17 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 170

La WBWE, la mayor feria de vino a granel, será online en 2020

0

Con motivo de la situación en la que nos encontramos debido al coronavirus, los eventos y ferias tienen que buscar alternativas, bien celebrándose bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias, aplazándose a fechas donde teóricamente la situación esté controlada, o aprovechar el tirón digital y realizar actividades virtuales. Esta última decisión es la que ha tomado la World Bulk Wine Exhibition, la mayor feria del mundo para vino a granel. Una feria que finalmente no se celebrará como en otras ediciones de forma física en Ámsterdam (Holanda), y será online, WBWE 2020.

La organización ha comunicado que han estado trabajando en la posibilidad de celebrar la feria de forma presencial con las medidas oportunas, pero que «el agravamiento de la situación sanitaria, acompañado por restricciones cada vez mayores, no lo hacen posible».

Actividades virtuales WBWE 2020

La WBWE 2020 presentará actividades virtuales para asegurar el negocio este año. Bajo la denominación «WBWE Connect», los productores podrán a través de este servicio virtual dar a conocer sus vinos a una amplia audiencia de profesionales internacionales.

A través de una plataforma digital, los productores podrán crear sus perfiles, registrar sus vinos y mercado al que se dirigen. Así, los compradores podrán solicitar reuniones online donde se pueda negociar y cerrar acuerdos de forma online.

WBWE quiere ser este año, más que nunca, una plataforma imprescindible para que las bodegas encuentren nuevas vías de negocio.

La fecha será del 23 de noviembre al 4 de diciembre.


También te puede interesar:

Premios Gran Selección 2020: Estos son los mejores vinos y quesos de CLM

1

Premios Gran Selección 2020 a los mejores productos agroalimentarios.

Un año más se han dado a conocer los nombres de los ganadores en la XXXI edición de los Premios Gran Selección de Castilla-La Mancha 2020. Estos premios reconocen la excelencia y la calidad de los productos agroalimentarios de la región.

Castilla-La Mancha ha premiado con 19 galardones los productos agroalimentarios presentados a concurso. Este año se han presentado 538 muestras que han sido catadas por 110 catadores entre los meses de julio y septiembre. Catas a ciegas de las diferentes categorías para determinar los mejores vinos, quesos, azafrán, jamón, pan de cruz, aceite, melón, ajos, cordero manchego….

Estos premios reconocen la excelencia y la calidad de los productos agroalimentarios de la región

Los Mejores Vinos Premios Gran Selección 2020

  • Blanco: Corcovo Airen – J.A. Megía e Hijos SL. – DO Valdepeñas
  • Rosado: Antares Bobal – Ntra Sra de La Estrella SC CLM – DO Manchuela
  • Tinto de las añadas 2019 y 2018: Pedroheras Tempranillo-Syrah – San Isidro Labrador SC CLM – DO La Mancha.
  • Tinto de las añadas anteriores a 2018: Altos de La Finca – Finca Constancia SL – IGP Vino de la Tierra de Castilla.
  • Mejor espumoso: Lahar – Bodegas Naranjo SL – Marca Calidad Diferenciada Cueva.

Otras categorías

Los Premios Gran Selección premian otros productos agroalimentarios como por ejemplo elaborados de caza, que ha recaído en Catedralfood (por su medallón de ciervo). El mejor aceite de oliva virgen extra de calidad diferenciada 2020 se ha otorgado a Toletum, de Morlín SA, de Nambroca (Toledo), amparado en la DOP Aceite Montes De Toledo.

En la categoría de quesos de calidad diferenciada, todos ellos de la DO Queso Manchego, el premio Gran Selección al mejor semicurado, se lo lleva Montescusa, de Quesos Lominchar SL, de Corral de Almaguer (Toledo); y el mejor curado, es para Querta, de Quesos La Casota SL, de La Solana (Ciudad Real). El mejor queso semicurado artesano, ha recaído en Pasamontes, de Pasamontes Rústica SL, de Moral de Calatrava (Ciudad Real), mientras que el premio al mejor queso artesano curado, se ha otorgado a Ojos Del Guadiana, de Manchega Ojos del Guadiana SL, de Daimiel (Ciudad Real).

Los Premios Gran Selección también reconocen la labor de las empresas de producción ecológica. Este año el premio a la mejor industria de producción ecológica ha recaído en la Sociedad Agraria de Transformación Ecopistacho, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), nacida en el año 2010 por 20 socios cultivadores de pistacheros. Un premio que ostentaba Bodegas Latúe de Villanueva de Alcardete.

Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

Desde la página web de los Premios Gran Selección 2020 puedes acceder a los productos que se han llevado medalla de PLATA y BRONCE. Productos como vino, aceite de oliva, queso y jamón serrano. Conoce los premiados aquí.

Próxima edición

El año próximo, ha anunciado el consejero, habrá también un premio específico para la mejor empresa de venta directa en Castilla-La Mancha. En este sentido, el consejero ha recordado que se aprobará en Consejo de Gobierno, “en previsiblemente diez días”, un decreto para facilitar la venta directa de productos agrícolas, ganaderos y agroindustrias, en las explotaciones de agricultores y ganaderos, “y de manera directa”. 

Fin de la vendimia, ¿y ahora qué hacemos con el vino?

0

Tras la tempestad y el fin de la vendimia, ¿llega la calma?

Ni mucho menos. No será un año de calma en el sector vitivinícola, ni lo está siendo ni lo será en los próximos meses. El Covid nos ha cambiado todos los planes y aún más ha hurgado en la herida del sector, una herida que no termina de cicatrizar y que está producida, meses atrás, por la situación del Brexit, los aranceles de Estados Unidos al vino español y el reciente cambio de la normativa rusa. Ahora tras el fin de la vendimia, hay que afrontar la realidad de los mercados.

El Covid, al igual que a otros tantos sectores, está haciendo tambalear al sector vitivinícola. Un sector que representa en España alrededor del 1% del PIB nacional. Con el cierre del canal Horeca (bares, restaurantes, hoteles…) durante los meses del confinamiento y las restricciones posteriores impuestas al sector, unido a la baja ocupación veraniega y la cancelación de eventos (celebraciones, bodas y eventos) hace que la situación del sector no sea muy halagüeña para los próximos meses.

¿Ha sido positivo tener una campaña buena a nivel productivo?

España está en el TOP3 mundial de países productores, con una extensión cercana a las 950.000 hectáreas de viñedo.

Esta campaña de vendimia se ha ido reportando por parte de asociaciones agrarias, bodegas, cooperativas y denominaciones de origen la buena calidad de la cosecha, a nivel productivo y sanitario de la uva, con una estimación de 43-44 millones de hectolitros según ofreció Cooperativas Agroalimentarias de España. Vista la situación en la que nos encontramos, ¿Es un problema ahora para las bodegas dar salida al vino?.

Como hemos ido contando en este medio, desde el inicio de la campaña de vendimia, los viticultores han estado manifestándose en contra de los precios de la uva. Unos precios, según los agricultores, por debajo de los costes de producción, dónde amenazaron parando la vendimia en algunas localidades de Ciudad Real y manifestándose en contra de esta situación. Ahí nos preguntábamos, ¿Quién pone el precio de la uva?

Existencias de vino

Según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las salidas totales de vino de las bodegas en la campaña 2019/2020 han sido un 5 % inferiores a las de la campaña anterior. Las existencias de fin de campaña se sitúan en 34,6 millones de hl, un 6,7 % por debajo de los 37,1 de la campaña anterior y un 6,8 % superior a la media de las últimas cinco campañas.

Estos datos de existencias, añadidos a la actual campaña de producción tras el fin de la vendimia, determinan unas disponibilidades estimadas de vino para 2020/2021 de 72,1 millones de hectolitros, un 2,3 % más que la media de las últimas cinco temporadas. 

Consumo de vino y exportación

Aunque durante el confinamiento crecieron las ventas de vino online y en los lineales de los supermercados, las cifras no son suficientes para cubrir la caída de consumo y venta por las otras vías.

En un estudio realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) e impulsado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), se recopila una serie de datos sobre la radiografía del consumo de vino en España en 2020, a nivel por volumen y por valor. En este estudio se puede apreciar el poder de áreas como el sector Horeca o el turismo.

Consumo vino en España por VOLUMEN: 1.008,5 Ml.

  • HORECA: Estimación consumo – 316,7 Ml (31,4%)
  • HOGAR: Estimación consumo – 356,5 Ml (35,4%)
  • RESTO DE CANALES: Estimación de consumo – 335,2 Ml (33,2%)
    • Venta directa – 180,5 Ml.
    • Vinotecas – 58,7 Ml.
    • Turistas – 57,5 Ml.
    • Canarias – 26,2 Ml.
    • Internet no retail – 8,1 Ml.
    • Clubes de vinos – 4,2 Ml.

Consumo de vino en España por VALOR: 6.810,5 M€

  • HORECA: Estimación Consumo – 3.710,8 M€ (54,5%)
  • HOGAR: Estimación Consumo – 1.161,0 M€ (17,0%)
  • RESTO DE CANALES: Estimación Consumo – 1.938,7M€ (28,5%)
    • Venta directa – 309,1 M€.
    • Vinotecas – 806,3 M€.
    • Turistas – 574,0 M€.
    • Canarias – 115,1 M€.
    • Internet no retail – 76,5 M€.
    • Clubes de vinos – 57, 7 M€.

Las bodegas que han apostado por la digitalización y plataformas online para la venta y promoción de sus vinos, tienen ganado un punto más en la dura batalla para posicionarse en Internet. Situaciones como las que estamos viviendo demuestran la importancia de tener una estrategia digital para posicionar las marcas y atender la demanda que existe en Internet, demanda de producto y demanda de información. El futuro consumidor de vino está ahí, en internet, en las redes sociales.


PUBLICIDAD

Descargan cientos de kilos de uva en la calle en protesta por los «precios ruinosos»

0

Protesta en Socuéllamos por los bajos precios de la uva

Agricultores de Castilla La Mancha se han concentrado en el día de hoy -6 de octubre- en Socuéllamos (Ciudad Real) en protesta por lo que consideran unos «precios de la uva ruinosos».

Convocados por Asaja, los viticultores se han querido defender los costes de producción. Fernando Villena, presidente de Asaja CLM, ha defendido en este acto de protesta a los viticultores, que consideran que los costes de producción no están cubiertos por los precios actuales del mercado.

El presidente de Asaja de Castilla La Mancha indica que han tenido algún que otro enfrentamiento con el sector por pedir y para que se publiquen los costes que de producción. Ahora, con estos indicadores, el que tiene que vender el vino que sepa que si está vendiendo a pérdidas está incumpliendo la ley de la cadena alimentaria.

Recientemente se publicó una norma para cumplir la ley de la cadena alimentaria y no caer en la venta a pérdidas, pero los viticultores insisten en que la ley no se está cumpliendo.

Villena pide la unión de todos para defender los precios de costes o insiste que los agricultores se podrían ir arruinando, aguantando el que pueda en función de sus posibilidades económicas.

Según ha informado ASAJA Castilla La Mancha, al acto de protesta han asistido dirigentes de esta organización a nivel autonómico, así como de organizaciones provinciales.

Fotos: ASAJA CLM


También te puede interesar:

La DO La Mancha sigue con las actividades de su Fiesta de la Vendimia

0

Una Fiesta de la Vendimia de la DO La Mancha 2020 marcada por la Covid_19

Época de vendimia, las bodegas a pleno rendimiento y tractores recorriendo las calles de los pueblos orgullosos de sus remolques llenos de uva. La vendimia culmina un año de duro trabajo a pie de campo por parte de los viticultores.

Estos días, del 29 de septiembre al 9 de octubre, la Denominación de Origen La Mancha está celebrando su Fiesta de la Vendimia, una fiesta nacida para rendir homenaje a los vinos manchegos y su gente. La Mancha, el mayor viñedo de Europa, se convierte en un referente mundial vitivinícola en estas fechas y a través de la Fiesta de la Vendimia los vinos de La Mancha se convierten en protagonistas a través de una serie de eventos y actividades.

Actividades centradas en la difusión de la cultura

Debido a la situación excepcional producida por el coronovirus, este año las actividades se están centrando en el espectro radiofónico, desde donde se divulga la historia, la cultura, la gastronomía y la tradición que hay detrás de los vinos de La Mancha.

Programas radiofónicos de emisión local, regional y nacional de Onda Cero están difundiendo el mensaje de esta fiesta de la vendimia DO La Mancha. Programas como Mas de Uno con Carlos, Alsina, La Brújula con Juan Ramón Lucas, Por Fin No es Lunes con Jaime Cantizano, Julia en la Onda con Julia Otero o Gente Viajera y Onda Agraria.

Los programas radiofónicos se están desarrollando desde la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, instalaciones de Bodegas BACO, la Cámara de Comercio de Ciudad Real, el Ayto. de Alcázar de San Juan, pasando por la Torre del Vino de Socuéllamos, El Provencio, Campo de Criptana o la Bodega Virgen de las Viñas de Tomelloso.

Carlos David Bonilla, presidente de la DO La Mancha, pasó por los micrófonos de La Brújula: «la vendimia va muy bien, casi en su etapa final», pero reconoce que la pandemia ha afectado al sector.

Carlos David Bonilla afirma que «el Covid nos ha hecho mucho daño porque nuestro canal principal que es la hostelería se ha visto muy afectado». Incluso comenta que «algunos de nuestros vinos se han dejado de vender.» Carlos David Bonilla explica que intentarán exportar la mayor parte de la producción para evitar pérdidas.

Gente Viajera

Este pasado domingo día 4 se realizó un programa especial de Gente Viajera dedicado a la Denominación de Origen La Mancha. Retransmisión por streaming desde varias bodegas manchegas y desde los estudios de Onda Cero Barcelona. Un programa conducido por con Esther Eiros y Carles Lamelo y donde varios representantes de bodegas manchegas hablaron sobre el desarrollo de la vendimia y su visión del mundo del vino.

Uno de los entrevistado fue Juan Fuentes Rus, director de la Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas en Mota del Cuervo (Cuenca), quien explicó la importancia de dar a conocer el trabajo y labor del viticultor: «Es nuestra fiesta nacional», «Terminar la mañana oliendo el mosto fermentar te pone el vello de punta», apuntaba Juan Fuentes.

Por los micrófonos también pasó José Luis Santiago, presidente de Bodegas Latúe de Villanueva de Alcardete (Toledo), quién resaltó las oportunidades laborales que ofrecen las cooperativas en el mundo rural y su trabajo en la producción de vino ecológico: «fuimos los primeros en producir vino ecológico en España».

Otro de los invitados al programa fue Inocencio Maestro, gerente de Bodegas La Remediadora de La Roda (Albacete), que habló sobre la añada de este año y las propiedades de estos vinos manchegos que tanto éxito tienen tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. «Este año, tenemos una cosecha bastante buena con respecto a otra añada», explica Inocencio.

La Fiesta de La Vendimia DO La Mancha tiene previsto finalizar sus actividades el sábado 10 de octubre con el programa Onda Agraria desde la Cooperativa Virgen de las Viñas en Tomelloso.

Programa de actividades

Martes, 6 de octubre

  • 12:30 a 14:00 hrs. Más de Uno La Mancha (programa local). Lugar: El Provencio.
  • 15:00 a 19:00 hrs. Julia en la Onda (programa nacional). Lugar: Diputación Provincial de Ciudad Real.
  • 19:00 a 20:00 hrs. La Brújula de Castilla – La Mancha (programa regional). Lugar: El Provencio.

Miércoles, 7 de octubre

  • 12:30 a 14:00 hrs. Más de Uno La Mancha (programa local). Lugar: Torre del Vino en Socuéllamos.
  • 19:00 a 20:00 hrs. La Brújula de Castilla – La Mancha (programa regional). Lugar: Torre del Vino.

Jueves, 8 de octubre

  • 12:30 a 14:00 hrs. Más de Uno La Mancha (programa local). Lugar: Sede BACO (Alcázar de San Juan).
  • 19:00 a 20:00 hrs. La Brújula de Castilla La Mancha (programa regional). Lugar: ede BACO (Alcázar de San Juan).

Viernes, 9 de octubre

  • 12:30 a 14:00 hrs. Más de Uno La Mancha (programa local). Lugar: Virgen de las Viñas Bodega y Almazara  (Tomelloso).
  • 19:00 a 20:00 hrs. La Brújula de Castilla – La Mancha (programa regional). Lugar: Virgen de las Viñas Bodega y Almazara.

Sábado, 10 de octubre

  • 6:00 a 7:00 hrs. Onda Agraria (programa nacional). Lugar: Virgen de las Viñas Bodega y Almazara (Tomelloso).

Una vendimia de 85 millones de kilos de uva para El Progreso

0

Uva de calidad y sana en la Cooperativa El Progreso

A pocos días de la finalización de la vendimia en la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), prevén una campaña de unos 85 millones de kilos de uva. Una uva muy sana y de gran calidad, y una vendimia dentro de la normalidad y sin incidentes pese a las medidas antiCovid.

“Los temores iniciales por la lluvia veraniega y el plan de contención antiCovid se han disipado y El Progreso está terminando su vendimia con normalidad, y sin incidentes, con una uva de gran calidad y muy sana, que los enólogos califican de  excelente”, dice Jesús Julián Casanova.

A finales de la próxima semana prevé acabar con la vendimia, y desde El Progreso están contentos por el desarrollo de la vendimia, que alcanzará los 85 millones de kilos, una cosecha media; y descontentos por los precios de mercado “sabemos que el consumo ha bajado, pero más el valor del vino que el consumo”, dice Casanova quien añade que “confío en que en este último trimestre el precio de vino suba, con timidez pero poco a poco”.

Vidasol podría llegar a los 150 millones de kilos

La vendimia también está terminando en VIDASOL, la cooperativa de 2º Grado o grupo comercializador que preside Jesús Julián Casanova e integran las cooperativas El Progreso, Los Pozos de Daimiel, Oleovinícola Campo de Calatrava de Bolaños de Calatrava, las tres de la provincia de Ciudad Real; y Castillo de Consuegra y Cristo del Prado de Madridejos, ambas de la provincia de Toledo.

Mercedes Millán, directora comercial de Vidasol, calcula que se pueden alcanzar los 150 millones de kilos, y unos 110 millones de litros de vino para comercializar, también de un producto de alta calidad y muy saludable.

El Progreso y Vidasol continúan con sus dinámicas proactivas, y si la pandemia sanitaria no lo impide, tiene previsto acudir a la World Bulk Wine Exhibition en Amsterdam, Holanda, en noviembre, y a la ProWein Düsseldorf, de Alemania, en 2021.


También te puede interesar:

Máxima calidad de uva en la vendimia de la DOP Jumilla

0

Ya se ha iniciado la recogida de la variedad insignia de la DOP, la uva Monastrell.

La vendimia continúa su curso en la DOP Jumilla y se encuentra ya generalizada por todo su territorio.  Tras recoger las variedades más tempranas como Garnacha, Syrah, Garnacha Tintorera, Tempranillo y Cabernet Sauvignon en variedades tintas, y Sauvignon Blanc, Macabeo y Airén en variedades blancas, han dado paso al resto de uvas, y ya se ha iniciado la recogida de la insignia de la DOP, la uva Monastrell.

Con el municipio de Jumilla en fase 1 flexibilizada, los trabajos se mantienen de forma segura, y la situación se sobrelleva dentro de la “nueva normalidad”. Tanto viticultores como bodegas y todo el personal de CRDOP Jumilla ponen máximo esfuerzo en llevar a cabo una vendimia segura.

Calidad de la uva

Un excelente grado de maduración y azúcar en las uvas hace presumir una vendimia de máxima calidad. Si bien, las lluvias primaverales provocaron la llegada del Mildiu a la planta, la buena circulación del aire, y las horas de sol hicieron que la planta sanase y se eliminara ese potencial problema tan presente en otras zonas. Afortunadamente, no hay que lamentar episodios como la DANA que provocó gravísimos daños en muchos viñedos de la DOP Jumilla el pasado año.

El cultivo de viñedo ecológico es de vital importancia en esta Denominación, que prácticamente mantiene el 100% de los viñedos de forma ecológica. El microclima de los diversos terruños hace que las condiciones sean óptimas para evitar todo tipo de enfermedades y plagas.

La vendimia de la DOP Jumilla se iniciaba a principios de agosto, con un adelanto de unas dos semanas, y evoluciona a buen ritmo en el último mes. Un viñedo principalmente en secano y formación en vaso, y la diversidad de sus suelos, microclimas y variedades de uva, da lugar a una de las vendimias más largas de España, ya que comienza a primeros de agosto en la zona sur y finaliza las primeras semanas de noviembre en la parte más norte.

Previsión vendimia DOP Jumilla

A día de hoy se calcula que aproximadamente un 60% de los viñedos ya han sido vendimiados, por lo que podemos decir que los vinos tintos, rosados, blancos, dulces y de licor están en pleno proceso de elaboración. Respecto a la producción, es pronto para indicar resultados, pero en general se prevé un crecimiento en torno al 10-15% de producción y un grado alcohólico ligeramente superior.

Tras las inspecciones de rendimiento en campo, los inspectores del Consejo Regulador ya se encuentran controlando la entrada de uva en bodega, que se desarrolla con normalidad. Se comprueba la trazabilidad de la uva y sus parámetros de calidad, descalificando aquellas partidas que no cumplan estos requisitos establecidos en el pliego de condiciones del Consejo Regulador.

El consumo de vino de forma moderada puede reducir las enfermedades cardiovasculares

0

En el día mundial del corazón, celebrado el 29 de septiembre, la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) quiso recordar cómo el consumo moderado y responsable de vino puede reducir el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral, tanto en hombres como en mujeres.

Por un lado, hay que recordar que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte y puede ser causada por muchos factores, desde el tabaquismo hasta la diabetes, la hipertensión arterial o la obesidad.

Por otro lado, no debemos olvidar que el vino es uno de los alimentos importantes de nuestra cultura y cocina mediterránea. Además, consumirlo en el marco de una dieta y un estilo de vida saludables puede aportar grandes beneficios al organismo.

Se ha observado, a través de múltiples investigaciones internacionales, que “el efecto de los consumidores ligeros (<5 g de alcohol/día) y moderados (5-15 g de alcohol/día) de vino frente a la mortalidad cardiovascular es de una reducción del 38% de la mortalidad por todas las causas. Además, los consumidores de vino moderado (>15-70 g alcohol/día) muestran una reducción del 30% y del 70%, respectivamente, en la incidencia de eventos cardiovasculares”, afirma el Dr. Ramón Estruch, del Departamento de Medicina del Hospital Clínico de Barcelona.

Los polifenoles pueden contribuir a proteger contra enfermedades cardiovasculares

Estudio actual

Este año 2020, un estudio elaborado conjuntamente por la Anglia Ruskin University de Reino Unido, el Medical University de Viena (Austria), la North-West University (Sudáfrica) y el George Institute for Global Health de Sydney (Australia) destaca, por primera vez, los efectos beneficiosos del vino frente al resto de bebidas alcohólicas en la disminución del riesgo de cardiopatía isquémica. Y es que el vino se destaca de otras bebidas por su contenido en polifenoles, entre ellos, el resveratrol, que lo convierten en una opción llena de propiedades saludables.

Además, los polifenoles presentes en el vino pueden contribuir a proteger contra enfermedades cardiovasculares, sobre todo las cardíacas. La capacidad antioxidante del vino aumenta el colesterol saludable para el corazón y mantienen el sistema inmune fuerte. Este tipo de colesterol bueno (HDL) ayuda a prevenir la acumulación de placas en las arterias, lo que también puede contribuir a evitar ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares.

Otro tipo de polifenoles son los taninos que provienen de la piel y de las pepitas de la uva, aportando propiedades astringentes y antiinflamatorias que actúan contras los radicales libres. Los taninos están muy presentes en la maceración del vino tinto y en los vinos blancos fermentados en barrica.

El vino como estilo de vida saludable

En España, al igual que en otros países mediterráneos con la misma tradición, el consumo de vino está asociado a aspectos sociales, a unas pautas de consumo moderado, siempre en combinación con comida y en un ambiente de socialización. En la actualidad, los consumidores se decantan por el vino como parte de un estilo de vida saludable, sostenible y de saber disfrutar de la vida, que contribuyen también positivamente a la salud.

Aunque numerosos estudios han demostrado los beneficios para la salud del consumo moderado de vino, la mayoría de los investigadores advierten que ello no es suficiente motivo para que alguien que no bebe comience a hacerlo por motivos de salud. De hecho, la recomendación general de los científicos suele ser preventiva advirtiendo que los beneficios para la salud del vino en un estudio en particular, no garantiza que los no bebedores o abstemios deban comenzar a disfrutar de una copa al día para mejorar su salud. 

Por último, es importante señalar, que cualquier estudio sobre el vino y la salud no reemplaza el consejo médico de un profesional. Las personas, independientemente de si padecen cualquier enfermedad, deben consultar con su médico antes de tomar decisiones sobre el consumo de alcohol por su salud.

Otras referencias científicas

FIVIN en su comunicado adjunta otras referencias científicas publicadas en relación a este tema. Por ejemplo: Healthy lifestyle and life expectancy free of cancer, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: prospective cohort study (BMJ. 2020 Jan 8;368:l6669. doi: 10.1136/bmj.l6669) y Nutrition, Thrombosis, and Cardiovascular Disease ( Circ Res. 2020 May 8;126(10):1415-1442. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.120.315892. Epub 2020 May 7).

Una información de: Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición – FIVIN

La Interprofesional del Vino publica una herramienta para el cálculo de costes de producción de uva

0

Esta herramienta se pone a disposición del  sector para el cálculo de los costes de producción de uva, siendo útil para la gestión productiva y comercial del viñedo.

La Interprofesional pone a disposición de los operadores del sector la primera fase del “Estudio de Costes de producción de uva para la elaboración de vinos en España” elaborado por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido por el Doctor Ingeniero Agrónomo Raúl Compés.

El estudio establece una metodología para el cálculo de costes de producción de uva con destino a transformación en vino, que ha sido testada con viticultores de toda España, para distintos sistemas de cultivo y manejo de la vid. Presenta además los resultados agregados de toda la información recogida que se agrupa por tipo de coste, localización geográfica (CCAA), y tipo de cultivo.

Todas las personas, físicas o jurídicas que se dediquen al cultivo de la vid, cuentan con esta herramienta para la gestión y planificación de su explotación, permitiéndole tener elementos de comparación con respecto a variables como tipo de coste, territorio y tipo de cultivo. Además, el trabajo puede contribuir a la mejora de la gestión comercial y por tanto de la rentabilidad del viticultor. El estudio lleva anexo una hoja de cálculo de fácil manejo para la recopilación de todos los costes de cada viticultor, siguiendo la metodología descrita que se ha testado como válida.

Segunda fase en marcha

La primera fase del estudio concluye demostrando que los costes en viticultura son complejos y tienen una variabilidad muy alta, tanto por zonas como por tipo de cultivo. Influyen también factores internos como el perfil del viticultor, el destino de la producción –calidad de la uva–, la edad de la viña, su variedad, el sistema de conducción y manejo; pero también a factores externos como las condiciones ambientales, que varían de una campaña a otra y de una parcela a otra.

Por ello la Interprofesional del Vino de España va a abordar una segunda fase en la que se ampliará el alcance y la muestra para tener datos agregados más fiables y segmentables más precisos. La metodología, además, queda a disposición del sector para ser utilizada en estudios que puedan interesar investigar de zonas concretas y que sean comparables con otras.


Desde OIVE se recuerda, además, que el sector vitivinícola cuenta para esta nueva campaña con los contratos homologados de compra/venta de uva y vino. Con estos nuevos modelos reconocidos a nivel institucional por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Interprofesional del Vino de España busca facilitar y ordenar las transacciones entre los actores de la cadena de valor del vino por lo que, a pesar de ser voluntarios, desde OIVE se recomienda su uso.

El próximo 15 de octubre, la Interprofesional del Vino de España celebrará seminario online gratuito para exponer las conclusiones del estudio. 

El estudio y la herramienta de cálculo lo puedes descargar desde aquí.

Rosa Melchor, Presidenta de Rutas del Vino, invitada por el Comité de Enoturismo de la AEPEV

0

Rosa Melchor ha participado como invitada a un acto que ha reunido a periodistas y escritores del vino de España.

La presidenta de ACEVIN (Asociación de Ciudades Españolas del Vino) y Rutas del Vino de España, Rosa Melchor, ha sido la invitada en la mañana de hoy lunes a las actividades que la Asociación de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) ha iniciado a través de su Comité de Enoturismo para este curso 2020/2021. Un comité presidido por Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino, y que invitará periódicamente a personalidades del mundo del vino y del turismo enológico.

Rosa Melchor ha informado del presente y futuro de la Asociación y los datos que manejan para afrontar el futuro, destacando la buena salud por la que pasan las Rutas del Vino a pesar de la situación actual. Actualmente hay 31 rutas adscritas y el objetivo que se marcan para 2021 pasa por la promoción a nivel nacional e internacional con foco en países europeos así como el mercado americano y chino.

Informe del perfil del enoturista

ACEVIN ha publicado el nuevo informe que analiza el perfil del enoturista de las Rutas del Vino de España. Según el informe, la demanda turística en las Rutas del Vino de España indica que el gasto del turista del vino asciende hasta situarse en los 162 euros diarios, generando un impacto que supera los 85 millones de euros solo en visitas a bodegas y museos.

Rosa Melchor ha desgranado algunos de los puntos del estudio, en el que entre otros muchos destaca que los visitantes a las rutas del vino son mayoritariamente parejas (45,3%) o grupos de unas 6-8 personas, con una edad media de entre los 32-45 años, que se desplaza con vehículo propio y cuya estancia se establece en un fin de semana (2,41 días de media), con un total de 390,54 euros de gasto medio total por estancia.

El estudio refleja que en cuanto a las actividades que realizan los turistas del vino, la visita a las bodegas repite como actividad estrella. Visitar los pueblos de las Rutas del Vino de España sigue ocupando el segundo lugar, seguido de degustar la gastronomía local y probar los vinos. Propuestas como las visitas a los museos y las actividades culturales o en la naturaleza siguen manteniéndose en los mismos porcentajes. Merece destacar el aumento de otras actividades relacionadas directamente con el mundo vitivinícola como la visita a viñedos o las catas de vino.

Estándares de calidad

Rosa Melchor ha destacado los estándares de calidad por los que deben pasar las rutas del vino y los organismos asociados, siendo estrictos y revisándose los estatutos cada 2 años para renovar la certificación y cumplir así con unos mínimos estándares de calidad de cara a los visitantes.

Las Rutas del Vino forman parte de Turespaña, organismo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quienes son los responsables del marketing de España como destino de viajes en el mundo, siendo esto un punto importante para la promoción exterior a través de agencias especializadas.


También te puede interesar: