El presidente de la FEV ha reiterado la necesidad de extender esas medidas extraordinarias al próximo año, con acciones «realmente efectivas» que lleguen a las bodegas, que son las que están sufriendo de manera más directa el cierre de la hostelería y otras restricciones que afectan al consumo, y con fondos adicionales y extraordinarios que no vayan en detrimento de otras líneas de ayudas destinadas al sector.

En relación al Programa de Apoyo al Sector Vitinícola Español (Pasve) y, en un momento en el que se está decidiendo la redistribución del sobre nacional entre las distintas medidas, han recordado a Planas la importancia de condicionar algunas acciones como la restructuración y reconversión de viñedo a la lucha efectiva contra el cambio climático y a iniciativas concretas de adaptación en la línea de las incluidas en el ‘Plan de Actuación FEV para impulsar la lucha contra el Cambio Climático en viñedo’.


También te puede interesar:

Estos son los mejores vinos ecológicos según los Premios Ecoracimo 2020

0

Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, Ecoracimo 2020.

El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos Premios Ecoracimo 2020 está organizado por la Asociación Valor Ecológico Ecovalia y es pionero en su sector. El certamen, de fuerte carácter internacional, reúne a un amplio abanico de catadores y destaca por el prestigio del panel de catas lo que, unido a la calidad extraordinaria de sus muestras, lo convierte en referencia en el sector.

El objetivo de los Premios Ecoracimo 2020 se basa en promover la presencia de los vinos ecológicos en los mercados nacionales e internacionales, desarrollar la producción ecológica, a través del fomento de la demanda, promocionar las empresas ecológicas participantes en estos premios y sus vinos, resaltando sus características así como mostrar las bondades de los alimentos ecológicos entre los consumidores, con objeto de difundir los beneficios para el medio ambiente y para la salud.

La cata otorga los siguientes premios, ECORACIMO GRAN ORO (100-93 puntos), ECORACIMO ORO (92-88 puntos) y ECORACIMO PLATA (87-83 puntos).

El certamen se ha celebrado en el Castillo del Gran Capitán de Montilla (Córdoba) con la cata de las muestras presentadas y cumpliendo todas las medidas y protocolos sanitarios establecidos. Un año en el que la organización ha recibido muestras procedentes de 12 Comunidades Autónomas: Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Valencia, Galicia, País Vasco, La Rioja, Navarra, Cataluña, Castilla y León, Murcia e Islas Baleares. Un total de 180 muestras y 46 bodegas participantes. 

El vino Terralba Ecológico, de Cooperativa Albarizas, de Trebujena (Cádiz) ha recibido el Premio Especial Diputación de Córdoba, máximo galardón de este certamen.

Vinos de Castilla-La Mancha premiados

Recordamos que en Castilla-La Mancha hay presencia de 9 denominaciones de origen de vinos, Manchuela, Méntrida, Almansa, Ribera del Júcar, Valdepeñas, Mondéjar, La Mancha, Uclés y Jumilla.

GRAN OROMUNDO DE YUNTERO BLANCOBODEGAS YUNTERO

GRAN ORO
CAPRICHO DIVINO SAUVIGNON BLANC 2020PAGOS DE FAMILIA VEGA TOLOSA
GRAN OROCARCHELO ROSÉBODEGAS CARCHELO
OROPOCO A POCO TINTO ECOLOGICOBODEGAS GARDEL S.L.
OROCINGLANO ECOLÓGICOBODEGAS COOP. SAN ISIDRO DE JUMILLA, SOC. COOP.
OROBOBAL ICONPAGOS DE FAMILIA VEGA TOLOSA
PLATADOÑA LEOPAGO ALTO LANDON SAT
PLATACAPRICHO DIVINO ROSE SEMIDULCEPAGOS DE FAMILIA VEGA TOLOSA

Pagos de Familia Vega Tolosa ha recibido tres distinciones, con un GRAN ORO, ORO y PLATA, siendo una de las bodegas del certamen que se ha llevado varias distinciones.

Puedes ver el resto de vinos de los Premios Ecoracimo 2020 aquí.


También te puede interesar:

Valdepeñas, el origen de la tempranillo

0

Muchas son las regiones vinícolas españolas donde la uva tempranillo es la principal característica de sus vinos tintos; tomando diferentes nombres como cencibel, tinta del país, tinta de Toro, etc. No hay duda de que es una uva excelente con personalidad, con intensidad aromática y de sabor afrutado, con estructura buena para la crianza en barrica, buena para elaborar vinos monovarietales y también para mezclar con otras variedades. En resumen, una uva versátil y amable, seña de identidad del vino tinto español en el mundo. Lo que muchos todavía desconocen es la historia de esta uva, originaria de Valdepeñas.

En 2006 tuvo lugar en Logroño el XXIX Congreso Mundial de la Organización Internacional del Vino. Durante el mismo, se presentó un resumen de un estudio bajo el título “Metodología para el análisis y conservación de la variedad genética de las cepas”, realizado por cuatro científicos portugueses: Antero Martins y Elsa Gonçalves del Instituto Superior de Agronomía UTL de Lisboa, L.C. Carneiro y José E. Eiras- Dias, de la Estación Agronómica Nacional en las ciudades portuguesas de Oeiras y Dois Portos respectivamente.

Tras la observación de datos obtenidos de 1999 a 2004 procedentes de las regiones de Alentejo, Douro, Rioja y Valdepeñas; el estudio viene a demostrar la siguiente conclusión: “Valdepeñas es la región más rica en variabilidad genética y, en consecuencia, el lugar de origen de la variedad Tempranillo”.

Viñedos de tempranillo en la DO Valdepeñas.

Por eso, los vinos tintos de la Denominación de Origen Valdepeñas son singulares, propios de la personalidad de un terreno continental único para el desarrollo del viñedo resistente y de poca producción (sólo con un máximo de 7.500 kilos por hectárea), y una climatología que registra temperaturas extremas con más de 2.500 horas de sol al año. Desde sus grandes reservas, reservas y crianzas, acunados en barricas de roble, hasta los jóvenes frescos y aromáticos, los vinos de la Denominación de Origen Valdepeñas se exportan a más de 100 países y siguen cautivando el paladar de todos los gustos que buscan la excelencia del momento y el maridaje para todo tipo de gastronomía, dentro y fuera de casa.

Hace unas décadas los vinos de Valdepeñas eran los protagonistas en la hostelería de Madrid, aunque la calidad de los mismos ha mejorado mucho desde entonces. En los últimos años “los esfuerzos promocionales de las bodegas se han centrado en el canal de la alimentación; lo que no es ni bueno ni malo, simplemente es otro canal”, declara Jesús Martín.

En definitiva, la Denominación de Origen Valdepeñas quiere mejorar su posicionamiento entre los vinos de calidad. Por esto, también apuesta por la formación como un pilar básico de la difusión de la cultura del vino entre los consumidores y los profesionales del sector.

Exitoso encuentro intergeneracional sobre «El Equilibrio Perfecto», el nuevo spot documental de la DOP Jumilla

0

Gracias por estar aquí, por adaptaros a estas nuevas tecnologías, por enseñarnos, por vuestro respeto, por mantener este tesoro, por ser sostenibles antes de que fuera una moda, por transmitir los valores del respeto al medioambiente… Gracias a vosotros, hemos encontrado El Equilibrio Perfecto. Sois, somos y seremos DOP Jumilla y brindamos por todos vosotros. ¡Salud!”. Así despedía el presidente de la DOP Jumilla, Silvano García, este encuentro intergeneracional, que ha tenido lugar esta mañana de forma digital, y que puede consultarse a través de la plataforma YouTube del canal “Vinos de Jumilla”.

‘El Equilibrio Perfecto’ es el nombre que presenta el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla como descripción de la personalidad de sus vinos más respetuosos y coherentes con el terreno de donde proceden. La conciencia en la convivencia entre la tierra, el clima y la vid, con el factor humano y el paisaje que lo rodea, se presenta como la esencia pura de los vinos de la DOP Jumilla.

La idea de este evento digital, con el fin de salvaguardar la salud de nuestros mayores, fue reunir a bodegueros y viticultores, de varias generaciones: abuelos, nietos, padres, que comparten ese respeto a la Tierra. La importancia de compartir el conocimiento, que va mucho más allá de la técnica porque se comparten valores humanos, con los que todas las bodegas de la DOP Jumilla nos sentimos identificadas. De ahí la razón de este encuentro: homenajear la generosidad de nuestros mayores, muchas veces familiares, que nos han inculcado la importancia de mantener ese equilibrio perfecto que se menciona en el documental, que no es más que contar a todo el mundo nuestra esencia verdadera.

“Por eso hoy queríamos sacar a los viticultores de la viña, para hacerle un homenaje en forma de discurso propio, que es el que llevamos intrínseco desde pequeños: el del encuentro entre la naturaleza y el humano, que provocan ese equilibrio perfecto en nuestro territorio. ‘El equilibrio perfecto’ es un trabajo de grabación de muchos meses, recopilado en unos minutos de spot documental, y que resume el trabajo durante miles de años en el territorio de la DOP Jumilla entre viticultor y la viña. Esta campaña sirve para poner en valor el cultivo ecológico en Jumilla desde siempre, no como una moda, y para transmitir la tradición y la esencia de la convivencia entre el viticultor y el paisaje característico de nuestra tierra, a través de los años, hasta nuestros días”, comentaba el presidente de la DOP Jumilla, Silvano García.

Acompañando al presidente, se han situado cinco parejas de viticultores jóvenes y mayores de bodegas que han querido poner cara a esta interrelación; Bodegas viña Elena con María Burruezo, su cuarta generación y Miguel, viticultor de 64 años a punto de jubilarse, Bodega Madrid Romero, con Rosana y Mariano Madrid, padre e hija gerentes de la bodega, Bodegas Carchelo, con Pepe y Helio Abellán, abuelo y nieto, y Bodegas Luzón, Cristóbal Abellán y Nuria Moreno unidos por un lazo de transmisión del conocimiento. También estuvieron presentes el director del Spot Documental, Juan Palao, y David y Francisco Gómez, abuelo y nieto, actores del spot documental El Equilibrio perfecto. Todos ellos ejemplifican, junto con Silvano García y Margarita Abellán, esa transmisión y la importancia de compartir y aprender los valores del respecto a la Tierra y al Medio Ambiente, de generación en generación, como la mejor herencia para conseguir El Equilibrio Perfecto.

Puedes ver el spot documental en el siguiente link: https://youtu.be/0yflR4J8tPw

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

A solo 40 minutos de Murcia capital, y una hora de la ciudad de Albacete, se encuentra una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España. Sus vinos se beben en más de 80 países y llega a comercializar 28 millones de botellas de vino cada año. Los vinos de la DOP Jumilla son grandes embajadores, satisfaciendo paladares y ganando consumidores en cada lugar donde se descorcha una botella.

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.


También te puede interesar:

La DO La Mancha entrega sus Premios Jóvenes Solidarios 2020

0

Un evento que este año se ha celebrado de forma virtual desde la sede de la DO La Mancha.

Un año más, la DO La Mancha ha celebrado el evento de entrega de los galardones a sus Premios Jóvenes Solidarios edición 2020. Un certamen este año diferente al resto debido a que ha tenido que celebrarse de forma virtual por la situación en la que nos encontramos marcada por la crisis sanitaria.

El evento ha estado presentado y dirigido por la periodista castellano manchega Lorena García, presentadora del informativo matinal de Antena 3, quién ha recordado que fue allá por el año 1998 cuando el Consejo Regulador DO La Mancha asistió por primera vez a Madrid a presentar sus vinos jóvenes de la nueva añada.

El presidente de la Interprofesional del Vino DO La Mancha, Carlos David Bonilla, ha tenido palabras para resaltar el gran significado de estos premios solidarios aún más ese año debido a la situación de crisis que estamos viviendo y ha comunicado los diferentes premiados en esta edición.

También ha tenido unas palabras el Consejero de Agricultura de Castilla La Mancha, Francisco Martinez Arroyo, quién ha puesto en valor el trabajo de cerca de 260 bodegas y más de 15.000 viticultores de la denominación de origen más grande de España y Europa.

Premios y galardonados

Premios Jóvenes Solidarios 2020

Los Premios Jóvenes Solidarios 2020 han vuelto a tener un claro significado altruista con la donación de los 5.000 € del premio a organizaciones solidarias. Unos premios que quieren subrayar el talento prometedor de aquellos jóvenes en el ámbito deportivo, de comunicación y artes escénicas.

  • Premio Joven DO La Mancha en ‘Comunicación – Marían «Boticaria» García.
  • Premio Joven DO La Mancha ‘Deportes’ – Martin Ødegaard.
  • Premio ‘Reserva’ DO La Mancha – José Luis Perales.

Premios Jóvenes Profesionales

Otros de los premios que también se han entregado están destinados a reconocer el valor de aquellos profesionales (Sumiller, maitre, etc) vinculados al mundo de la Hostelería y la Restauración o que están en contacto directo con el vino.

El Premio Joven Maitre ha recaído este año en Víctor Rodríguez, Jefe de Sala del Hotel Eugenia de Montijo, Autograph Collection, ubicado en Toledo.

Por otro lado el Premio Joven Sumiller ha sido para Esteban Morales, por la labor en la actualidad en el restaurante y marisquería Virgen de las Viñas de Tomelloso.

Otros premios

Otros dos de los Premios han tenido una expresión solidaria al ser concedidos a Cáritas Castilla-La Mancha y la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla La Mancha.


También te puede interesar:

Interesante informe del impacto del sector vitivinícola en España

0

La OIVE presenta este informe de la mano de AFI.

La Organización Interprofesional del Vino de España ha presentado hoy el informe «La importancia económica y social del sector vitivinícola en España». Un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y que a través de su presidente Emilio Ontiveros ha dado unas pinceladas de los datos de dicho informe que ya está disponible para su descarga en la web de la Interprofesional del Vino. ¿Cuál es el impacto del sector vitivinícola en España?.

El evento dirigido por la periodista Macarena Berlín, ha comenzado con las palabras de Susana García, directora general Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). Susana ha destacado la importancia del valor del vino y de mostrar nuestro orgullo a la sociedad indicando que «seguiremos defendiendo el consumo moderado como parte de la dieta mediterránea» y dejando una pregunta al aire muy interesante, «¿que sería de España sin los viñedos o sector vitivinícola?».

Impacto del sector vitivinícola en España

El análisis contempla, en primera instancia, una caracterización de la amplia cadena de valor del sector vitivinícola, abarcando las actividades núcleo: viticultura, elaboración del vino y comercialización del mismo. Pero también otra serie de actividades suministradoras clave, así como unas actividades conexas, entre las que figura el enoturismo. Una vez perfilada la cadena de valor, se realiza una estimación cuantitativa de la importancia económica del conjunto de actividades núcleo, reflejando su contribución al Valor Añadido Bruto y al empleo, así como también al erario público.

Otra de las cuestiones que aborda es la dimensión internacional del sector, para recoger el desempeño de su tejido empresarial en los mercados exteriores y, con ello, la capacidad para impulsar la internacionalización de la economía española. Al valor social del sector vitivinícola se dedica otra sección específica, en la que se apela a su capacidad vertebradora del territorio y a la promoción de flujos turísticos, entre otros aspectos.

La producción vitivinícola se extiende a lo largo de toda la geografía española, y, salvo
contadas excepciones, en todas las comunidades autónomas se elabora algún tipo de vino. La rica cultura vinícola española se traduce en una gran diversidad tanto de variedades de vino, con 97 denominaciones de origen y 42 indicaciones geográficas protegidas, como de procesos productivos.

La vitivinicultura involucra a más de 4.000 empresas productoras y elaboradoras de
vino

Y es que según el informe y en palabras del presidente de AFI, el peso de la actividad de la cadena de valor vitivinícola equivale a un 2,2% del VAB (Valor Añadido Bruto) en España.

El valor de las empresas vitivinícolas

Por su parte Ángel Villafranca, presidente OIVE, ha tenido palabras para animar al sector y destacar el gran trabajo que se está realizando aún dadas las circunstancias que se están dando por la crisis sanitaria que estamos viviendo. «Nuestras empresas han dado lo mejor de sí mismas en circunstancias difíciles» y «Hay que luchar y pelear para que ninguna bodega tenga que cerrar. Debemos reestructurar el sector con madurez», ha indicado Villafranca.

El ministro Luis Planas ha clausurado el acto de presentación del informe destacando que los datos del informe no solo ponen de manifiesto la importancia del sector vitivinícola en España, sino su acción tractora de actividades conexas, como las proveedoras de inputs agrarios y alimentarios, las comercializadoras o la industria de la madera, el vidrio y el corcho, entre otras.

También ha resaltado, a la luz del análisis presentado, las enormes posibilidades de crecimiento y futuro de los productores y el buen trabajo de la interprofesional para dar respuesta a los desafíos más inminentes. “Tengo que dar una enhorabuena muy especial a la interprofesional porque es un excelente ejemplo”, ha indicado.

Un informe muy completo sobre el impacto del sector vitivinícola en España que merece la pena desgranar.