Los vinos Premium 1904 Tempranillo Syrah y Viña Trebolar premiados por el Beverage Testing Institute.
La calidad de los vinos de Bodegas Navarro López -Premium 1904 Tempranillo Syrah 2019 (Vino de la tierra de Castilla) y su vino de autor Viña Trebolar 2018- ha sido reconocida y premiada con medalla de Oro (90 y 91 puntos respectivamente) por el ‘Beverage Testing Institute’ de Chicago, integrado por un extenso grupo de expertos alrededor del mundo.
El Vino de la Tierra de Castilla Premium 1904 Tempranillo Syrah añada 2019 ha sido galardonado con la Medalla de Oro con una puntuación de excelencia Best Buy de 90 sobre 100 por el prestigioso Beverage Testing Institute de Chicago. Con la obtención de esta puntuación, suma galardones obtenidos en otros premios internacionales como Mundus Vino, Gilbert & Gallard o el Austrian Wine Challenge Viena. Con atractivo color rojo picota, limpio y brillante, destaca por su intenso aroma a frutas rojas, cerezas maduras y violetas sobre notas de madera que aportan ligeros toques a tostado; sabroso en boca, potente con paso largo y amable con ligera astringencia de tanino maduro, equilibra su grado alcohólico y acidez.
Viña Trebolar, el vino de autor de Navarro López, obtiene la Medalla de Oro con una puntuación de excelencia de 91 sobre 100, un galardón que supone su primer premio internacional tras una cuidada cosecha en la que la uva se recoge en su punto óptimo de maduración en los viñedos de la Bodega, en Castilla-La Mancha, logrando un vino sobresaliente en aroma, sabor y textura ensamblando cuatro variedades de uva: Cabernet sauvignon, Merlot, Syrah y Tempranillo.
La Comisión Europea ha autorizado que el anticipo pueda alcanzar en esta campaña el 70 % del total de la ayuda.
A través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) se va a adelantar a las comunidades autónomas las cantidades necesarias para el pago del anticipo de las ayudas directas de la PAC correspondientes a la campaña 2021.
Estos anticipos permitirán un adelanto de las ayudas directas, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre, que podría alcanzar los 3.350 millones de euros y que beneficiarán a los 664.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña. Estos pagos permitirán asegurar la viabilidad de las explotaciones en un momento en el que esta inyección de liquidez es fundamental para los agricultores y ganaderos. El resto de los pagos directos de la campaña 2021 de la PAC se abonarán a partir del día 1 de diciembre.
La cantidad anticipada incluye el pago de las dos principales ayudas a la renta de los agricultores y ganaderos, el régimen de pago básico y el pago verde o «greeening», que son los denominados regímenes desacoplados de la producción, ya que no exigen el mantenimiento de un cultivo concreto. El anticipo de ambos regímenes de ayuda puede suponer un adelanto de 2.882 millones de euros.
Anticipo de las ayudas directas de la PAC
Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el FEGA, han comunicado ya su intención de realizar los pagos de anticipos por una cantidad inicial de 2.759 millones de euros, cantidad que podrá incrementarse a medida que vayan finalizándose los controles de las diferentes ayudas.
COMUNIDAD AUTÓNOMA
TOTAL(€)
ANDALUCÍA
879.886.621,93
ARAGON
222.864.472,57
PRINCIPADO DE ASTURIAS
39.265.000,00
BALEARES
15.073.006,67
CANTABRIA
20.700.000,00
CASTILLA-LA MANCHA
347.480.140,36
CASTILLA Y LEÓN
605.458.540,01
CATALUÑA
168.318.050,00
EXTREMADURA
247.650.215,16
GALICIA
39.918.571,54
MADRID
18.855.428,29
MURCIA
24.350.000,00
NAVARRA
69.065.645,99
LA RIOJA
14.204.376,35
C.VALENCIANA
46.354.374,32
TOTAL
2.759.444.443,19
El FEGA publica periódicamente en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita para hacer estos pagos, por lo que en la sección «Datos Abiertos: Prefinanciación» se puede consultar dicha información todas las semanas.
Vuelve el Salón Gourmets como escaparate de la gastronomía y vinos españoles.
El Salón Gourmets regresa como el escaparate anual más importante de alimentos y bebidas de alta gama. Un evento por excelencia que se celebrará del 18-21 octubre en Ifema (Madrid) y donde se podrá encontrar desde lo más exquisito de los productos tradicionales hasta las nuevas tendencias. Un evento dirigido exclusivamente a profesionales de la gastronomía.
El Salón Gourmets dio sus primeros pasos en 1987 con una primera edición que contó con 73 expositores y 8.000 visitantes, hoy en día reúne cerca de 2.000 expositores y más de 100.000 visitantes gracias a su internacionalización.
Actividades con el vino como protagonista
En el segundo día de Mesas Redondas Gourmets el vino será el protagonista, bajo el lema, los nuevos protagonistas del vino en España, con un repaso por la situación actual del mundo vitivinícola de la mano de bodegueros y sumilleres que debatirán sobre las tendencias del vino y la demanda de mercado, las claves para incrementar el consumo del vino en España o su visión de futuro de sus respectivas empresas.
Otra de las visitas obligadas en el Salón es el Túnel del Vino, un singular y ya tradicional espacio que ofrece la posibilidad de catar los mejores monovarietales del país, 334 vinos seleccionados por los técnicos del Ministerio de Agricultura junto al Comité de Cata de la Guía de Vinos del Grupo Gourmets, pertenecientes a 253 bodegas que representarán 55 zonas vinícolas. Los visitantes reciben un pequeño manual para conocer cada referencia y además pueden ser asesorados por los sumilleres que atienden el Túnel. Completando la experiencia vinícola, relevantes bodegas nacionales imparten catas y cursos de iniciación donde los asistentes pueden conocer los diferentes métodos de elaboración y crianza de los vinos blancos, tintos, rosados y espumosos, así como sus particularidades y armonías.
Entre los vinos de la región que se podrán catar están bodegas como Finca La Estacada, Finca Constancia, Finca Río Negro, Pago de Vallegarcía, Bodegas Barreda, Bodegas Marisol Rubio, Bodegas Canopy o Bodegas Mano a Mano con Vinos de la Tierra de Castilla. La DOP Jumilla estará con diferentes bodegas y vinos de su variedad estrella, la Monastrell. También un vino blanco Chardonnay fermentado en barrica de la DO La Mancha de Bodegas y Viñedos Muñoz, así como otro tinto Cabernet sauvignon de Dehesa del Carrizal, Vino de Pago situado en la provincia de Ciudad Real.
Si aún te quedas con ganas, habrá una Sala de Catas a disposición de los expositores que ofrecen a los visitantes profesionales catas comentadas de sus vinos y otros productos a lo largo de los tres días.
Campeonato de España de Sumilleres
Otro de los eventos que se celebrarán dentro del Salón Gourmets será el Campeonato de España de Sumilleres Tierra Sabor, un clásico que celebrará su 26ª edición con el objetivo de seleccionar al mejor profesional que representará a España en el Campeonato Mundial de Sumilleres ASI (Association de la Somellerie Internacionale).
El campeonato consta de dos eliminatorias, en la semifinal los concursantes deberán enfrentarse a un cuestionario escrito, con preguntas tipo test o a desarrollar, una cata escrita de vinos, decantación de un vino, prueba de idiomas inglés, francés o italiano.
Al día siguiente se celebrará la final donde os finalistas tendrán que superar un test rápido, una cata oral de vinos, carta errónea, identificación de destilados, licores y bebidas y por último la decantación y servicio de una botella de vino, todo esto ante un jurado compuesto por profesionales de alto nivel en el mundo del vino.
Como representante de los Sumilleres de Castilla-La Mancha estará Juan Enrique Gil, albaceteño y director, sumiller y jefe de sala en el restaurante ‘Don Gil’ de Albacete, un negocio familiar abierto en 1982.
Indicación Geográfica Protegida Castilla o Vinos de la Tierra de Castilla
Quiénes son: VT Castilla
En 1999 las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaron la Indicación Geográfica Protegida Castilla o Vinos de la Tierra de Castilla para los vinos que se elaboran íntegramente con uvas producidas en la zona geográfica de Castilla-La Mancha. El objetivo de la iniciativa es facilitar su identificación a los consumidores que demandan vinos diferentes a los de denominación de origen y a los de mesa. Esta nueva indicación ha tenido gran acogida entre el sector vinícola.
Zona de producción
Incluye las parcelas y subparcelas ubicadas en los términos municipales del territorio de Castilla-La Mancha. La elaboración de los vinos se realizará en bodegas situadas en los municipios comprendidos dentro de la zona geográfica. Destacar que en 28 municipios de la zona geográfica, el viñedo ocupa más del 50% de su superficie.
Las bodegas que elaboran Vino de la Tierra de Castilla son unas 200, y las industrias que comercializan vino de esta indicación geográfica son más de 300, que ponen este vino en el mercado con más de 600 marcas.
Puede indicarse en el etiquetado, como unidad geográfica menor que la zona delimitada en la IGP Castilla, la unidad geográfica “Campo de Calatrava”, siempre que el 100% de las uvas con las que se haya elaborado el vino procedan de los siguientes municipios de la provincia de Ciudad Real: Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
Variedades admitidas
Se pueden observar a continuación una gran cantidad de variedades admitidas para los vinos con Indicación Geográfica Protegida Castilla, aunque las variedades representativas son Cabernet sauvignon, Bobal, Airén, Verdejo, Tempranillo, Syrah, Macabeo, Garnacha tintorera y Garnacha fina.
Blancas: Airén, Alarije, Albarín Blanco, Albariño, Albillo Dorado, Albillo Real, Colombard, Chardonnay, Garnacha Blanca, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía Aromática, Marisancho o Pardillo, Merseguera, Montúa o Chelva, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Palomino, Pardina o Jaén Blanco, Parellada, Pedro Ximénez, Planta Nova o Tardana, Riesling, Sauvignon blanc, Torrontés, Verdejo, Verdoncho y Viognier.
Tintas: Bobal, Cabernet-sauvignon, Cabernet-franc, Coloraillo, Forcallat tinta, Garnacha peluda, Garnacha tinta, Garnacha tintorera, Graciano, Malbec, Marselan, Mazuela, Mencía, Merlot, Monastrell, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Moribel, Petit Verdot, Pinot Noir, Prieto picudo, Rojal tinta, Syrah, Tempranillo o Cencibel, Tinto de la pámpana blanca, Tinto Fragoso, Tinto Velasco o Frasco y Touriga Nacional.
Los rendimientos máximos serán para viñas con conducción en vaso: 10.000 kg/ha y 70 hl/ha. Para vinos procedentes de viñas con conducción en espaldera: 16.000 kg/ha y 112 hl/ha. Cuando el rendimiento sea superior a los anteriormente indicados, la producción total de la parcela no podrá ser comercializada como Indicación Geográfica Protegida Castilla.
Suelo y Clima
Los suelos en Castilla-La Mancha suelen ser pobres en contenido orgánico y rico en caliza. Una climatología singular de la zona de producción con una elevada luminosidad y temperaturas cálidas de otoño, de noches frescas, otoños luminosos, temperaturas moderadas y escasas precipitaciones.
Humedades relativamente bajas, alta radiación solar en el tiempo de la maduración de la uva y escasas precipitaciones, sequedad y la alta insolación, más de 3.500 horas de sol al año.
Vinos
La sequedad y la alta insolación, más de 3.500 horas de sol al año, favorece la adecuada maduración de las uvas, dando lugar a vinos en los que se potencia claramente la intensidad aromática, con notas frutales y florales. Por las características de los suelos obtenemos unos vinos blancos finos y ligeros, unos rosados de gran limpieza y viveza, de coloración rosa fuerte y longevos, y unos vinos tintos aromáticos, equilibrados, estructurados y una gran potencia tánica, entre 11 y 14 grados, que en algunas vendimias pueden llegar a superarlos, y una estructura fenólica, que proporciona a los vinos tintos con una alta intensidad colorante, cuerpo potente y de una alta complejidad.
Datos de contacto
Dirección General de Alimentación.
Consejería de Agricultura Agua y Desarrollo Rural.
El FEGA y CCAA facilitan datos de la reestructuración de viñedo en España.
Castilla La Mancha lidera las medidas de reestructuración de viñedo en España. Esto se debe principalmente a que la región tiene la mayor extensión de viñedo a nivel nacional, lo que supone casi el 50% de todo el territorio español.
Según datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y las comunidades autónomas, la reestructuración del viñedo es la medida del Programa de Apoyo al Sector del Vino (PASVE) más empleada.
Últimos días de campaña de vendimia en la Denominación de Origen Valdepeñas.
Tras un inicio de campaña convulso en la Denominación de Origen Valdepeñas, la recolección de la uva en la histórica denominación de vinos prácticamente se da por finalizada.
La vendimia en Valdepeñas se ha desarrollado con normalidad, en términos generales con un estado sanitario de la uva correcto aunque con una importante merma en la producción. Al inicio de la campaña, el presidente local de ASAJA aseguró a los micrófonos de Onda Cero que la producción podría llegar a una reducción del 50% en algunas parcelas. Una reducción que tendría un impacto significativo en la producción si contamos con los 108 millones de kilos que la denominación recogió en 2020. Según otras fuentes y según Onda Cero, la producción media en la zona estaría en torno al 20% menos con respecto al año pasado.
Un año más se produjeron ‘enfrentamientos’ entre viticultores y bodegueros por el precio de la uva. Unos enfrentamientos que llevaron a una parte de agricultores a paralizar la vendimia en Valdepeñas.
La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Socuéllamos asegura que sus reivindicaciones en defensa del valor de la uva blanca Airén hayan dado sus frutos, haciendo posible que el precio que podría recibir el viticultor, socio de cooperativa, al liquidar su producto, sea casi el doble que el precio que podría tener al inicio de vendimia en la zona de La Mancha; y superior al que se pague por las bodegas particulares, según defiende el presidente local de ASAJA Socuéllamos, Pedro Alcolea.
Cuando comenzó la recogida de la uva, las primeras tablillas marcaban un precio de la uva blanca Airén entre 2 y 2,20 pesetas el kilogrado. Una situación que la organización agraria a nivel provincial denunció enérgicamente ante los medios de comunicación. De hecho, ASAJA movilizó al sector y salió a la calle el 26 de agosto para protestar sobre ello. Fue en Socuéllamos donde se exigió que se pagara mínimo a 3,50 pesetas el kilogrado de uva blanca airén para poder pagar los costes de producción.
Reivindicación y protestas
Gracias a estas protestas y a esta lucha que inició la organización agraria en la provincia se ha conseguido este objetivo. Teniendo en cuenta que ahora mismo se están haciendo operaciones de vinos blancos sobre los 3,50 euros/hectogrado, la liquidación que debe tener el viticultor de sus uvas asciende a casi 4 pesetas el kilogrado de uva. Esto supone que el precio de la uva blanca airén, según se están pagando los vinos hoy, ha aumentado entre un 40 y un 50% con respecto a los primeros precios de los industriales.
En este sentido, ASAJA Socuéllamos pide a las cooperativas que centren ahora todos sus esfuerzos en mantener los precios del vino, ya que el 80% de las uvas de los viticultores están en sus manos. Por eso, según la organización agraria, su gestión y negociación en la comercialización es fundamental en estos momentos.
ASAJA sigue trabajando en la defensa del viticultor considerando necesario seguir velando por el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y denunciar ante la AICA cualquier fraude. Y es que ASAJA Castilla-La Mancha recientemente también pidió más control, sanciones y cierre de bodegas ante las ‘sospechas’ de fraude en el sector vitivinícola de Castilla-La Mancha.
Medida para evitar su caducidad ante la dificultad para haberlas ejercido por razón de la pandemia.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el proceso de consulta pública de una propuesta de modificación de la normativa nacional que regula el potencial de producción vitícola para ampliar hasta el 31 de diciembre de 2022 la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y replantación que vencen en 2021. Con ello, se podrá aplicar en España esta flexibilidad que se va a introducir en el Reglamento de Organización Común de Mercado (OCM) única por la reforma de la Política Agraria Común (PAC), cuando se publique a finales de 2021.
El objeto de la medida es facilitar a los viticultores la ejecución de las autorizaciones a su disposición, evitando su caducidad ante la dificultad para haberlas ejercido por razón de la pandemia de la Covid-19.
El proceso de consulta pública se abrió el 4 de octubre y se prolongará hasta el día 26 de octubre. Esta modificación se tramitará de urgencia para que esté publicada inmediatamente después que el Reglamento de la Unión Europea (UE), a finales de este año o principios del que viene.
Adaptación de la legislación
Con esta modificación se permite, además, que los titulares de las referidas autorizaciones que no deseen beneficiarse de su prórroga puedan renunciar a ellas sin ser objeto de sanción administrativa. Para ello deberán comunicarlo antes del 28 de febrero de 2022 a la autoridad competente de la comunidad autónoma que la concedió.
Con el fin de evitar discriminación con los titulares de autorizaciones que en 2021 ya hayan renunciado a las autorizaciones que vencían en 2020, éstos podrán retractarse de su declaración anterior. A tal fin, deberán hacerlo por escrito antes del 28 de febrero de 2022, y beneficiarse de esta prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022.
Todas estas flexibilidades se aplicarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2021, permitiendo que la ampliación de la vigencia sea automática, una vez que se haya publicado el Reglamento de la UE.
Si bien las comunicaciones de los interesados podrán hacerse antes de la publicación del real decreto, se recomienda no presentarlas antes de la aprobación de la normativa de la UE con el fin de garantizar que puedan resolverse en sentido positivo. En todo caso, las resoluciones no podrán adoptarse hasta después de la publicación del real decreto.
La relevancia económica del sector del vino en Castilla-La Mancha.
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Fundación Tierra de Viñedos han presentado esta mañana en Tomelloso el informe que cifra el papel destacado del sector del vino de Castilla-La Mancha en diferentes ámbitos.
Según el estudio, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), la vitivinicultura genera en Castilla-La Mancha un Valor Añadido Bruto total superior a los 1.740 millones de euros anuales, y presenta un superávit comercial que se sitúa por encima de los 770 millones de euros anuales de media en los últimos cinco años. Además, el sector ayuda a generar y mantener más de 42.770 empleos directos, indirectos e inducidos en la economía castellanomanchega.
El sector del vino de la región aporta más de un 4,6% al PIB de Castilla-La Mancha.
Capital humano y arraigo territorial
La actividad vitivinícola contribuye a la fijación de población al territorio, lo que es clave en una región con abundantes municipios poco poblados (más del 40% de los municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo tienen menos de mil habitantes), y en la que el viñedo es fuente de actividad para más de 79.700 viticultores registrados.
En términos de empleo, en el informe se especifica que el sector ayuda a generar y mantener más de 42.770 empleos directos, indirectos e inducidos en la economía castellanomanchega, de entre los cuales se estima que emplea a más de 20.000 profesionales de manera directa (empleos equivalentes a jornada completa).
Superficie de viñedo
Más de la mitad de los municipios castellanomanchegos albergan el cultivo de la vid. En las provincias de Toledo y Cuenca se contabilizan más de 150 municipios con viñedo en cada una de ellas, a la par que este tipo de municipios suponen el 85% y 70%, respectivamente, del total de municipios de Albacete y Ciudad Real.
Bodegas y modelo cooperativo
Una de las características de la actividad vitivinícola de la región es la mayor presencia relativa del modelo cooperativo, con un 35% de las cooperativas vitivinícolas españolas, que suponen en torno al 68% de la superficie de viñedo castellanomanchega, como recoge el Plan Estratégico del Sector Vitivinícola de Castilla-La Mancha (Consejería de Agricultura, UCLM, 2019).
Según el informe, respecto al tamaño de las empresas, se observa que un 70% son microempresas, con una facturación inferior a los 2 millones de euros anuales, y otro 18% son pequeñas empresas (facturación entre 2 y 9 millones). Mientras, las medianas (facturación entre 11 y 49 millones) y las grandes empresas (más de 50 millones de facturación) suponen un 10% y un 2%, respectivamente, del conjunto de empresas.
Cabe destacar que en Castilla-La Mancha hay un total de 213 bodegas/embotelladoras de producción ecológica, lo que supone un 18,5% del total nacional según datos de 2019 y siendo la segunda región española con más bodegas de este tipo de producción.
Si hay que poner un ‘pero’ al modelo y tejido empresarial dedicado a la elaboración de vino en la región, es a la exportación. En 2020 un total de 564 empresas vendieron al exterior, aunque tan sólo 246 (48%) son exportadores regulares. Una cifra aún por mejorar para el sector de la región que debe apostar por la exportación como una línea de negocio clave en su modelo de gestión.
Conclusiones
Durante la presentación, Emilio Ontiveros, presidente de AFI, ha señalado que “el sector tiene ante sí la oportunidad de redoblar el esfuerzo en I+D+i e impulsar programas formativos para el desarrollo de habilidades comerciales ligadas al sector«.
Por su parte, Ángel Villafranca, presidente de OIVE ha querido destacar que “es importante saber lo que somos como sector y estos datos nos permiten saber dónde estamos y los retos que demos afrontar«.
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y presidente de la Fundación Tierra de Viñedos, Francisco Martínez Arroyo, ha resaltado la importancia de este estudio desde el punto de vista económico y social apelando, en este sentido, a la necesidad de avanzar en el embotellado en el vino, porque es ahí donde “hay valor añadido para esta tierra”. Y es que, ha subrayado, “fideliza a los clientes más allá de la buena labor de los comerciales de las empresas del sector de la región”.
Jornada organizada por la FEV y el Hub Nacional Digitalización y Vino.
La Federación Española del Vino (FEV) y el Hub Nacional Digitalización y Vino, con la colaboración de AgroBank, organizan el próximo miércoles 3 de noviembre a las 10h en el Caixaforum de Madrid (formato presencial), la primera edición de WINE NEXT GENERATION. La jornada estará dedicada a impulsar la digitalización del sector del vino en sus diferentes ámbitos, identificar tendencias y buscar sinergias entre nuestro sector y las empresas del sector tecnológico para para acercar, facilitar y acelerar el proceso de digitalización en el mundo del vino.
Esta primera edición estará inaugurada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y se centrará en la próxima llegada de los fondos de recuperación y su posible aplicación a medidas de digitalización sectorial, con la participación del secretario general de Industria y Pymes del Ministerio de Industria, Raúl Blanco, y la Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Isabel Bombal. Además, contará con la conferencia inaugural de Dimas Gimeno, presidente ejecutivo y fundador en WOW Shop y Kapita y ex presidente de El Corte Inglés entre 2014 y 2018, para dar su visión sobre la importancia de la digitalización y del comercio online en otros sectores como el retail y los posibles aprendizajes para nuestro sector.
Tras esto, bodegueros y empresas del sector IT conversarán en mesas redondas sobre los retos y oportunidades que la digitalización ofrece en los distintos procesos y áreas de actividad vitivinícola, desde la producción a la comercialización o el enoturismo. Además se presentará la nueva plataforma ‘U-Label’ para el etiquetado electrónico del vino.
Agenda: WINE NEXT GENERATION
10:00h – Inauguración.
10:15h – Keynote principal.
10:45h – Fondos europeos de recuperación, el impulso necesario para acelerar la digitalización y sostenibilidad del sector del vino en España.
11:45h – Presentación de ‘U-Label’, plataforma para el etiquetado electrónico del vino.
12:00h – Producción y elaboración de vino en la era digital.
12:45h – Comercialización, mercados y enoturismo: Oportunidades desde la digitalización.