21.1 C
Toledo
sábado 2, agosto, 2025
Inicio Blog Página 10

Tres días, mil historias y una pasión: FENAVIN 2025 deja huella en el vino español

0

Más de 21.000 compradores, nuevos lanzamientos, premios y grandes historias vitivinícolas marcan una edición vibrante que ya mira hacia 2027.

FENAVIN 2025 apaga los focos. La XIII edición de la Feria Nacional del Vino, considerada la gran cita del vino en España, cierra sus puertas tras tres intensas jornadas de actividad en Ciudad Real. Expectación, catas, acuerdos comerciales y presentaciones han marcado esta edición, que ha superado cifras anteriores. Según los datos preliminares de la organización, se han contabilizado entre 580.000 y 600.000 contactos comerciales a lo largo de los tres días: un 35% el primer día, un 45% el segundo y un 20% el último. El número de compradores ha crecido notablemente respecto a 2023, alcanzando los 21.000 —15.500 nacionales y 4.500 internacionales— procedentes de hasta 94 países.

En este contexto de dinamismo y éxito, la organización de FENAVIN 2025 ha rendido un homenaje a la figura de Félix Solís Yáñez, presidente y CEO de Félix Solís Avantis, por su contribución decisiva al crecimiento y la proyección internacional del vino español. Desde los años 70, su visión estratégica y espíritu emprendedor han transformado una pequeña bodega familiar en una de las mayores empresas vinícolas del mundo, con marcas tan reconocidas como Viña Albali o Mucho Más, y presencia en más de 135 países. Su apuesta pionera por internacionalizar el vino español lo llevó a abrir una filial en China en 1998, un paso clave que marcó un antes y un después en el sector. Hoy, con una facturación que superó los 400 millones en 2024 y filiales en ocho países, Félix Solís Avantis se consolida como un referente indiscutible en la industria global del vino.

En esa misma línea de expansión y apuesta por la calidad, desde la DO Almansa, Bodegas Santa Cruz de Alpera mostró su consolidada gama Cueva del Chamán, con blancos como Verdejo y Sauvignon Blanc, y tintos Roble elaborados con Garnacha Tintorera y Monastrell. Premiados recientemente en Bacchus 2025 con medalla de oro y plata, respectivamente, los blancos reflejan el esfuerzo técnico de la bodega. Javier Tortosa, director técnico, destaca la vendimia nocturna y mecanizada del Verdejo, que ayuda a preservar la frescura del mosto al evitar la oxidación. Con viñedos situados entre 800 y 1.000 metros de altitud, Santa Cruz de Alpera continúa su proyección internacional, especialmente en Alemania, apostando además por la viticultura ecológica.

También con éxito en Bacchus 2025, La Cepa de Pelayo, dentro de la DO Manchuela, se reafirma en su equilibrio entre innovación y tradición. Con viñas viejas de entre 35 y 60 años, elaboran vinos con personalidad propia como sus gamas OLÉ, Cupido o Cepa de Pelayo. Este año han sido reconocidos con el Bacchus de Oro para su Olé de Rosas Dulce, consolidando su presencia entre los vinos dulces de referencia. Además, La Cepa de Pelayo lidera un proyecto de enoturismo en una de las zonas de obligada visita: Alcalá del Júcar, en Albacete.

Por su parte, Vinícola del Carmen ha vuelto a dejar huella en FENAVIN con una presencia activa y reconocimientos que avalan la calidad de sus vinos. Entre ellos, el Gran Oro para su espumoso Alfaraz en el concurso España Selección, o los premios obtenidos en Airén por el Mundo para Albaicín Airén Ecológico, Alfaraz Charmat y la Mistela La Manchega. Julia Mercedes Leal, presidenta de la cooperativa, destacó la calidad de los encuentros mantenidos durante los tres días con profesionales del sector y la relevancia de la feria para el posicionamiento de sus vinos.

En una línea similar, el estand del Grupo Montes Norte apostó por un enfoque experiencial y emocional, bajo el lema “Vibes, friends… and esencia”. Así lo explicó María Amores, responsable de comunicación. Esta puesta en escena pretendía trasladar la esencia de sus viticultores y su espíritu cooperativo, representado en vinos como Esencia Montes Norte Chardonnay, galardonado con el Bacchus de Oro y participante en la cata-maridaje “Con pan y vino se anda mejor el camino”. La cooperativa continúa reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, con diversos proyectos ya en marcha y otros en fase de desarrollo.

También en la línea de innovación y sostenibilidad, Bodegas Balmoral ha vuelto a captar la atención con su apuesta por la viticultura biodinámica y los espumosos de alta gama. Tal como nos explicó Salvatore Carta, responsable de enoturismo, el origen del proyecto se remonta al siglo pasado, cuando la familia García Palazón comenzó a trabajar en una finca en Alpera, a mil metros de altitud, con suelos calizos y condiciones similares a la región de Champagne. Allí plantaron chardonnay y pinot noir, dando lugar a su emblemática gama EDONÉ, que hoy se comercializa en más de 30 países y es reconocida por muchos como el “Champagne manchego”.

Otro de los proyectos con identidad propia que descubrimos en esta edición fue Bodega y Viñedos Moratalla, en plena Manchuela conquense. José Manuel Moratalla y su esposa Virginia fundaron la bodega en 2013, dando continuidad a una tradición familiar que apuesta por variedades autóctonas como la bobal y una macabeo con más de 60 años de historia. En su estand pudimos catar Casilla de Adrián, un macabeo con crianza sobre lías que ofrece volumen y complejidad, elaborado en homenaje a varias generaciones de la familia. Aunque están centrados en el canal especializado y la restauración nacional, gran parte de su producción se exporta.

Cerrando esta intensa edición, muchas bodegas han demostrado cómo FENAVIN sigue siendo un escaparate ideal para mostrar innovación, tradición y proyección. Entre ellas, destaca la propuesta de Bodegas Fernando Castro, que ha presentado su nueva línea de vinos desalcoholizados bajo el nombre PURE ZERO, sumándose así a las reconocidas gamas Raíces y Viña Ruda. Esta iniciativa incluye tres referencias —un blanco airén, un tinto tempranillo y un espumoso de airén— todos con menos de 0,5% vol. de alcohol. Con ello, la bodega responde a las nuevas tendencias del mercado en favor de vinos NoLo y a un consumidor que busca opciones más saludables sin renunciar al placer del vino.

Como cierre de feria, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha avanzado que próximamente se presentará una memoria con datos más precisos sobre FENAVIN 2025. También ha confirmado que ya se trabaja en la próxima edición, FENAVIN 2027. Preguntado por una posible modificación de fechas de Fenavin, Valverde ha señalado que “no es el momento de abordarlo, porque venimos de una feria con mejores resultados que nunca. Ha habido más expositores, más compradores y más contactos», añadiendo que cualquier cambio se valorará teniendo en cuenta las necesidades reales del sector vitivinícola.

Estudiantes del Grado en Enología de la UCLM presentan a la sociedad sus vinos en FENAVIN

0

Un blanco joven airén y un tinto joven tempranillo, los dos vinos de la última añada elaborados por estudiantes del Grado en Enología en las instalaciones de la bodega experimental.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprovechado el escaparate de FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, para mostrar al público los vinos elaborados por alumnos de tercer curso del Grado en Enología. Se trata de una iniciativa formativa desarrollada en la bodega experimental del centro, concebida como parte esencial del aprendizaje práctico de los estudiantes.

Según informa la propia universidad en un comunicado, la presentación oficial de estos vinos jóvenes tuvo lugar en el estand de AgroBank —la línea especializada en sector agroalimentario de CaixaBank— a través de una cata comentada. Durante la sesión se degustaron dos vinos: un blanco de la variedad airén y un tinto de tempranillo, ambos elaborados a partir de uvas cedidas por bodegas de Castilla-La Mancha con las que el centro mantiene acuerdos de colaboración. Esta tercera vinificación, llevada a cabo en septiembre de 2024, permitió procesar 600 kilos de uva blanca y 300 de tinta, con un resultado de unas cien botellas por variedad.

La cata fue guiada por los propios estudiantes que han participado en el proceso, Óscar García Cañas, Jesús López Caballero y Julia Ramos Rodríguez. Los jóvenes detallaron las características organolépticas de los vinos y compartieron su experiencia en el proyecto. “No sabemos si les gustarán los vinos, pero les puedo asegurar que detrás de ellos hay muchas horas de trabajo, dedicación, aprendizaje, esfuerzo e ilusión”, declaró Ramos durante su intervención.

Antes de la cata, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UCLM, Amaya Romero, destacó el valor académico del Grado en Enología, subrayando su carácter práctico y experimental. Por su parte, el coordinador del título, José Ramón Carrillo, resaltó que el objetivo del proyecto no es producir grandes volúmenes, sino proporcionar a los estudiantes las competencias necesarias para su futuro profesional en el sector vitivinícola.

La actividad de presentación por parte del Grado de Enología UCLM de los nuevos vinos contó con una destacada participación de estudiantes y docentes de la ETSIA, consolidando este tipo de iniciativas como un ejemplo del vínculo entre formación universitaria e innovación en el ámbito agroalimentario.

TE PUEDE INTERESAR: Bodega experimental con vocación investigadora en el campus de Ciudad Real

Tomelloso reivindica su identidad vitivinícola en FENAVIN con una cata singular: «Tomelloso: posada, vid y cultura»

0

El municipio ciudadrealeño muestra su apoyo al sector vitivinícola y al enoturismo.

La historia dice que Tomelloso se comenzó a poblar en 1530 en tierras baldías de la villa de Socuéllamos, en torno a un viejo pozo utilizado por los pastores de la zona para abrevar a sus ganados (el pozo Tomilloso), y al lado de los restos de un antiguo villar. Desde que la gente tiene memoria, Tomelloso es un importante centro de producción vitivinícola y una de las primeras productoras de grandes vinos. Entre sus calles se pueden encontrar un sinfín de experiencias en torno al vino y a la gastronomía. Entre ellas, las Chimeneas que formaban parte de alcoholeras, hoy declaradas bienes a conservar y que son una muestra de arqueología industrial; o las 4.000 cuevas que pueblan el subsuelo de Tomelloso y que fueron construidas para almacenamiento del vino.

Con el objetivo de poner en valor sus vinos y su rica tradición enológica, Tomelloso ha participado en FENAVIN con una cata dirigida bajo el nombre “Tomelloso: posada, vid y cultura” en la Sala Isabel Mijares, en la que se presentaron cuatro vinos representativos de bodegas locales. Un recorrido sensorial que permitió conocer de cerca el trabajo y el carácter de sus elaboraciones. Los vinos catados fueron: Viña Ruda Syrah de Bodegas Viña Ruda, dirigido por Ramón González; Mantolan Brut de Vinícola de Tomelloso, presentado por Carlos Pérez; Allozo Verdejo de Bodegas Centro Españolas, guiado por Miguel Ángel Valentín; Ulterior Tinto Velasco de Bodegas Verum, con Luis Fernández al frente.

Vinos de Tomelloso en la cata

Mantolan Espumoso Macabeo-Chardonnay

Elaborado a partir de uvas Macabeo y Chardonnay, este espumoso se muestra con un color pálido acerado y reflejos amarillos, resultado de sus 9 meses de crianza. Limpio y brillante, en nariz ofrece una combinación de aromas florales típicos de las variedades con notas propias de la segunda fermentación, evocando manzana verde y frutas tropicales. En boca es franco, sabroso y muy fresco, con un perfil afrutado y una textura sedosa. La armonía entre el carbónico, la acidez y el alcohol aporta una gran frescura y un final largo y persistente.

Allozo Verdejo

De tonalidad amarillo pajizo con ribetes verdosos, este Verdejo presenta una nariz compleja, donde se combinan notas de hierba seca y caramelo tostado con un fondo de frutas blancas de hueso como el melocotón y el albaricoque, junto a matices cítricos. En boca es fresco, ligero y envolvente, con una acidez equilibrada que resalta el carácter varietal. El final, ligeramente amargo, aporta estructura y una destacable persistencia.

Ulterior Tinto Velasco

Nacido del proyecto ULTERIOR, que apuesta por recuperar variedades ancestrales, este tinto representa una vuelta al origen con visión de futuro. De color rojo cereza con ribetes picota y capa media, ofrece en nariz un perfil singular, que recuerda al mosto en contacto con el hollejo, con matices florales (violetas), cacao puro y una marcada sensación balsámica. En boca domina la fruta negra, especialmente la mora, con un tanino que aporta carácter sin excesos. La acidez acompaña el trago y potencia su persistencia.

Viña Ruda Syrah

A la vista destaca por su intenso color rojo picota con reflejos morados. En nariz se combinan notas balsámicas y tostadas, propias de su crianza, con aromas a frutos rojos y negros, como moras y ciruelas negras. En boca se presenta sedoso y aterciopelado, integrando con equilibrio las notas frutales de la Syrah con los toques de madera, en un conjunto armónico y elegante.

TE PUEDE INTERESAR: Estos son los «Premios Bombo de Tomelloso 2025» a los mejores vinos



FENAVIN premia a Félix Solís por su contribución al crecimiento, modernización y expansión del sector vitivinícola español en el mundo 

0

La bodega Félix Solís Avantis es la única marca española de vino en el Top 10 Mundial.

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) ha premiado a Félix Solís Yáñez, presidente y CEO de la bodega Félix Solís Avantis, por su importante aportación al sector vitivinícola español e internacional durante décadas. Una trayectoria pionera en nuestro país, en la que la fructífera labor de Félix Solís ha convertido a su bodega en uno de los principales actores mundiales en el sector del vino.

La feria de referencia del vino español ha elogiado a un empresario que, con espíritu emprendedor, visión y deseo de contribuir al crecimiento de uno de los sectores económicos más importantes de España, inicio en los años 70 un proyecto que es único, global y competitivo: la creación de una bodega que hoy exporta a más de 135 países, gracias a la contribución de marcas tan emblemáticas como Viña Albali y Mucho Más, reconocidas más allá de nuestras fronteras como referente de calidad, autenticidad y liderazgo.

Con filiales logísticas y comerciales propias desde 1998 en China, Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, México y Chile, Félix Solís Avantis superó los 400 millones de facturación en 2024, lo que supuso un incremento del 15% respecto al año anterior, y posiciona a su empresa como la única marca española en el Top 10 Mundial.

En la entrega del galardón, el presidente de la Diputación de Ciudad Real y presidente de FENAVIN, Miguel Ángel Valverde, ha destacado la contribución de Félix Solís al desarrollo del sector vitivinícola y al progreso de la provincia de Ciudad Real. Y ha puesto en valor su trayectoria como uno de los grandes referentes del vino español y como ejemplo de visión empresarial, arraigo territorial y compromiso con el desarrollo de Ciudad Real.

Durante el acto se repasaron hitos tan importantes en la vida del bodeguero manchego, pionero en la exportación de vino español, como ser uno de los primeros en viajar a China, donde estableció en 1998 una bodega en Shanghái, adelantándose a su tiempo. Y con la entrada del nuevo siglo, la creación del  proyecto “PAGOS DEL REY”. Una nueva insignia para la familia, que ampara el crecimiento en denominaciones de origen de prestigio del norte de España y completa la creciente demanda de vinos de calidad. Para finalizar el acto, se realizó una cata de vinos representativos de diferentes bodegas de la compañía que representan la combinación entre tradición e innovación: Viña Albali Gran Reserva (D.O Valdepeñas), El Pillo Viñas Rebeldes (D.O Toro), Viña Casa Solís (Chile) y Mucho Más Gold

La segunda jornada de FENAVIN se centra en ideas y claves para conquistar el mercado del vino

0

FENAVIN reúne a 20.000 compradores de vino nacionales e internacionales en Ciudad Real.

La Feria Nacional del Vino comenzó ayer martes con la intención de batir los récord alcanzados en la edición de 2023, en el que se generó una estimación de negocio superior a los 106 millones de euros tras registrarse más de 519.000 contactos comerciales registrados. FENAVIN 2025, que este año se celebra del 6 al 8 de mayo, reúne a cerca de 2.000 bodegas expositoras procedentes de toda España, que se distribuyen por ocho pabellones expositivos que suman casi 30.000 metros cuadrados.

En paralelo a la actividad comercial, FENAVIN también ofrece en esta nueva edición un extenso programa de actividades concebidas para aportar conocimiento, análisis y visión estratégica sobre el mercado y el mundo del vino al sector agroalimentario.

Actividades FENAVIN miércoles 7 de mayo

A las 09:15 h, ICEX España Exportación e Inversiones organiza la sesión Nuevas iniciativas ICEX para apoyar al sector en mercados estratégicos, coordinada por María Naranjo, directora de Industria Agroalimentaria del ICEX. A la misma hora, BBVA presenta Viñedos en tiempos de cambio: adaptación climática, inversión y retos del entorno económico, con ponencias de Ángel Giménez (director de sostenibilidad en BBVA España), Javier Cuadrado (director general de Bodegas Ayuso) y Luis Vicente Botija (presidente de Bodegas Entremontes).

A las 09:30 h, Majuelos Iberia organiza Hidden Gems: Exploring Spain’s Best-Value Quality Wines, con Mercedes Carbajo, export manager y jueza en concursos internacionales, como ponente.

A las 10:00 h tienen lugar varias actividades simultáneas. Dionisio Cañas modera la charla Antiguas bodegas de La Mancha. Posibilidades culturales y turísticas, acompañado por Manuela Sevilla y Santiago Arroyo. Isabel Peces ofrece la ponencia Cómo vender más vino sin hablar (solo) de vino. Santiago Peribañez Villa presenta Gausa, sparkling tea.

A las 11:00 h, se celebran cinco sesiones destacadas. El Centro de Referencia Nacional de Vinos organiza Formación e innovación al servicio del sector del vino, con Agustín Espinosa Romero y Jesús M. Prieto de la Morena como ponentes. Joaquín Parra López dirige Los vinos imprescindibles de Castilla-La Mancha. La Interprofesional del Vino de España (OIVE) presenta Relato del vino español con Susana García. Marta Robles modera Vino y mujer, junto a Ángela Vallvey, Karmentxu Marín, Marisol Galdón, Nativel Preciado y Petra Mateos. Además, Bodegas Montalvo Wilmot – Pago Los Cerrillos organiza Vinos de pago, ¿un valor añadido en mi lista de vinos?, con Javier Montalvo Wilmot como coordinador y ponencias de Nieves Lucendo, Sira Burón y Teresa Pecero.

A las 11:30 h, ASAJA celebra su sectorial vitivinícola nacional en la planta superior del pabellón A.

A las 12:00 h, CaixaBank presenta Digitalización en el ámbito de la agricultura y la industria vitivinícola, con Javier Ramón Ruiz como ponente. Se celebra también la mesa El vino que brincaba en la taza de Cunqueiro, moderada por Manuel Villanueva, con Luis Paadín, Manuel Rivas, Paco López y Xavier Castro como participantes. SpectralGeo organiza IA para una viticultura más rentable, con Carlos Tarragona y Pablo Felices. Virgen de las Viñas ofrece un maridaje guiado por la cocinera María Morales. Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha presenta el Proyecto G.O. Viña-Raíces con Jesús Ángel Peñaranda. Y en la sala de catas Isabel Mijares, varias bodegas de Tomelloso presentan Tomelloso: posada, vid y cultura, con Carlos Pérez, Luis Fernández, Miguel Ángel Valentín y Ramón González.

A las 13:00 h, el Basque Culinary Center organiza la cata Cómo el recipiente moldea el vino, presentada por Yolanda Ortiz de Arri y con la participación de Jorge Piernas, Lucía Abando, María García y Pepe Rodríguez de Vera. Bea Nieves imparte la sesión Del viñedo a la marca: cómo construir una bodega con identidad propia. También tiene lugar la charla Los sumilleres miran a Gredos, coordinada por Víctor García, con la participación de Adrián Ferrón, Carlos Casillas y Silvia García. La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real organiza Qué escenario Mercosur pueden esperar las bodegas españolas en el mercado brasileño, moderada por María González y con las intervenciones de Luis Enrique Rodríguez, Alejandro Bellido y Ari Gorenstein. Por su parte, Bodegas Cristo de la Vega celebra su 70 aniversario con una cata especial presentada por Antonio Alarcón y Miguel Ángel Fernández.

A las 16:00 h, la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real presenta Ciudad Real: viñedos con Historia, vinos con futuro, con Mª Antonia Fernández Daza como ponente. Rafael Morales ofrece una lectura bajo el título El vino a través de la poesía. En la planta superior del pabellón A se entregan los premios de la VII edición de España Selección, organizados por Wine Connection. Vayró Marketing Gastronómico propone una experiencia sensorial con Hacia un mapa multisensorial del volatiloma del vino, coordinada por Eva Mª Rodrigo y con participación de Hossana Peña y Ricardo de Arrúe. Unicaja Banco organiza la sesión La nueva era de los aranceles, con la intervención de Rosana Martínez. Finalmente, Rafael del Rey dirige la charla Oportunidades de los mercados internacionales del vino.

Y a las 17:00 h, se cierra la jornada con Cuerda y el vino, coordinada por Rosa Navarro y con ponencias de Edu Galán y Fernando Méndez-Leite.

Los mejores vinos ecológicos 2025 según los Premios ECOVINO

Los Premios Ecovino 2025 otorgan 11 grandes Ecovino de oro.

La organización de los Premios Ecovino 2025 ha hecho público el palmarés de los mejores vinos ecológicos 2025 del concurso tras la cata ciega celebrada en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja. Allí, se valoraron más de trescientas referencias procedentes de treinta y tres regiones vitícolas, tanto blancos sin contacto con madera como blancos con madera, rosados, tintos con y sin contacto con madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts, mostos y vinagres.

Los 11 mejores vinos ecológicos 2025 «ECOVINO»

  • Biurko blanco 2024 – Biurko Gorri – DOCaRioja
  • Vega Vella Blanco 2024 – Bodegas Cornelio Dinastía – DOCaRioja
  • Marqués de Riscal Verdejo 2024 – Marqués de Riscal – DO Rueda
  • El sueño de las alforjas albarín 2022 – El sueño de las alforjas – DO Tierra de León
  • E de Esperanza 2023 blanco – JF Arriezu Bodegas – DO Rueda
  • Rosado Emergente Lágrima 2024 – Bodega Marqués de Montecierzo – DO Navarra
  • Flor de Barronte 2024 tinto – José Basoco – DOCaRioja
  • Vega Vella Autor 2021 tinto – Bodegas Cornelio Dinastía – DOCaRioja
  • Villa Iulia Galea 2021 – Villa Iulia Wines – Sin DO/IGP
  • Vilarnau Brut Rva. Orgánico Guarda Superior – Vilarnau – DO Cava
  • Alcardet Natura Brut 2023 – Bodegas Alcardet – DO La Mancha

El Premio Especial Laffort al Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos (y Ecovino de Oro) ha sido para el vino Batea Sense Negre 2024, de Celler Batea. Y el Piedra Crianza 2021 de Bodegas Piedra, también medalla de Oro, ha sido galardonado con el Premio Especial Rivercap al Mejor Ecodiseño, donde se ha destacado el bajo gramaje del vidrio de la botella (aspecto fundamental en la huella de carbono del producto), además de su etiquetado, taponado, encapsulado y empaquetado, en relación a su impacto medioambiental. El Premio al Mejor Diseño de Etiqueta, patrocinado por Riojadhesivos, ha sido para ‘El Cosmonauta en el Paraje 601’, de El Mozo Wines, y el Premio Excelencia Medioambiental, patrocinado por Excell Ibérica, ha sido para la DO Penedés, por lograr ser la primera del mundo en certificar todos sus vinos en ecológico en este año 2025.

Regiones vitícolas

De las 33 regiones vitícolas participantes en esta edición, la DOCa Rioja lidera con 4 Grandes Oros, 18 Oros y 9 Platas. Rueda obtiene 2 Grandes Oros, 2 Oros y 1 Plata; Navarra, 1 Gran Oro, 8 Oros y 2 Platas; Cava, 1 Gran Oro, 3 Oros y 2 Platas; León, 1 Gran Oro y 2 Oros; La Mancha, 1 Gran Oro, 1 Oro y 1 Plata; Toro, 1 Premio Especial y 4 Oros; Terra Alta, 1 Premio Especial y 2 Oros; Jumilla, 3 Oros; Castilla y León, 2 Oros y 1 Plata; Penedés, Ribera del Duero, Eivissa-Ibiza, Manchuela, Montilla-Moriles y Corpinnat, 2 Oros cada una; Yecla, Formentera, Lanzarote, Calatayud, Bierzo, Utiel-Requena y Valencia completan el palmarés.

Las bodegas más laureadas en esta edición han sido Cornelio Dinastía (2 Grandes Oros [en adelante, GO] y 2 Platas); Marqués de Riscal, JF Arriezu y El Sueño de las Alforjas (1 GO y 2 Oros cada una); Bagordi (6 Oros y 1 Plata); Ostatu (3 Oros); Marqués de Montecierzo y Villa Iulia (1 GO y 1 Oro, cada una); Vilarnau, Alcardet, José Basoco y Biurko Gorri, con sendos GO; Lezaun (2 Oros, además del Ecovinagre de Oro); Piedra (2 Oros y el Premio Especial Rivercap); El Mozo (2 Oros y el Mejor Diseño de Etiqueta); Celler Batea (2 Oros y el Premio Especial Laffort); Ochoa y Murviedro (2 Oros y 1 Plata cada una); Can Rich, Laukote, Robles, BSI, Crisve, Vizar y Vega Tolosa (2 Oros cada una); Llopart (1 Oro y el EcoMosto de Oro); Latúe (1 Oro y 2 Platas); Quaderna Via, Vinícola Real y U més U fan Tres (1 Oro y 1 Plata cada una) y Castillo de Mendoza (3 Platas).

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 29 de mayo en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, mientras que la tradicional cata popular se celebrará el 27 de junio en Logroño.

El mundo del vino se cita en FENAVIN con una jornada de inicio con ponencias clave

0

Desde catas exclusivas hasta análisis de tendencias, la jornada inaugural marca el pulso de FENAVIN 2025.

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) arranca este martes 6 de mayo con una completa agenda de actividades que tratan desde la innovación y sostenibilidad en el sector hasta las tendencias del consumo y la internacionalización del vino español. Desde primera hora de la mañana, los pabellones de Ciudad Real acogerán conferencias, mesas redondas y catas dirigidas por reconocidos expertos del ámbito enológico, comunicativo y científico. A todo ello hay que sumarle el espacio expositivo con más de 2000 estands y su mítica Galería del Vino.

A las 10:00 h, se desplegará un abanico temático en las distintas aulas: desde el valor de los pagos vitícolas, la protección del vino en el transporte y el papel del vino en redes sociales, hasta experiencias sensoriales con el vino de la mano del crítico gastronómico Jonathan Armengol.

El bloque de las 11:00 h dará paso a temas tan diversos como el software para bodegas cooperativas (DicaUvaCoop), las oportunidades en el mercado británico, el turismo rural con queso y vino como protagonistas o la valorización del CO₂ en el proceso de fermentación (proyecto Redwine). También se celebrarán catas de vinos de autor y una sesión dedicada al viñedo viejo de la D.O.P. Jumilla.

La sostenibilidad y la innovación estarán muy presentes gracias a la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que organizará numerosas ponencias entre las 12:00 y las 13:40 h. Se hablará del vino como producto saludable, de procesos de desalcoholización, trazabilidad geológica, bebidas híbridas e incluso de la influencia de la quimiofobia en el consumidor.

Ya por la tarde, a partir de las 16:00 h, la Fundación Tierra de Viñedos pondrá en valor la variedad Airén con una cata dirigida, mientras que en otras aulas se debatirá sobre consumo de vino, herramientas digitales como winechat, y branding para bodegas. También se celebrará el tradicional Encuentro de periodistas y comunicadores del vino, coordinado por AEPEV, y se rendirá homenaje a Félix Solís, nombrado Magister FENAVIN en un acto institucional.

El día concluirá con una cata de los sentidos dirigida por Custodio López Zamarra y organizada por la ONCE, en la Sala de Catas Custodio L. Zamarra, así como otras catas y actividades paralelas en pabellones y salas especializadas.

FENAVIN 2025 da comienzo a una semana clave para el vino español, consolidándose como uno de los principales puntos de encuentro para los profesionales del sector. El programa de actividades se organiza en distintas secciones temáticas: La Cultura del Vino, Catas y Armonías, Promoción Exterior y Economía, Vino, Salud y Sociedad, Propuestas Empresariales, así como jornadas técnicas e institucionales.

TE PUEDE INTERESAR: La Galería del Vino de FENAVIN pretende marcar diferencias

​Roma acogió el II Congreso Internacional sobre Estilo de Vida, Dieta, Vino y Salud​

Científicos internacionales se reunieron para discutir los últimos hallazgos científicos sobre nutrición, prevención y promoción de la salud.

Del 26 al 28 de marzo de 2025, Roma fue el escenario del segundo Congreso Internacional sobre Estilo de Vida, Dieta, Vino y Salud. Este evento reunió a destacados científicos y expertos en nutrición, medicina y salud pública para debatir sobre los últimos hallazgos científicos relacionados con la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud.​

Organizado por el Wine Information Council (WIC), en colaboración con el Instituto para la Investigación del Vino, la Salud y la Alimentación (IRVAS) y el programa Wine in Moderation, el congreso se ha consolidado como un punto de encuentro internacional para investigadores interesados en el papel de la dieta mediterránea y el consumo moderado de vino en la salud.​

Durante las jornadas, se abordaron temas como la influencia de un estilo de vida saludable y la dieta mediterránea —que incluye el consumo moderado de vino— en la prevención de enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Los expertos también discutieron sobre cómo estos factores impactan en la calidad de vida general.​

Uno de los momentos más destacados fue la presentación del profesor Miguel A. Martínez-González, epidemiólogo médico y catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra, además de profesor adjunto de Nutrición en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. El profesor Martínez-González introdujo el estudio europeo UNATI (University of Navarra Alumni Trialist Initiative), financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Este estudio es el mayor ensayo de intervención controlado y aleatorizado hasta la fecha, con la participación prevista de más de 10,000 adultos de entre 50 y 75 años. Su objetivo es proporcionar respuestas científicas sólidas sobre si la abstinencia total de alcohol es más beneficiosa para la salud que el consumo moderado de vino dentro del contexto de la dieta mediterránea.​

El congreso subrayó la importancia de continuar investigando y promoviendo estilos de vida saludables, destacando el papel potencial del vino, cuando se consume con moderación, como parte de una dieta equilibrada. Los organizadores y participantes coincidieron en la necesidad de seguir explorando estas áreas para ofrecer recomendaciones basadas en evidencia científica sólida.

Aquí tienes una lista de los puntos más destacados que se trataron en el II Congreso Internacional sobre Estilo de Vida, Dieta, Vino y Salud en Roma:

  • Relación entre estilo de vida saludable, dieta mediterránea y prevención de enfermedades crónicas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer).
  • Presentación del estudio europeo UNATI (University of Navarra Alumni Trialist Initiative), el mayor ensayo clínico controlado y aleatorizado sobre abstinencia total de alcohol vs. consumo moderado de vino dentro de la dieta mediterránea.
  • Enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte, y cómo factores de estilo de vida modificables —dieta saludable, actividad física regular, sueño adecuado y consumo moderado de alcohol— pueden reducir el riesgo.
  • Importancia de la actividad física y el sueño en la salud, destacando que pequeños cambios diarios en ejercicio y calidad del sueño tienen un impacto significativo.
  • Beneficios de la Dieta Mediterránea y su capacidad para ralentizar la edad biológica, destacando el papel de los alimentos ricos en polifenoles (verduras frescas, frutas, aceite de oliva virgen extra y vino moderado).
  • Importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la alimentación saludable para mejorar la calidad de vida a largo plazo.
  • Efectos negativos de los alimentos ultraprocesados, que aceleran el envejecimiento biológico en contraste con los beneficios de la dieta mediterránea.

TE PUEDE INTERESAR: 4 estudios con efectos del consumo de vino en la salud

Los vinos DO La Mancha brindarán por el DÍA VINO D.O. 2025

0

El consejo regulador participará en un brindis colectivo junto a otras 30 denominaciones de origen españolas.

Un año más, la Denominación de Origen La Mancha se unirá al Día Vino DO. Se trata de un brindis, coordinado por la CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas), colectivo y simultáneo en toda España el próximo sábado 10 de mayo a las 13:30 horas. Este acto tiene en su vocación original la finalidad de “reivindicar el concepto D.O. y los valores que hay detrás de una denominación de origen acercando acercar el vino con D.O. a la gente y a la vez dar visibilidad al impacto positivo que las denominaciones de origen de vino tienen en las zonas rurales.”

Desde su primera edición, Día Vino DO siempre ha querido subrayar el carácter festivo del evento celebrado en cada Denominación de Origen con sus propias particularidades de convocatoria. Concretamente, la Denominación de Origen La Mancha levantará sus copas en Daimiel, en el marco de ‘El VID’, donde cada año colabora dentro de un Festival que une vino, gastronomía y grupos indie del panorama español.

El 10 de mayo, 30 denominaciones de origen de vino de 12 comunidades autónomas celebrarán el Día Vino D.O. 2025, una acción de carácter festivo y reivindicativo promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de vino a nivel nacional.

En definitiva, las DDOO contribuyen a reforzar el tejido social, lo que beneficia al conjunto de los habitantes de la zona y, por extensión, a la sociedad en su conjunto. Día Vino D.O. 2025 se quiere visibilizar que las denominaciones de origen de vino promueven comunidades más cohesionadas, más unidas, porque ayudan a generar identidad, arraigo y sentido de pertenencia, contribuyen a la preservación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de ese territorio y facilitan el desarrollo socioeconómico y cultural de las zonas, proporcionando tradiciones y costumbres que ayudan a vertebrar las interacciones sociales de la gente que vive y trabaja en las zonas rurales.

Las 30 denominaciones de origen que participan este año en el Día Vino D.O. son: Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cigales, Jerez, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Txakolí de Getaria, Uclés, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad 2025

Estos son los «Premios Bombo de Tomelloso 2025» a los mejores vinos

Tomelloso reparte decenas de galardones en la calificación de los Premios Bombo.

Un año más, ya es oficial: se conocen los ganadores del Concurso Regional de Vinos Premios Bombo de Tomelloso 2025. El evento, organizado por la Hermandad de San Isidro de la ciudad manchega y que ha celebrado su XVIII edición, distingue la calidad de una amplia gama de vinos, desde blancos hasta tintos con diversas maduraciones, así como vinos gasificados y de aguja.

Las categorías, con la novedad este año de incluir una para los vinos Airén, se vieron premiadas con medallas de oro, plata, bronce y 5 Gran Bombo de Oro a los mejores vinos del concurso. Entre estos premios sobresalen dos de manera especial: el Premio Hermandad de San Isidro a la Botella  mejor vestida que ha sido para Lienzo Airén Pie Franco de Virgen de las Viñas, y el Premio Bombo a la Calidad del Vino para Senda 66 Monastrell de Bodegas La Candelaria.

Vinos ORO y GRAN ORO en los Premios Bombo

A continuación la lista de los premiados con medalla de oro y gran oro en los Premios Bombo de Tomelloso en su edición de 2025:

◾️ GRAN BOMDO DE ORO

CategoríaMarca ComercialBodega
Vinos AirénYugo AirénCristo de la Vega
Vinos BlancosChardonnay Barril Nº7Virgen de las viñas
Vinos BlancosMar de Uvas ChardonnayVirgen de las Viñas
Vinos Tintos de más de 2 añosSenda 66 MonastrellLa Candelaria
Vinos Tintos de más de 3 añosTorre de Gazate Tinto Roble TempranilloVinícola de Tomelloso

◾️ BOMBO DE ORO

CategoríaMarca ComercialBodega
Vinos AirénPedroteño AirénColoman
Vinos AirénSímbolo AirénBodegas Símbolo
Vinos AirénTomillar AirénVirgen de las Viñas
Vinos AirénLamineo AirénBodegas César Velasco
Vinos AirénGigantes AirénVinícola del Carmen
Vinos BlancosLamineo GewürztraminerCesar Velasco
Vinos BlancosOctavo Arte Sauvignon BlancVirgen de las Viñas
Vinos BlancosLienzo ChardonnayVirgen de las Viñas
Vinos BlancosAñil Macabeo – ChardonnayVinícola de Tomelloso
Vinos BlancosLamineo ViognierBodegas Cesar Velasco
Vinos BlancosSímbolo MoscatelBodegas Símbolo
Vinos BlancosPaulus II VerdejoBodegas Juan Pablo II
Vinos BlancosSímbolo VerdejoBodegas Símbolo
Vinos BlancosGigantes ColombardVinícola del Carmen
Vinos BlancosAlbaicín ChardonnayVinícola del Carmen
Vinos Tintos JóvenesOctavo Arte TempranilloVirgen de las Viñas
Vinos Tintos JóvenesYuntero tinto Joven Tempranillo – SyrahBodegas Yuntero
Vinos Tintos de más de 3 añosFidencio Crianza TempranilloVirgen de las Viñas
Vinos Tintos de más de 3 añosTaray Crianza Tem. – Syrah – CabernetSanto Niño de la Bola Sdad. Coop
Vinos Tintos de más de 3 añosYugo Tinto Crianza TempranilloCristo de la Vega
Vinos Tintos de más de 5 añosSenda 66 TempranilloLa Candelaria
Vinos Gasificados – agujaViña Cantillos Rosé TempranilloBodegas Símbolo

TE PUEDE INTERESAR: 10 bodegas de Castilla-La Mancha a visitar según los usuarios de Tripadvisor