11 C
Toledo
viernes 14, noviembre, 2025
Inicio Blog Página 10

Estos son los 13 mejores libros sobre la vid y el vino

0

Los Premios OIV seleccionan las 13 mejores publicaciones junto a otras 15 menciones especiales.

Los miembros del jurado, eminentes personalidades del mundo del vino y representantes de los Estados miembros de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), otorgaron 7 Premios de la OIV y 6 Menciones especiales a los mejores libros y publicaciones sobre la vid y el vino para 2025.

Para esta edición, los Premios de la OIV recibieron 55 solicitudes de todo el mundo, en representación de 19 países (incluidos los Estados miembros y no miembros de la OIV)

Mejores libros sobre la vid y el vino Premios OIV 2025

Entre los Premios OIV se encuentran publicaciones de diferentes categorías como por ejemplo, viticultura, enología, economía, vinos y territorios, historia, enoturismo o literatura entre otros. Estas son las mejores publicaciones y libros sobre el mundo de la vid y vino según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV:)

  • 100 custodi per 100 vitigni, la biodiversità viticola in Italia — Aldo Lorenzoni — Viticulture
  • Latin American Viticulture Adaptation to Climate Change — Gastón Gutiérrez Gamboa & Mercedes Fourment — Sustainability
  • L’Œil du vin. Lire les couleurs du vin — Florence de la Rivière, con Bénédicte Bortoli — Oenology
  • Handbook of Best Practices for O2 Management in the Winery — Maria del Alamo Sanza & Ignacio Nevares Dominguez — Oenology
  • En Champagne et ailleurs. Interprofession et appellation, récit d’une épopée mémorable — Jean-Luc Barbier — Law
  • La Protection du Vin — Romain Bouniol — Law
  • Le goût des vins d’origine. Genèse, construction et triomphe des AOC au XXe siècle — Olivier Jacquet — History
  • Vigne et vin en France. 2600 ans de géohistoire — Robert Chapuis — History
  • Wein in Südtirol. Geschichte und Gegenwart eines besonderen Weinlandes — Eduard Bernhart — Wines and Territories
  • The New French Wine – Redefining the World’s Greatest Wine Culture — Jon Bonné — Wines and Territories
  • ALENTEJO DE HONRA – Uma História do Vinho do Alentejo (Sec. XII-XX) — José Calado — Monographs & Specialised Studies
  • Du vin et de l’amour — Maria Tzitzi — Literature
  • Une étrange rumeur — Eric Remus — Literature

Entre las publicaciones reconocidas en el concurso con Premio OIV se encuentra una referencia con origen español en la categoría de enología. Se trata del manual técnico «Buenas prácticas para la gestión del O2 en la bodega», de Maria del Alamo Sanza & Ignacio Nevares Domínguez.


TE PUEDE INTERESAR: El auge de los vinos espumosos españoles redefine el mercado del vino

Más de 10 bodegas en venta en Castilla-La Mancha, así está el mercado vitivinícola

0

De pequeñas bodegas ecológicas a macrofincas millonarias, la oferta refleja el potencial y los desafíos del corazón vinícola de España.

¿Te gustaría invertir en un negocio? Pues el mercado inmobiliario vitivinícola vive un momento de gran movimiento. Actualmente, más de una decena de bodegas y fincas con viñedos están a la venta en Castilla-La Mancha, algunas con precios millonarios y características que las convierten en auténticas joyas para inversores y amantes del vino.

Según datos del portal Rimontgó, compañía española especializada en la gestión de propiedades inmobiliarias de alta gama y activos singulares —entre ellos bodegas en distintas Denominaciones de Origen de vinos españolas—, la oferta actual en Castilla-La Mancha abarca desde grandes instalaciones de producción en la DO La Mancha hasta proyectos ecológicos ya consolidados, un reflejo de la diversidad y el potencial de este territorio.

Sin embargo, detrás de este volumen de activos en venta, sólo en este portal inmobiliario, pueden existir varios factores: la incertidumbre de los mercados internacionales, la concentración empresarial en el sector, la falta de relevo generacional y la presión por modernizar infraestructuras en un contexto de competencia global.

Bodegas en venta en Castilla-La Mancha para todos los perfiles

Entre las oportunidades más destacadas figura una bodega de 45.000 m² con un volumen de producción de hasta 36 millones de litros en la DO La Mancha, disponible por 10 millones de euros. En el segmento de grandes operaciones también sobresale una finca de 300 hectáreas, de las cuales la mitad están plantadas de viñedo tempranillo, garnacha tinta y airén, y con un volumen de producción de 1.000.000 l. valorada en 12,7 millones de euros.

En un rango de inversión medio, encontramos una bodega con capacidad para 4 millones de litros en la D.O. La Mancha por 3,47 millones, o un cortijo con bodega y 50 hectáreas de viñedo en ecológico por 2,75 millones. Otra opción es una bodega con 12 hectáreas de viñedo de diferentes variedades y gran capacidad de producción, ubicada a poca distancia de Toledo y Madrid, por 2,15 millones.

Las propiedades con actividades complementarias aportan un valor añadido para proyectos turísticos o de diversificación: una bodega con instalaciones ecuestres, o una hacienda con bodega y cortijo que suma 200 hectáreas, combinando viñedo, olivar y coto de caza, por 5,15 millones.

También hay oportunidades más accesibles, como una bodega ecológica por 890.000 euros, o una finca con 83 hectáreas de viñedo entre Toledo y Ciudad Real por 1,66 millones. Para inversores que busquen activos de gran tamaño, destaca una bodega con 1 millón de litros de capacidad productiva y finca de 700 hectáreas (con 200 ha de viñedo, además de cereal y olivar) en la D.O. Almansa, disponible por 10 millones de euros.

Como se aprecia, la horquilla de precios es amplia y los modelos de negocio diversos: desde pequeñas bodegas orientadas a la producción ecológica, hasta macroinstalaciones capaces de abastecer mercados internacionales.

bodegas en venta en castilla-la mancha
Algunas de las bodegas en venta en España gestionadas por el portal Rimontgó Bodegas / Mapa: Rimontgó.

Un escaparate de inversión y retos

El auge de este tipo de operaciones no es exclusivo de Castilla-La Mancha, pero la región, con más de 450.000 hectáreas de viñedo y denominaciones como La Mancha, Méntrida, Uclés, Valdepeñas, Manchuela o Almansa, se presenta como un polo estratégico para quien quiera entrar en el sector. La alta capacidad de producción, la disponibilidad de grandes extensiones y los precios relativamente competitivos frente a otras zonas vitivinícolas hacen que la región resulte atractiva.

No obstante, el contexto plantea desafíos. Entre ellos, la caída del consumo de vino interno, el encarecimiento de suministros, la competencia de nuevos productores internacionales, la necesidad de adaptarse a consumidores que buscan vinos más diferenciados y sostenibles, o el reto del vino sin alcohol como la apuesta del sector para asegurar su futuro. Todo ello dibuja un escenario en el que las transacciones de bodegas son tanto una oportunidad de negocio como un termómetro de los cambios que vive el vino español.

Según el portal, más de 100 bodegas están en venta en España actualmente. Dato significativo.


TE PUEDE INTERESAR: El número de bodegas de vino en España desciende [Datos 2025]

Expo AgriTech 2025 abordará datos, cooperativas, geopolítica y relevo generacional

0

Málaga acogerá Expo AgriTech 2025, la mayor cita europea sobre innovación agrícola.

Málaga se prepara para convertirse en el epicentro europeo de la agricultura del futuro con la celebración de Expo AgriTech 2025, la feria de referencia en innovación agroalimentaria, que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre. El evento reunirá a más de 8.000 profesionales del sector y contará con una zona expositiva con más de 200 firmas que presentarán las últimas soluciones en maquinaria, agricultura de precisión, biofertilizantes, agroenergía y tecnologías vinculadas a la agricultura 4.0.

Bajo el lema “Innovar, la nueva forma de cultivar”, esta edición busca poner en valor el papel clave de la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia en el campo, mostrando cómo la tecnología está transformando la manera de sembrar, producir y distribuir alimentos.

Un congreso con visión internacional

Uno de los platos fuertes del evento será el AgriTech 4.0 Congress, considerado el mayor foro europeo sobre innovación agrícola. Con más de 400 ponentes internacionales y 200 sesiones, el congreso abordará los grandes retos del sector: desde la salud del suelo hasta la inteligencia artificial, el relevo generacional o la resiliencia frente al cambio climático y la geopolítica.

Firmas como Danone, Anecoop, Deoleo o AgroGrIN Tech compartirán sus estrategias más punteras, incluyendo modelos de agricultura de datos, protección frente a ciberataques, o soluciones para maximizar el rendimiento de los cultivos con menor impacto ambiental.

El papel del talento joven y femenino en el agro

La feria también pondrá el foco en el capital humano, abordando el papel emergente de los jóvenes agricultores y el impulso de la mujer en el mundo rural. Aunque su presencia ha crecido, las cifras siguen mostrando desequilibrios: sólo 3 de cada 10 titulares de explotaciones agrícolas en España son mujeres, según el INE.

Además, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, Expo AgriTech 2025 dedicará un foro especial a estas entidades, que compartirán casos de éxito en digitalización e innovación.

Un espacio de encuentro para transformar el campo

Sergio Fabregat, director de Expo AgriTech 2025, destaca que “nos encontramos en un momento clave para el ámbito agrícola, en el que la incorporación de las tecnologías y soluciones inteligentes está redefiniendo la forma de sembrar, producir y distribuir. En este contexto, resulta fundamental conocer e integrar estas herramientas que, como se mostrará en Expo AgriTech 2025, ya están permitiendo a los agricultores mejorar la resiliencia de sus cultivos y adaptarse con mayor eficacia a los desafíos actuales”.


TE PUEDE INTERESAR: 9 tendencias que ya marcan el camino agritech del futuro agroalimentario

13.500 españoles vuelven a vendimiar a Francia por 11,88 €/hora mínimo

0

Unos 400 temporeros de Castilla-La Mancha irán a la vendimia francesa.

Según los datos ofrecidos por la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA), la mayoría de los 13.500 trabajadores que acudirán en busca de un salario de vendimia a Francia procederán de Andalucía (10.150), mientras que 900 partirán de la Comunidad Valenciana, 600 de Murcia, 400 de Castilla-La Mancha y unos 1.450 saldrán de otras comunidades autónomas.

El secretario del sector agroalimentario de la federación sindical ha resaltado que el 58 % de los que se trasladarán este año son hombres y el 42 % mujeres y que casi el 90 % de todos los que acuden a los viñedos franceses ya estuvieron en campañas anteriores. Dicha cifra se encuentra cerca de un 80% debajo de la cifra histórica que se dio en 1972, cuando 96.600 trabajadores españoles fueron a trabajar a la campaña de vendimia en Francia.

«Observamos una tendencia de reducción a lo largo de los años, que también se explica por la incorporación de la tecnología y la robótica a la actividad, ya que reduce las tareas agrícolas y la necesidad de mano de obra», ha apostillado el secretario en un comunicado.

Según las previsiones del sindicato, los vendimiadores comenzarán a desplazarse en la segunda quincena de agosto y la media de permanencia en Francia se sitúa entre 20 y 25 días, siendo los departamentos de destino al que irán: Pirineos Orientales (Perpiñán), Aude, Herault, Gard, Bouches du Rhone, Vaucluse, Var, Gironde y Drome.

Los grupos que participan en la recolección de uva más temprana suelen trasladarse luego a zonas de recogida más tardía, con lo que pueden permanecer en el país entre 40 y 50 días.

Salario de vendimia en Francia

El salario de vendimia en Francia dependerá de la categoría profesional en la que hayan sido contratados (cortador, vaciador o porteador) y del Departamento francés en el que trabajen, pero nunca podrá ser inferior a 11,88 euros la hora, que es lo que fija el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento de Francia.

UGT FICA asimismo destaca que la vendimia francesa es atractiva por condiciones laborales en ese país como la duración de la jornada laboral, que es de 35 horas semanales y que, al superarlas, se cobran horas extraordinarias cuyo salario mejora en un 25 %, en tanto que cuando se superan las 43 horas semanales se incrementa en un 50 %.

Estos día se pueden encontrar ofertas de trabajo para vendimiar en Francia en portales de empleo. Las ofertas varían desde cortadores y transportistas y que tengan disponibilidad para trabajar de lunes a domingo. Respecto al sueldo, el mismo es de 11,88 euros la hora mínimo. En España, según ha informado el sindicato, el salario de vendimia por hora se sitúa en 9,08 euros, mínimo.


TE PUEDE INTERESAR: Salario de vendimia en España y la falta de mano de obra

Marcan la hoja de ruta presentada en GiESCO 2025 para transformar el sector del vino

0

Más de 350 expertos internacionales analizaron cómo hacer frente al cambio climático y modernizar la viticultura mundial.

A finales de julio, la Universidad de Geisenheim (Alemania) acogió la 23ª edición del congreso internacional GiESCO, un evento de referencia mundial en viticultura, celebrado bajo el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La cita reunió a 350 expertos de 23 países con un objetivo común: diseñar el futuro de la viticultura ante un contexto global cada vez más desafiante.

Bajo el lema “Above and Below – Towards the Future”, el encuentro puso el foco en los retos a los que se enfrenta el sector, como el cambio climático, la evolución del consumo y las tensiones geopolíticas y comerciales a nivel de aranceles. En su discurso inaugural, John Barker, director general de la OIV, destacó que “la cooperación y la ciencia están en el corazón de la actividad de la OIV”, subrayando la urgencia de una acción conjunta en este momento crucial para el vino y la vid a nivel global.

Un nuevo plan estratégico para una viticultura más resiliente

Durante la conferencia, Enrico Battiston, responsable de viticultura de la OIV, presentó el nuevo Plan Estratégico de la organización, que contempla seis prioridades clave para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia del sector. Este plan reafirma el compromiso de la OIV con la innovación tanto científica como práctica.

El programa científico incluyó 10 ponencias magistrales, más de 100 presentaciones breves y 170 pósteres científicos, convirtiendo a GiESCO en un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento en viticultura.


TE PUEDE INTERESAR: El reto del vino sin alcohol: la apuesta del sector para asegurar su futuro

Estos son los 3 nuevos Municipios Turísticos de Castilla-La Mancha que tienes que visitar

0

Tres municipios castellanomanchegos estrenan el distintivo regional «Municipios Turísticos».

Descubre La Roda, Pozuelo de Calatrava y Valdepeñas, tres destinos con encanto, historia y sabores que se suman a la red de Municipios Turísticos de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha sigue ampliando su mapa de destinos imprescindibles para el viajero. Tres nuevas localidades se han sumado recientemente a la lista de Municipios Turísticos de la región: La Roda, en Albacete; y Pozuelo de Calatrava y Valdepeñas, en Ciudad Real. Con ellos, ya son nueve los municipios que ostentan esta distinción, que reconoce la singularidad y el atractivo turístico de estos enclaves.

La Roda: mucho más que Miguelitos

La Roda es conocida por su emblemático dulce, el Miguelito, pero este municipio albaceteño de 15.600 habitantes tiene mucho más que ofrecer. Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, está lleno de arquitectura manchega, iglesias y rincones que respiran tradición. Además, es un referente en el deporte base y un hervidero de actividad cultural, con festivales y eventos durante todo el año.

Pozuelo de Calatrava: el corazón de La Mancha más auténtica

Situado en plena llanura manchega, con 3.900 habitantes, Pozuelo de Calatrava destaca por su tranquilidad y su entorno natural. Es punto de partida ideal para explorar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel o el de Cabañeros, y posee un patrimonio religioso y civil de gran interés. Su Semana Santa está declarada de Interés Turístico Regional, y su gastronomía pone en valor los sabores más puros de La Mancha.

Valdepeñas: la capital del vino con alma de museo al aire libre

Qué decir de Valdepeñas, no necesita presentación entre los amantes del vino, pero su oferta turística va mucho más allá. Museos, arte urbano, arquitectura modernista y, por supuesto, bodegas que se pueden visitar y catar, convierten a esta ciudad en un destino imprescindible. Además, su calendario cultural está lleno de propuestas atractivas todo el año, desde festivales de teatro hasta rutas del vino.

Estas tres nuevas incorporaciones a la red de Municipios Turísticos consolidan a Castilla-La Mancha como un destino de interior que aúna tradición, naturaleza, gastronomía y cultura en cada rincón. Una excusa perfecta para planear la próxima escapada. El resto de Municipios Turísticos declarados en la región son Beteta y Enguídanos, en la provincia de Cuenca; Anguita, Pastrana y Sigüenza, en la de Guadalajara; y Escalona, en Toledo.


TE PUEDE INTERESAR: Qué visitar en Ciudad Real provincia: turismo rural, enoturismo, bodegas

Nace Press Wine Competitions: el nuevo concurso de cata de vinos y espirituosos impulsado por periodistas

0

La AEPEV lanza un nuevo concurso nacional de vinos y espirituosos con jurado especializado.

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino y los Espirituosos (AEPEV) impulsa el nacimiento del Press Wine Competitions (PWC), un certamen que busca posicionarse entre los más relevantes del sector, gracias a un formato único y una fuerte proyección mediática.

Una de sus principales singularidades reside en la composición de los paneles de cata, integrados exclusivamente por periodistas, escritores, comunicadores e influencers especializados en vino, espirituosos y vermús. Todos ellos cuentan con una sólida trayectoria y experiencia en concursos de cata, lo que garantiza un criterio experto y riguroso.

Los resultados del concurso estarán respaldados por estos profesionales, reconocidos por su papel como prescriptores de calidad en medios de comunicación, lo que otorga un alto valor a las distinciones otorgadas.

La cata final tendrá lugar entre el 10 y el 15 de noviembre de 2025 en la sede de la Escuela Española de Cata en Madrid. Los ganadores se darán a conocer durante la Gala de la Gran Cena de la Comunicación del Vino, que se celebrará el 17 de noviembre.

Toda la información, incluyendo el reglamento, el listado de jueces, colaboradores, media partners y detalles para la inscripción, está disponible en la web oficial del certamen aquí.

El registro anticipado para que las bodegas presenten sus muestras ya está disponible con una bonificación del 15% sobre el coste de participación. La inscripción de dichas muestras se abrirá el próximo 11 de septiembre.

Los vinos y bebidas premiadas podrán formar parte de los espacios expositivos de AEPEV en ferias especializadas de vino y gastronomía, aumentando así su visibilidad en los canales profesionales.

El proceso de inscripción para el certamen Press Wine Competitions se puede realizar fácilmente online desde la web, y contará con el seguimiento de un equipo especializado de asociados de AEPEV para garantizar el correcto desarrollo del concurso.


TE PUEDE INTERESAR: El Fondillón 1996 de MG Wines, elegido Mejor Vino del Año 2024 por la AEPEV

DO La Mancha inaugura la vendimia 2025 con las variedades blancas más tempranas

0

Calidad excepcional, adelanto en la recolección y un mercado que mira con interés a los vinos blancos manchegos.

La Denominación de Origen La Mancha ha dado este fin de semana el pistoletazo de salida a la vendimia 2025 con la recolección de las primeras uvas blancas, principalmente la variedad chardonnay, adelantándose unos días a las previsiones iniciales por efecto del intenso calor de comienzos de agosto.

Según datos del Consejo Regulador, la campaña se preveía para la segunda semana de agosto, pero las temperaturas extremas han acelerado la maduración en variedades tempranas como la mencionada chardonnay, o la moscatel y sauvignon blanc, que inician la recolección con una calidad sanitaria calificada de “muy buena”.

Calidad y cifras del arranque

Fernando Villena, vicepresidente II del Consejo Regulador, destacó que las primeras partidas de chardonnay presentan grado medio entre 13 y 13,2°, pH 3 y buena acidez, fruto de un año marcado por un otoño e invierno lluviosos que aportaron una humedad clave para el desarrollo del viñedo. Las altas temperaturas de las últimas semanas han contribuido a mantener la uva en perfecto estado y acelerar su punto óptimo de maduración.

En provincias como Ciudad Real —especialmente en localidades como Villarrubia de los Ojos, Manzanares y Tomelloso—, el inicio de vendimia se ha producido entre el 9 y el 12 de agosto, con bodegas como Virgen de las Viñas y Vinícola de Tomelloso vendimiando de noche para preservar al máximo la calidad del fruto. En Albacete (Villarrobledo) y Cuenca, los muestreos previos apuntaban a parámetros similares, con grados medios de 12,5° a 13° y pH en torno a 3. En Toledo, la calidad también es óptima, aunque se prevé una ligera reducción del 10% respecto a 2024.

Variedades en auge

Tras el inicio de la chardonnay, se incorporarán en los próximos días otras variedades blancas de maduración temprana como moscatel, sauvignon blanc o verdejo. El creciente interés del mercado internacional por vinos blancos frescos, ligeros y aromáticos refuerza el protagonismo de la DO La Mancha, que cuenta con una de las mayores capacidades de producción de España para este tipo de elaboraciones.

Después de las variedades blancas más tempranas, la vendimia continuará con la incorporación de las uvas tintas, encabezadas por la Tempranillo —conocida en La Mancha como Cencibel y mayoritaria en la zona—, a la que seguirán otras de menor presencia como la Syrah, la Merlot o la Garnacha, que irán entrando en recolección conforme alcancen su punto óptimo de maduración.

TE PUEDE INTERESAR: Las 7 variedades de uva más utilizadas en España para elaborar vino

Expectativas de campaña

Técnicos y enólogos coinciden en que la vendimia 2025 parte con unas perspectivas muy optimistas. El buen estado sanitario de la uva, unido a unas condiciones climáticas favorables, augura una cosecha de gran calidad. «La recolección nocturna permite conservar la calidad del fruto y esto favorece a las elaboraciones», explica Carlos Pérez, enólogo de Vinícola de Tomelloso.

El Consejo Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España emitió a finales de julio su primera estimación de vendimia para 2025, situando la previsión nacional en torno a los 37,5-38 millones de hectolitros de vino y mosto, una cifra superior a la campaña anterior, aunque aún preliminar. Esta previsión marca una tendencia positiva para el sector, pese a las complicadas condiciones climáticas del año.

Por último, y no menos importante, llegará el momento de fijar el precio de la uva en esta vendimia 2025, un asunto que cada año genera debate y no está exento de tensiones entre productores y compradores. Será, sin duda, uno de los termómetros que marcará el pulso económico de la campaña 2025.

Los 7 mejores vinos Airén para 2025

0

Los mejores vinos ‘Airén por el Mundo’ 2025.

El concurso de cata ‘Airén por el Mundo’ celebra sus 13 años reconociendo los mejores vinos elaborados con la variedad airén. Este certamen nacional tiene como fin poner en valor la variedad blanca por excelencia: la airén. Una gran desconocida para el gran público fuera de Castilla-La Mancha, pero la más cultivada de las uvas blancas en España. La cata se desarrolló dándose cita un jurado multiprofesional designado por Wine Connection, organizadora del concurso.

El Concurso Nacional de Vinos Airén por el Mundo 2025 estableció siete categorías para la presentación de los vinos, siendo los siguientes: mejor vino joven airén, mejor vino airén espumoso, mejor vino airén ensamblado con otras variedades, mejor vino elaborado con uvas de producción ecológica, mejor vino airén elaborado en barrica, mejor vino airén de elaboración especial y mejor producto elaborado principalmente con la variedad airén.

Los Mejores Vinos Airén 2025

El vino TOMILLAR AIRÉN de Coop. Virgen de las Viñas en Tomelloso, Ciudad Real, consiguió la mayor puntuación a nivel global, valiéndole el Gran Oro como el mejor de entre todas las categorías.

Airén Medalla de Oro

  • Mejor Joven Airén: Tomillar Airén – Coop. Virgen de las Viñas
  • Mejor Airén Ecológico: Pedroheras Airén Ecológico – Bodegas Pedroheras
  • Mejor Airén con otras variedades: Clearly Organic Airén – Sauvignon blanc – Bodegas Latúe
  • Mejor Airén Espumoso: By Latúe Charmat – Bodegas Latúe
  • Mejor Airén Elaboración Especial: 1298 Origen Finca Monte Chico – Bodegas Los Ángeles
  • Mejor Airén Elaborado en Barrica: Señorío de los Llanos Blanco Crianza – J. García Carrión
  • Producto con base Airén: Memorias Mistela Blanca – Bodegas Bogarve 1915

Airén Medalla de Plata

  • Viñagal – Coop. Santa Catalina
  • Torre de Gazate Airén – Vinícola de Tomelloso
  • Albaicín Airén Ecológico – Vinícola del Carmen
  • Latúe Airén – Sauvignon blanc – Bodegas Latúe
  • Guadianeja Airén Encascado – Vinícola de Castilla
  • Alfaraz Espumoso – Vinícola del Carmen
  • Señorío de los Llanos Blanco Crianza – J. García Carrión

Los vinos elaborados con la variedad Airén son cada vez más demandados gracias a la gran labor que están realizando bodegas y enólogos por sacar la máxima expresión de la variedad autóctona que principalmente se encuentra en La Mancha.


TE PUEDE INTERESAR:

Los 5 vinos más destacados del año bajo DOP e IGP según los Premios Alimentos de España 2025

0

Un certamen que premia el mejor vino de España con DOP en categoría tinto, blanco, rosado, espumoso y de licor.

¿Buscas el mejor vino de España con DOP o IGP? En los Premios Alimentos de España a los Mejores Vinos 2025, un total de 23 bodegas han competido por alzarse con este prestigioso galardón. Los aspirantes, previamente distinguidos entre las mejores puntuaciones del certamen internacional Bacchus 2025, han presentado vinos tintos, blancos, de licor, rosados y espumosos. Un jurado de expertos del sector vitivinícola y representantes institucionales ha evaluado no sólo su calidad organoléptica, sino también la innovación, la sostenibilidad, el impacto en el medio rural y su proyección internacional, reconociendo así la calidad y compromiso del sector.

Los 5 ganadores al mejor vino de España con DOP e IGP en 2025

  • Mejor vino tinto: Altos de Inurrieta Reserva 2020, procedentes de la DOP Navarra, de la bodega Inurrieta. Se trata de un vino elegante y carnoso, con aromas a fruta madura y notas minerales, elaborado con uvas graciano y cabernet sauvignon. El jurado ha destacado el compromiso de esta bodega de Falces (Navarra) con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
  • Mejor vino blanco: Paco & Lola Prime 2021, perteneciente a la DOP Rías Baixas, de la Cooperativa Vitivinícola Arousana, de Meaño (Pontevedra). Se trata de un albariño de gran proyección internacional, con aromas de fruta madura y notas salinas. La cooperativa más grande de la DOP Rías Baixas ha sido reconocida por su apuesta por la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y la exportación.
  • Mejor vino rosado: De Casta 2024, de la DOP Cataluña, de Miguel Torres. Es un vino emblemático desde 1969, con aroma floral y paladar equilibrado. Esta bodega, ubicada en Vilafranca del Penedès (Barcelona) y con 155 años de historia, es un referente mundial en sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Mejor vino espumoso: Gran Reserva Masía SXV Brut Nature 2015, procedente de la DOP Cava, de Rovellats, de Sant Martí Sarroca (Barcelona). Este espumoso de crianza larga -más de 105 meses- es elegante y complejo y su bodega combina tradición familiar con innovación enológica.
  • Mejor vino de licor: De Alberto Dorado, de la DOP Rueda, de Hijos de Alberto Gutiérrez, de Serrada (Valladolid). Está elaborado con verdejo, de gran expresividad y persistencia. La bodega destaca por su respeto a la tradición y su apuesta por la sostenibilidad y la digitalización.

Cuántas denominaciones de origen de vinos hay en España

Según datos actualizados del Ministerio de Agricultura, España cuenta en 2025 con un total 148 sellos de calidad entre sus vinos que se reparten en 105 Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos (DOP) y 43 Indicaciones Geográficas Protegidas de Vinos (IGP). Hay que destacar que, en los vinos, la expresión “Denominación de Origen Protegida” puede ser sustituida en el etiquetado por los siguientes Términos Tradicionales: DOCa “Denominación de Origen Calificada”, DO “Denominación de Origen”, VP “Vino de Pago” o VC «Vino de Calidad”. Por su parte, en vinos la expresión «Indicación Geográfica Protegida» se puede sustituir por VT “Vino de la Tierra”.


TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos jóvenes de España a escena en 2025