8.3 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 159

23 medidas de la UE para impulsar la agricultura ecológica

0

Unión de uniones informa que la Comisión Europea acaba de presentar un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica.

El objetivo general de la Unión Europea es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica

La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE. El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias De la Granja a la Mesa y sobre Biodiversidad.

El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un rápido crecimiento, las herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo del 25 %.

Las 23 medidas del plan

El plan presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado y sobre el contexto principal objetivo del “Green Deal”, que es una Europa sostenible y neutra climáticamente para 2050. Dentro de este Pacto Verde, una de las metas es avanzar en una transición hacia un sistema alimentario sostenible; para ello, la Comisión presentó la Estrategia “De la Granja a la Mesa”, que fija entre sus objetivos alcanzar en 2030 un 25% de la superficie agraria de la UE bajo régimen ecológico.

Este objetivo se fija ya que la Comisión Europea considera que las características de la producción ecológica están en línea con los objetivos de la estrategia “De la Granja a la Mesa” y el “Green Deal”. Sin embargo, en la actualidad, la superficie en la UE bajo producción ecológica es del 8,5% del total de la superficie agraria, y las proyecciones indican que en 2030 se alcanzaría entre el 15-18%, por lo que la Comisión reconoce que llegar al 25% requerirá un “esfuerzo adicional”, para lo que establece el presente Plan de Acción.

Tres ejes principales

El Plan de Acción se organiza en torno a tres ejes que se adaptan a la estructura de la cadena de suministro de alimentos y las ambiciones medioambientales de la UE. Alimentos y productos ecológicos para todos estimular la demanda y garantizar la confianza del consumidor.

Eje 1. Alimentos y productos ecológicos para todos estimular la demanda y garantizar la confianza del consumidor.

Entendiendo que el crecimiento de la agricultura ecológica no se materializará sin un aumento de la demanda, la Comisión pretende impulsar el consumo de productos ecológicos. Las medidas propuestas se centran en estimular la demanda aumentando la concienciación y la confianza de los consumidores en el logotipo ecológico.

En este sentido se plantean acciones de promoción de la agricultura ecológica y logotipo de la UE (Acciones 1 y 2 con medidas como el refuerzo de la promoción agrícola de la UE sobre productos ecológicos). También se plantea aumentar la contratación pública de alimentos ecológicos (Acción 3), el refuerzo del apoyo a productos ecológicos dentro de los programas de frutas, hortalizas y leche en comedores escolares de la PAC (Acción 4).

Eje 2. Camino a 2030: Estimular la conversión y reforzar toda la cadena de valor

La media de la UE del 8,5% de SAU en ecológico esconde diferencias entre EEMM: desde un 0,5% hasta más del 25%. El plan de acción impulsará la adopción de la producción ecológica, especialmente en aquellos EEMM en los que la cuota está por debajo de la media de la UE. Paralelamente, alrededor del 1,8% de la PAC se utiliza para apoyar la agricultura ecológica, la nueva PAC impulsará su apoyo a los productores ecológicos.

Para el fomento de la conversión, la inversión y el intercambio de buenas prácticas, la Comisión pone en valor que los Planes de Desarrollo Rural de la PAC han puesto a disposición de los agricultores ayudas financieras para la conversión y mantenimiento de sus explotaciones a ecológico. Con la Acción 9, relativa a la futura PAC, la Comisión evaluará las necesidades de los EEMM en relación con el crecimiento del sector, y se asegurará de que hagan uso de las posibilidades de la PAC para apoyar a su sector ecológico; así como promover el intercambio de mejores prácticas.

Eje 3. Mejora de la contribución de la agricultura ecológica a la sostenibilidad.

El último eje incorpora medidas para la mejora de la huella ambiental y la sostenibilidad del sector ecológico. Para lograr una reducción de la huella climática y medioambiental, la Comisión se propone, a través de la Acción 18, crear una red piloto de explotaciones ecológicas positivas para el clima, con el fin de compartir mejores prácticas.

En el ámbito de la mejora de la biodiversidad genética y aumento de los rendimientos, la Comisión propone la Acción 19, con la que destinará fondos en el marco de Horizonte Europa para apoyar la conservación y uso de recursos genéticos, mejora, y disponibilidad de semillas ecológicas, y desarrollo de material vegetal heterogéneo. Crear redes de granjas de demostración de la UE. Reforzar los servicios de asesoramiento, y apoyar la investigación y la innovación para mejorar los rendimientos ecológicos.

Una noticia de unionclm.org


También te puede interesar:

Compromiso del sector vinícola con el consumo moderado de vino

0

La Organización Interprofesional del Vino de España reedita el Código de Autorregulación del Vino.

El fomento del consumo de vino, siempre con moderación, constituye una prioridad para todo el sector vitivinícola. Para afianzar este compromiso, la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha actualizado su código de autorregulación del vino buscando clarificar sus recomendaciones a través de un nuevo estilo más visual y moderno. 

En nuestro país, las empresas del sector que se unan a esta iniciativa también aceptan y se comprometen a seguir las directrices marcadas por el Código de Comunicación Comercial del Vino. Desde enero de este año, ya sólo existe una versión válida del logotipo Wine in Moderation por lo que los adheridas tendrán que adecuar sus materiales y páginas web.

Estrategia de comunicación siguiendo el mensaje: Elige| Comparte |Cuida

Código de autorregulación del vino

En España, alrededor de 1.000 entidades de la cadena de valor del vino como bodegas, denominaciones de origen, medios de comunicación o tiendas especializadas ya se han unido al Código. Los adheridos se comprometen a incluir en sus comunicaciones comerciales el logotipo de «Wine in Moderation» con la recomendación “el vino sólo se disfruta con moderación” y a respetar las restricciones en contenidos y soportes que se especifican. En el código se indican situaciones donde es incompatible el consumo de vino como sería en los casos de los menores de edad, durante el embarazo o a la hora de conducir cualquier vehículo. Para ello, también están disponibles una serie de logos complementarios que las bodegas voluntariamente pueden incluir.

En este sentido, AUTOCONTROL, asociación encargada de la autorregulación de la industria publicitaria en España, es la que ejerce un papel clave en el cumplimiento de dicho código. Para José Domingo Gómez Castallo, director general de AUTOCONTROL es importante que los anunciantes del sector conozcan cuáles son las herramientas que la autorregulación ofrece a los profesionales para el mejor desempeño de su actividad y, por supuesto, para ayudarles con el cumplimiento normativo “Toda actualización de un Código de Conducta es una oportunidad para fortalecer la autorregulación del sector y las ventajas que esta aporta a la industria. La publicidad responsable es una forma de presentarse ante los consumidores, una manera de que el anunciante muestre a la sociedad su compromiso con ella”.  

Transparencia y rigor científico

Además, de la promoción de un consumo moderado de vino, el sector fue consciente de la necesidad de ayudar a la sociedad a comprender los verdaderos efectos de un consumo excesivo y los posibles beneficios de la moderación. Esto es crucial en un momento de gran proliferación de informaciones en torno al vino y sus posibles efectos saludables, no siempre bien argumentadas.

Este contexto ha puesto de manifiesto la gran necesidad de contar con una fuente rigurosa para la sociedad que mitigue la duplicidad de mensajes contradictorios en torno al vino y a la nutrición. Para ello el sector cuenta con la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) que trabaja para divulgar los beneficios de un consumo moderado de vino basando su argumentación en estudios y evidencias científicas. Este organismo, que forma parte del programa Wine in Moderation, cuenta con un comité científico que examina y valida las informaciones y diferentes investigaciones en torno al vino y sus posibles beneficios sobre la salud.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

12 bodegas de CLM premiadas en el Mundial de Tempranillos

0

Celebrado en Sevilla la nueva edición del «Mundial de Tempranillo y sus Sinonimias».

El jurado del «Mundial de Tempranillo» estaba constituido por catadores especialistas tales como importadores, distribuidores, sumilleres, enólogos y periodistas críticos con un amplio reconocimiento internacional. Bajo el nuevo formato de Concurso reconocido por las grandes  Instituciones sectoriales internacionales, el modelo de Mundial asegura que «los vinos galardonados podrán disfrutar del mayor reconocimiento y prestigio por parte de los consumidores«.

La Tempranillo es una de las variedades de referencia a nivel mundial y en España, también conocida como Tempranillo, Tinta del País, Cencibel, Tinta de Toro, Tinto Roriz, Ull de Llebre, Tinto Fino, Temprana, Primerenc, Argand, Aranda, Chinchillana, Marinera,
Santa Ana, Ullada o Santiaguera…

La organización del Concurso Mundial de Tempranillos informó que en la tercera edición han participado 549 muestras y la clasificación de las muestras que han obtenido premio según su puntuación es la siguiente: 1 GRAN ORO, 70 ORO, 45 PLATA.

El GRAN TEMPRANILLO puntúa desde 96 a 100 puntos, el ORO desde 88 a 95 puntos y la PLATA desde 83 a 87 puntos.

En esta ocasión el GRAN ORO ha sido para ARZUAGA NAVARRO con su vino CRIANZA 2017 y DO Ribera del Duero.

Vinos premiados de la región

MEDALLAS DE ORO MUNDIAL DE TEMPRANILLO

  • BODEGAS BARREDA – TORRE DE BARREDA PAÑOFINO 2018 – VT CASTILLA
  • BODEGAS BARREDA – TORRE DE BARREDA TEMPRANILLO 2017 – VT CASTILLA
  • BODEGAS ENTREMONTES – ENTREMONTES CRIANZA 2017 – DO LA MANCHA
  • BODEGAS ENTREMONTES – ENTREMONTES TEMPRANILLO 2019 – DO LA MANCHA
  • BODEGAS TARAY – TARAY TEMPRANILLO 2020 – DO LA MANCHA
  • BODEGAS SAN ISIDRO PEDRO MUÑOZ – CARRIL DE COTOS ENVEJECIDO EN BARRICA 2017 – DO LA MANCHA
  • VIRGEN DE LAS VIÑAS – CABALLERO HIDALGO RESERVA 2017 – VT CASTILLA
  • VIRGEN DE LAS VIÑAS – LIENZO TINTO PREMIUM BLEND 2016 – VT CASTILLA
  • VIRGEN DE LAS VIÑAS – LIENZO TINTO PREMIUM BLEND 2017 – VT CASTILLA
  • BODEGAS SÍMBOLO – SIMBOLO TEMPRANILLO 2020 – DO LA MANCHA
  • BOEGAS LUCENDO – CÉSAR LUCENDO A. 2016 – VT CASTILLA
  • BODEGAS AYUSO – CASTILLO DE BENÍZAR TINTO 2020 – DO LA MANCHA
  • BODEGAS VOLVER – VOLVER 2018 – DO LA MANCHA
  • BODEGAS VOLVER – VOLVER CUVÉE 2017 – DO LA MANCHA
  • J. GARCÍA CARRIÓN – DON LUCIANO CRIANZA 2016 – DO LA MANCHA
  • J. GARCÍA CARRIÓN – DON LUCIANO RESERVA 2015 – DO LA MANCHA
  • VINARTIS – PATA NEGRA TEMPRANILLO CABERNET 2019 – DO VALDEPEÑAS
  • VINARTIS – PATA NEGRA TEMPRANILLO VALDEPEÑAS ORO 2018 – DO VALDEPEÑAS
  • VINARTIS – PATA NEGRA VALDEPEÑAS RESERVA – DO VALDEPEÑAS
  • BODEGAS EL PROGRESO – OJOS DEL GUADIANA RESERVA 2015 – DO LA MANCHA

En la categoría PLATA, los vinos de Castilla-La Mancha se han llevado otras 13 MEDALLAS.

Vino que sabe a gasolina, efectos de la Covid-19

0

Uno de los síntomas y efectos de la Covid19 es la pérdida temporal del gusto y el olfato.

Vino que sabe a gasolina, y no, no es un defecto del vino. A la pérdida del sentido del olfato producido se denomina parosmia, una distorsión a menudo temporal que hace que las cosas huelan de manera diferente —por lo general desagradable—.

Según diferentes personas afectadas, recuperarse aparentemente de la Covid-19 no ha hecho que recuperen sus sentidos de forma normal. «Lo peor no es perder el sentido del olfato y el gusto, sino recuperarlo de forma anómala», indican. Según publica The Washington Post, a través de un estudio consultando con varias personas, el Doctor Parker y su equipo han descubierto que la carne, las cebollas, el ajo y el chocolate provocan habitualmente una mala reacción, junto con el café, las verduras, la fruta, el agua del grifo y el vino.

Afectados señalaron que ciertas distorsiones, incluyendo una que hace que todo tenga olor fecal, pueden lograr que los alimentos y las bebidas comunes sean repugnantes, porque el sabor está vinculado con el sentido del olfato. “Incluso el agua puede volverse desagradable”, dijo.

La sensación de probar un vino se vuelve extraña, “Sabía a gasolina”, dijo Spicer, quien revisó la botella, no encontró nada malo y volvió a probar el vino dándose cuenta que el problema ella era.

Pérdida del olfato en el mundo del vino

Esta pérdida del gusto y olfato genera consecuencias relacionadas con la gastronomía, porque se entorpece el deleite de un buen plato o de un buen vino.

La Unión de Enólogos interrogó a 2.625 profesionales en 37 países, especialmente en Francia (73% de los participantes) así como en Chile, Italia o Suiza. En su mayoría, eran enólogos, pero también productores, sumilleres y propietarios de bodegas.

La investigación, llevada a cabo entre mayo y julio del 2020, reflejó que casi 38% de los profesionales del vino que perdieron el gusto o el olfato debido al Covid-19 tenían dificultades para ejercer su profesión.

Las mujeres son las más afectadas (54%) frente a los hombres (46%), en cuanto a los problemas olfativos. 67% de las mujeres declaran que la enfermedad tuvo un impacto en su oficio, frente a 33% para los hombres.

El vino «no sabía a nada», afirmó por su parte Philippe Faure-Brac, presidente de la Unión de Sumilleres de Francia. El mejor sumiller del mundo de 1992 recuerda una «sensación de madera» en la boca, «limitada a los sabores fundamentales», que se prolongó durante varias semanas.

Enólogos y sumilleres se están encontrando con un hándicap en sus tareas diarias, y es que suelen no notar la textura, ni la acidez ni la parte glicérica del vino.

Bodegas Navarro López obtiene importantes premios en Mundus Vini y Sakura 2021

0

Bodegas Navarro López como claro referente en los premios Mundus Vini con sus vinos D.O. Valdepeñas.

Bodegas Navarro López obtiene tres medallas en el concurso Mundus Vini 2021 en Alemania, dos Medallas de Oro (una de ellas Oro- Best of Show) y una Medalla de Plata.

MUNDUS VINI fue fundada por Meininger Verlag y ha sido una de las competiciones de vinos más importantes del mundo. La importancia de esta competición tanto en Alemania como en el resto del mundo queda demostrada con los más de 11.000 vinos presentados cada año.

El concurso se realiza mediante un jurado profesional integrado por enólogos, productores, y distribuidores de vino, sumillers y periodistas especializados de todo el mundo que degustan a ciegas los vinos.

El vino galardonado con la Medalla de Oro, es un Don Aurelio Reserva, añada de 2016, con D.O. Valdepeñas, Tempranillo, con notas de cata color rojo cereza oscuro con ribete rubí apagado. En nariz muestra aromas primarios a ciruela, mora y mermeladas. Junto a anises, regaliz natural, vainilla, cacao, canela y balsámicos.

El galardonado con la Medalla de Oro – Best of Show es un Don Aurelio Gran Reserva, de 2014,  D.O. Valdepeñas, de variedad Tempranillo. Este galardón es especialmente valorado y reconoce la excelencia del vino presentado.

La Medalla de Plata fue para Laguna de la Nava Gran Reserva de 2015. Elaborado exclusivamente con uvas Tempranillo, la variedad roja más plantada de España.

Premios Bodegas Navarro López

Bodegas Navarro López también vuelve a ser premiada, con una Medalla de Oro en los premios SAKURA celebrados en Japón, con su Vino Don Aurelio Crianza, añada de 2016.

Sakura Women’s Wine Awards ha sido el primer concurso internacional de vinos juzgado exclusivamente por mujeres en Japón; y sus premios han ido creciendo, al igual que ha crecido el interés por el vino en Japón, convirtiéndose en el concurso de vinos más grande e importante de Asia.

El vino galardonado, un Don Aurelio Crianza, D.O. Valdepeñas es de la variedad Tempranillo y sus notas de cata son rojo picota, con ribete violáceo. En nariz tiene aromas a fresa, cereza, grosella y vainilla, especias suaves y balsámicos tras su periodo de crianza en roble francés.

13 países se unen para solicitar fondos adicionales para el sector del vino

0

El Ministerio de Agricultura presentará una declaración común respaldada por 13 Estados miembros, solicitando fondos adicionales para el sector del vino.

Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Eslovaquia, Eslovenia y Rumanía han apoyado la petición española y firmado una declaración conjunta, en la que se recogen las dificultades que está atravesando el sector y se pide con carácter urgente la movilización para solicitar fondos al sector del vino necesarios para acompañar la actual prórroga de medidas extraordinarias.

Planas ha remarcado que el sector vitivinícola, uno de los más afectados por las restricciones al canal HORECA, precisa de acciones concretas para reequilibrar el mercado y fondos para financiarlas.

Negociaciones de la PAC

En lo que se refiere a la PAC, el ministro ha recordado que “nos encontramos en el tramo final de la negociación de la futura PAC, tanto en el plano europeo como en el nacional”. A nivel nacional España contará con un presupuesto de 47.724 millones de euros para el periodo 2021-2027 y se debe lograr un gran pacto entre las 17 comunidades autónomas para encontrar una fórmula que pueda ser aceptada por todas.

La velocidad a la que se avanza en los trílogos sobre cada uno de los tres reglamentos (el de financiación, gestión y seguimiento, el de los planes estratégicos y el de la organización común de mercados) es desigual, pero se confía en que el acuerdo europeo sobre todos ellos se cierre en breve para poder progresar en la negociación nacional.

En cuanto al nuevo modelo de gestión de las ayudas, denominado “New Delivery Model”, desde el ministerio se defiende que con respecto a las enmiendas planteadas por el Parlamento Europeo, se mantenga el mandato de buscar la máxima simplificación y flexibilidad, así como que la evaluación del rendimiento sea homogénea para todos los Estados.

Entrevista: Slimcork®, el tapón de corcho patentado que revoluciona el mundo del vino

Slimcork® el tapón de corcho registrado y patentado con un aporte diferenciador.

Para muchos cuando catamos un vino, no sólo disfrutamos desde el momento que llenamos la copa, sino desde el momento previo en el que comienza el proceso del descorche.

El corcho tiene su principal función en la de preservar las propiedades del vino con el paso del tiempo y garantizar que evolucione correctamente en la botella. Y en el mundo de los tapones de corcho tiene mucho que ver Reliable Cork Solutions.

Hablamos con João de Sousa Fernandes, director comercial para el mercado español de esta empresa portuguesa con una sólida base familiar de varias generaciones dedicadas al negocio del corcho. Empresa cuyos valores se centran en la cercanía y atención personalizada e individualizada de sus clientes. Reliable Cork Solutions lleva años dedicándose a suministrar tapones de corcho entre otras, a las bodegas de Castilla-La Mancha que reclaman un producto de calidad para embotellar sus vinos.

El proyecto Reliable Cork Solutions

El proyecto RCS nació con un enfoque en la exportación de un producto de calidad certificada como es el tapón de corcho, y en su función principal para embotellar vinos tranquilos. Un proyecto que ha logrado crear e implementar un modelo de tapón de corcho registrado y patentado con un aporte diferenciador con respecto al resto del mercado, es el modelo Slimcork®.

  • João, ¿Dónde se fabrican vuestros productos? ¿De dónde procede el corcho?

En líneas generales, hay una complementariedad geográfica entre el origen meridional del corcho y la producción industrial del norte. La producción se desarrolla en nuestra fábrica ubicada en el norte de Portugal, en Fiães (Santa Maria da Feira), municipio muy conectado con la industria corchera y de larga tradición en la transformación del corcho en tapones.

El corcho proviene de las extensas áreas de alcornocales del sur de Portugal, terruño magnífico y de comprobada excelencia paisajista y ambiental, mayoritariamente en los montados de la región de Alentejo y serranías de Algarve, y que hacen de Portugal el líder mundial en el dominio del corcho.

  • ¿En cuántos países tenéis presencia actualmente?

Exportamos con cierta regularidad para el mercado norteamericano (EE. UU. y Canadá), así como para Australia y China, y con mayor constancia para el mercado europeo.

En Europa, acompañando la tendencia exportadora general portuguesa, nuestro principal mercado es España. Hace años cuando empezamos a trabajar en el mercado español, las bodegas que nos dieron la oportunidad y confianza fueron precisamente las bodegas manchegas, las del corazón vitivinícola peninsular que es Castilla-La Mancha. Por lo cual, no olvidamos, y les estamos muy agradecidos.

  • ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes?

Tenemos clientes de variado perfil: desde bodegas familiares a bodegas cooperativas, proyectos de enólogos más particulares, hasta empresas vinícolas. El denominador común es la elección de nuestros tapones de corcho para embotellar sus vinos lo que nos enorgullece y nos acarrea una gran y sana responsabilidad.

Nuestro objetivo como proveedores es dar un buen servicio personalizado y de calidad, un compromiso profesional de garantizar las condiciones necesarias para que eso ocurra. Una vez que nos han dado la confianza inicial, debemos merecerla una y cada vez que nos hacen un nuevo pedido. Y es que nuestro trabajo se encuadra en una labor cooperante y de acompañamiento técnico, atendiendo a sus necesidades específicas y logrando satisfacer sus propósitos. Como por ejemplo lo que ha sucedido a lo largo del último año con el tema de la pandemia que, a pesar de los cambios y ajustes, logramos todos mantener la misma actitud de perseverancia y cooperación.

Igualmente con nuestros clientes, desde el primer momento y con el paso del tiempo, mantenemos excelentes relaciones comerciales, además de las personales y humanas que, al final, son las más importantes.

  • En un sector en el que cada vez hay más alternativas como por ejemplo el tapón de rosca, ¿Cómo defendéis el uso del tapón de corcho frente a otros materiales?

Las alternativas a un material de excelencia como el corcho suelen existir, en este y en otros sectores de actividad, y esas alternativas pueden estar justificadas. Pero al final, cuando un material tiene unos altos estándares de calidad, estos se evidencian como la mejor alternativa al resto por sus intrínsecas características singulares y su cariz natural único que los corchos poseen.

La industria corchera ha hecho un esfuerzo en los últimos años en la implementación de nuevas técnicas y de altos controles de calidad en toda la cadena productiva. Existe por ejemplo una amplia investigación teórico-práctica e innovación aplicada en el control de la incidencia del TCA.

Desde mi punto de vista puedo afirmar que, como consumidor regular y buen apreciador de vino, ¡nada supera el ritual del descorche y la perfecta simbiosis de un vino embotellado con un tapón de corcho!. Pensar que en la base del vino y del corcho está el terruño y raíces vegetales que la mano humana ha sabido moldear extrayendo su esencia. Siempre me doy cuenta de que el corcho es una increíble dádiva natural de un árbol y el tapón de corcho una maravilla técnica humana.

  • Slimcork® es un modelo de tapón de corcho registrado y patentado por vosotros, ¿cuáles son las ventajas del modelo Slimcork®?

Slimcork® es efectivamente nuestro propio modelo de tapón de corcho natural colmatado, además de ser marca y producto registrado y patentado. Este modelo se incluye en la gama de los corchos colmatados, pero en realidad aporta un conjunto de ventajas que lo distinguen y diferencian de ese género de tapones, desde su aspecto visual y táctil, hasta su dinámica y cualidad técnica, e incluso en su adquisición, que es muy atractiva, ya que tiene una excelente relación calidad-precio.

Slimcork® es un corcho que se caracteriza por tener un relleno de base natural y una superficie más uniforme y homogénea, un corcho que posee una cualidad superior que facilita el embotellamiento y proporciona un descorche suave y limpio, una extracción sin roturas, al contrario de los colmatados tipificados.

Ha sido producido e implementado en nuestra fábrica y es el resultado del sueño de Hugo Guimarães, ingeniero y gerente de RCS, entusiasta de trenes y ferrocarriles. Hugo fue criado entre alcornoques y viñas, entre el corcho y el vino, y ha buscado desde su propia experiencia de años de vivencia y conocimiento entre esos mundos, una solución capaz de dotar el tapón de corcho con un mejorado relleno de base natural, aliando técnica y estética: al mismo tiempo con dinámica y eficacidad y de igual apelativo a la mirada y al toque, así creando Slimcork®.

Unos años de dedicación y labor desde la primera idea hasta los primeros experimentos, del dibujo y montaje de la maquinaria adecuada, pasando por las primeras pruebas de embotellamiento con los vinos producidos en las propiedades de la familia en el corazón del Douro vitivinícola portugués. Proceso largo que ha sido perfeccionado desde el prototipo inicial y que ha culminado en la patente y en su posterior comercialización internacional.

  • ¿Es vuestro modelo Slimcork® el que os genera más facturación en España?

Así es. A lo largo de estos años, Slimcork® se ha establecido y posicionado como nuestro corcho de mayor facturación en el mercado español. Trabajamos con varias regiones vinícolas y denominaciones de origen con resultados de una amplia satisfacción. Nuestros corchos debido a su funcionalidad y durabilidad en botella sirven para embotellar los diversos tipos de vinos tintos, blancos o rosados, así como un vino joven, crianza o reserva.

También tenemos y vendemos otras gamas de tapones de corcho naturales en sus diversos tipos y categorías, así como tapones técnicos, como aglomerados y microgranulados. Pero la principal demanda de parte de clientes y potenciales clientes, así como nuestro principal enfoque, y al final donde nos diferenciamos y distinguimos, se establece en nuestro corcho Slimcork®.

En la base del vino y del corcho está el terruño y raíces vegetales que la mano humana ha sabido moldear

  • ¿Cómo de importante es para vosotros el impacto ecológico y la sostenibilidad del medio ambiente?

Para una industria como la corchera que tiene por base un árbol, el alcornoque, claramente se asoma como clave de todas las buenas prácticas respecto a la sostenibilidad del medio ambiente y su impacto ecológico. Durante todo el proceso tenemos muy presente la conservación del ecosistema ahí generado y que contiene una gran biodiversidad de fauna y flora, parte de ella salvaje, y que obviamente importa proteger y salvaguardar.

El gran ejemplo de sostenibilidad ambiental de este sector de actividad radica en que todo el proceso de obtención de corcho no implica deforestación, no acarrea el corte de un solo alcornoque, todo ello se realiza con una técnica manual y tradicional de retirar su corteza que regenerará de forma natural con el paso del tiempo.

Por otro lado, durante el proceso de transformación más industrial, existen componentes de uso de energías renovables e hibridas para un menor impacto en el medio ambiente.

  • ¿Qué planes de futuro y objetivos tiene Reliable Cork Solutions para los próximos años?

Nuestro enfoque siempre se mantendrá en lo comentado hasta ahora. Abordar los desafíos cambiantes del sector: aunar la tradición con la modernidad, la innovación, así como primar la calidad y excelencia de un material y producto natural único como el corcho. Y en particular dar a conocer, a experimentar y a exportar nuestros tapones de corcho Slimcork®.

Trabajamos en mejorar las condiciones de exigencia y rigor para saber captar la esencia de los tapones de corcho en su labor de cierre perfecto de botellas de vino, en su hermeticidad, impermeabilidad, elasticidad, conservación y durabilidad. Mantenemos esa línea de ruta, sabiendo de antemano que trabajamos en algo que nos enorgullece, que es suministrar los corchos para algo que nos gusta tanto disfrutar y celebrar, ¡el vino!.

Y por último continuar con la ilusión y la pasión que nos mueve, tomando la imagen poderosa del alcornoque como ejemplo de nuestra directriz empresarial: su gran longevidad, capacidad de resiliencia y constante regeneración.

¿Es posible una PAC común para 17 comunidades autónomas?

0

Recta final de las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027.

Desde el Ministerio de Agricultura se señala que estamos en la recta final de las negociaciones de la PAC, pero que aún quedan por acordar temas de gran transcendencia. En las próximas semanas se iniciarán reuniones bilaterales con todas las comunidades autónomas, que concluirán en mayo con el tercer debate político y en el que se tomarán decisiones claves para una PAC destinada a agricultores y ganaderos.

España contará con un presupuesto de 47.724 millones de euros para el periodo 2021-2027. Fondos que, con la cofinanciación de las administraciones y los planes de recuperación, ascenderán a más de 53.000 millones de euros con los que agricultores y ganaderos podrán hacer frente a los desafíos de la próxima década: sostenibilidad ambiental, digitalización y relevo generacional, con especial atención a la mujer, para trabajar por una igualdad real de género en el medio rural.

El ministro de agricultura indica que se debe lograr un gran pacto entre las 17 comunidades autónomas. “Actuaré también como árbitro” en la próxima conferencia sectorial de finales de mayo -de la que saldrá el modelo de aplicación de la PAC en España- para alcanzar un gran acuerdo nacional en torno a la política agraria.

Gran pacto entre 17 comunidades autónomas

En las próximas semanas se iniciarán reuniones bilaterales con todas las comunidades autónomas para explorar los puntos de acuerdo sobre cuestiones fundamentales y antes de que se celebre la tercera y última sectorial monográfica de la que saldrá el modelo de aplicación de la PAC en España.

Entre las cuestiones clave está la definición de agricultor genuino, en la que se deberá tener en cuenta el caso de los pequeños perceptores de ayuda y la simplificación de las regiones de pago. A este respecto, Planas ha señalado el esfuerzo que va a suponer llegar a un acuerdo sobre el número a adoptar, “que aún no está escrito”, pero se ha mostrado dispuesto a trabajar con las comunidades autónomas para encontrar una fórmula que pueda ser aceptada por todas

Por otra parte, se ha referido a la necesidad de concluir el proceso de convergencia, de manera que, dentro de una misma región, la ayuda básica a la renta, al final de dicho proceso, dos agricultores en semejantes condiciones reciban el mismo apoyo a la renta

También se abordará la necesidad de introducir un pago complementario redistributivo, así como los aspectos relativos a la degresividad de las ayudas a partir de 60.000 euros y la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros, teniendo en cuenta los costes salariales y los costes imputables a los servicios contratados por las explotaciones.

Jóvenes agricultores

En lo que se refiere a los jóvenes agricultores, “proponemos que se destine al menos el 2 % primer pilar para facilitar su incorporación a la actividad agrícola y ganadera” ha declarado el Ministro Planas.

Y es que los jóvenes y el mundo agrario se encuentran una una relación de amor odio. Recientemente se publicó un estudio sobre la inversión que necesitaría una persona para acceder a trabajar en el campo. Unas cifras nada asequibles con una rentabilidad más que cuestionable, invertir 236.866 € sólo en terrenos agrícolas para ganar cerca de 17.500 € al año en el caso del viñedo.

Tras la reunión de mayo, España presentará a la Comisión Europea un borrador informal de plan estratégico nacional antes de agosto. Ha confiado en que podría estar definitivamente presentado a la Comisión Europea a finales de 2021 o a comienzos de 2022, con suficiente tiempo para hacer los desarrollos legislativos y técnicos, antes de la aplicación de la nueva PAC el 1 de enero de 2023.


También te puede interesar:

Estos son los principales mercados para el vino español

0

Datos en base al informe de exportaciones del Observatorio Español del Mercado y el Vino.

De todos es sabido que el 2020 no pasará a la historia como uno de los mejores años para el mercado del vino. Una vez acabó el año, se han dado a conocer los principales países y destinos de las exportaciones españolas de vino entre enero y diciembre.

Las exportaciones de vino españolas sin contar aromatizados, mostos ni vinagres se situó en 2.616,09 millones de euros, produciéndose un descenso del 3,6% en valor. En volumen la cifra se situó en 2.011,98 millones de litros, un descenso también del 5,9% con respecto al año anterior.

Exportaciones españolas de vino por países

Nuestro principal comprador en valor fue Alemania con un +2,9% (362,9 M€) y un +5,7% en volumen (408,5 M/litros). Un 56,8% del vino exportado a Alemania es a granel. Por su parte Gran Bretaña también creció situándose en +13,1% en valor (353,4 M€) y un +20,5% en volumen (208,2 M/litros). Otro país donde también crecieron las exportaciones fue Holanda situándose en un buen +13.3% en valor (143,1 M€) y un +3,4% en volumen (87,3 M/litros).

Visto estas cifras en positivo algunos se preguntarán de dónde proviene en descenso que ha provocado la caída global. La clave está en China. China fue el país donde comenzó la pandemia y los primeros que cerraron los mercados. Semanas después la pandemia llegó a Europa y todo colapsó.

China cerró el año con un descenso del 26,9% en valor y unas exportaciones de 100,9 M€. En volumen la cifra fue una caída del 18,7% quedándose en 63,3 M/litros. El precio medio en China se quedó en 1,59 €/litro (-10,2%). A la caída de China se le suma también Estados Unidos, Francia y en menor medida Portugal.

Fuente: Observatorio Español del Mercado y el Vino | Gráfico: VinosCLM MEDIA.

Precio medio por litro

Italia es al país al que se ha exportado con un precio medio más bajo, situándose en 0,41 €/litro, seguido de Francia con un 0,48 €/litro. En el otro extremo está Suiza con un precio medio de 4,86 €/litro seguido de Estados Unidos con 3,44 €/litro y Canadá 3,38 €/litro. La diferencia entre unos extremos y otros se basa principalmente en la diferencia de exportación a granel o envasado con denominación de origen.

Exportaciones españolas de vino por Comunidades Autónomas

Las 5 comunidades autónomas que más vino exportaron en 2020, ordenadas de mayor a menor, fueron:

  1. 1.399 ML – Castilla-La Mancha
  2. 315,3 ML – C. Valenciana
  3. 201,3 ML – Cataluña
  4. 184,7 ML – Extremadura
  5. 169,4 ML – Murcia

Castilla-La Mancha pierde cuota como primera comunidad exportadora en volumen al caer un 7,3%, aunque su liderato es indiscutible con 1.399 millones de litros, el 53% del total comercializado por España. En términos de valor, la caída fue de apenas el 1,8% hasta los 761,4 millones de euros (25,8% del total).

La Comunidad Valenciana gana cuota como segunda proveedora en volumen al crecer un 14,5% hasta los 315,3 millones de litros, la mayor cantidad de los últimos 3 años. En facturación, la Comunidad Valenciana se hace con 261 millones de euros (+2,6%).

Cataluña superó 2 años después a Extremadura en el tercer puesto, pese a caer un 2% hasta los 201,3 millones de litros, su peor dato desde 2002. En términos de valor, Cataluña obtuvo su menor facturación desde 2009, al caer un 10,3% hasta los 528 millones de euros, registrando una fuerte pérdida por segundo año consecutivo.

Cuatro comunidades autónomas lograron aumentar su facturación por exportación vitivinícola respecto a 2019: Murcia (+5,7%), Comunidad Valenciana (+2,6%), País Vasco (1,4%) y La Rioja (+0.3%).

También cuatro comunidades fueron las que aumentaron en términos de volumen sus exportaciones: Murcia (+19,2%), Comunidad Valenciana (+14,5%), La Rioja (+12,5%) y Madrid (+15,7%).


También te puede interesar:

Alivio (temporal) del sector por la suspensión de aranceles entre EEUU y Europa

0

El sector agroalimentario celebra la suspensión temporal de los aranceles.

El anuncio de la moratoria arancelaria acordada entre Estados Unidos y la Unión Europea ha sido acogida con gran satisfacción por el sector agroalimentario. Pero, ¿Qué supone la suspensión de los aranceles de EEUU?

Unos aranceles adicionales de EEUU que recordamos son del 10 % para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para los productos agroalimentarios, y que se aplican desde el pasado 18 de octubre de 2019. Aranceles que afectan a importantes productos agroalimentarios, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.

Se espera que la suspensión permitirá que las exportaciones a los EE. UU. de algunos de productos españoles empiecen a recuperarse. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha declarado que “Se trata de una excelente noticia para el conjunto del sector agroalimentario que se ha visto injustamente afectado por estos aranceles que nada tienen que ver con el sector”. Sobre todo, en un contexto como el actual, en el que la recuperación del mercado estadounidense será fundamental para algunos productos agroalimentarios como el vino o el aceite de oliva.

Reacciones del sector

La Federación Española de Vino (FEV) celebra el acuerdo anunciado por la presidenta de la Comisión Europea entre EEUU y la UE. El sector del vino recuerda que estos aranceles provocaron en 2020 una caída del 9% en valor y del 4,5% en volumen, además de una disminución de cerca del 5% en el precio medio del vino que se exporta.

Los aranceles afectaron gravemente a casi el 90% de las bodegas que, además de ver disminuida su facturación por una caída en el volumen exportado, han tenido que absorber en su margen comercial todo o gran parte de ese 25% para no elevar su precio de venta, según se desprende de la encuesta de impacto realizada por la FEV entre sus asociados el año pasado, lo que ha significado una perdida adicional de varias decenas de millones de euros.

EEUU supone de media casi el 26% de las exportaciones fuera de la UE y es su tercer destino de exportación

Por su parte desde Unión de Uniones se ha calificado como positiva la suspensión temporal por cuatro meses de los aranceles aplicados por Estados Unidos y confíia en que ambas partes alcancn un acuerdo que permita exportar con normalidad al mercado estadounidense.

Sin embargo, han señalado que cuando agricultores y ganaderos han vendido uva, aceituna o leche se descontó del precio la crisis de los aranceles y ahora el aceite y el vino se van a exportar sin ese lastre. «De momento, los que salen ganando con esto serán la industria y los exportadores, no los productores, que esta campaña ya la hemos cerrado», ha lamentado.

También, EFOW y CECRV, las organizaciones representativas de las denominaciones de origen de vino europeas y españolas, califican de muy positivo el anuncio de la suspensión temporal de los aranceles adicionales y recuerdan también que, si bien supone una buena noticia para los sectores que se veían afectados por estos aranceles, resta aún completar el trabajo y lograr una solución que suponga su eliminación definitiva.

Efectos inmediatos en los mercados

El anuncio de la suspensión temporal de los aranceles ha dejado ya importantes noticias y efectos en los mercados. Deoleo, la multinacional española dedicada al aceite con presencia en EEUU, se disparó en bolsa más de un 10% tras el anuncio. Importantes bodegas españolas también recibieron con buenas noticias el anuncio, Bodegas Riojanas se anotaban una subida de 3,11%, mientras que las de Barón de Ley repuntaban hasta un 4,55%.

Hay que recordar que estamos ante una suspensión temporal y que se inicia ahora un período de cuatro meses en el que ambas partes deberán llegar cuanto antes a la solución que permita eliminar definitivamente unas medidas que han penalizado de forma desproporcionada e injusta a la industria agroalimentaria española. Sector que se encuentra principalmente en el mundo rural que es donde se asientan la mayoría de las empresas agroalimentarias.