14.7 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 176

Los mejores vinos ecológicos 2020 según los Premios Ecovino

Premios Ecovino para decidir los mejores vinos ecológicos edicion 2020

Los Premios Ecovino han presentado el palmares de los mejores vinos ecológicos 2020 premiados tras la cata a ciegas celebrada durante los días 15 y 16 de julio. La cata se celebró en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja, donde se valoraron doscientas referencias procedentes de 22 regiones vitícolas. Se valoraron tanto blancos sin contacto con madera como blancos con madera, rosados, tintos con y sin contacto con madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts y, como novedad, también mostos.

Vinos Premiados

Entre los vinos premiados cabe destacar los 7 vinos que han conseguido un GRAN ECOVINO DE ORO y donde podemos encontrar dos vinos de la DO Penedés, otros dos de la DOCa Rioja, un vino DOP Jumilla como SF Monastrell de Bodegas San Dionisio, otro IGP de Castilla y León y un DOP La Mancha para Mundo de Yuntero Blanco de Bodegas Yuntero.

Hay que destacar también el Premio Especial Laffort al mejor Ecovino Sin Sulfitos añadidos que ha recaído en BOHEM Tempranillo No Sulphur Added 2019 de Bodegas Latúe, un tinto sin madera adscrito a VT Castilla.

Puedes descargar el listado completo de premiados desde aquí.

Los vinos con presencia en Castilla La Mancha premiados han sido los siguientes:

Premios Ecovino de ORO

Clearly Organic Tempranillo 2019LatúeTintos con maderaVT Castilla
SF Rosado Monastrell 2019San DionisioRosadosDOP Jumilla
Sandogal nº 3 Tempranillo/Petit Verdot 2019N.S ManjavacasTintos sin maderaDOP La Mancha
Mundo de Yuntero Tinto 2019YunteroTintos sin maderaDOP La Mancha
Poco a poco 2019GardelTintos sin maderaVT Castilla
Mil Historias Syrah 2018AltolandonTintos con maderaDOP Manchuela
Capricho DiVino Rosé Semidulce 2019Vega TolosaRosadosDOP Manchuela

Premios Ecovino de Plata

Latúe Espumoso 2015LatúeEspumososEspaña
Clearly Organic Airén – Sauvignon Blanc 2019LatúeBlancos sin maderaVT Castilla
RAW Cab. Sauvignon/Tempranillo/MerlotLatúeTintos con maderaEspaña
Dehesa de Luna Garnacha Blanca 2018Vallefrío NuevaBlancos sin maderaEspaña
Cuatro Gatos 2015Vega TolosaTintos con maderaDOP Manchuela
La Vida Bohemia Verdejo 2019CRISVEBlancos sin maderaDOP La Mancha
Tinácula X 2018Las CalzadasTintos sin maderaDOP Ribera del Júcar
Alcardet Natura Brut 2017AlcardetEspumososDOP La Mancha

La entrega de premios Ecovino 2020

Este año debido a las actuales circunstancias la organización ha decidido en lugar de la tradicional cata popular, celebrar diversas presentaciones de los vinos ganadores en ciudades como Logroño, Bilbao, Madrid y San Sebastian. Unos eventos de aforo reducido dirigidos a un perfil más profesional como sumilleres, distribuidores y prensa especializada.

Adicionalmente la organización elaborará un vídeo promocional en el que participarán las bodegas que han obtenido un GRAN ECOVINO de ORO o un Premio Especial.

Todas la bodegas que han sido galardonadas recibirán un diploma acreditativo ECOVINO y podrán solicitar las medallas adhesivas para los vinos.

Las expectativas para la campaña de vendimia

0

Agricultores y bodegueros estiman una «muy buena» campaña de vendimia según primeras valoraciones a pie de campo.

«La campaña de vendimia tiene buena pinta», así lo declaran agricultores en grupos de whatsapp de asociaciones de agricultores según pasan los días y según las valoraciones tras años de experiencia a pie de campo. Un año marcado por las buenas condiciones climáticas que ha traído lluvias en momentos necesarios para hacer crecer y reforzar el crecimiento de la uva. Es cierto también que estas lluvias ha traído preocupación en muchas zonas de Castilla La Mancha por la aparición de mildiu en algunos municipios de la región.

Organizaciones agrarias como ASAJA y UPA siguen muy de cerca la evolución de la cosecha y aunque aún no han dado valoraciones a nivel de cantidad estimada de cosecha, debido a que aún queda prácticamente mes y medio para el arranque general de la campaña, si prevén un aumento de la producción de uva en Castilla La Mancha en comparación con el año pasado.

Este año parece que la cosecha se puede retrasar unos días en comparación al año pasado, y aunque hay algunos varietales de recolección temprana que suelen recolectarse a mediados/últimos de agosto, el arranque general de la campaña suele darse normalmente entre el 10-20 de septiembre. Hasta entonces aún queda mínimo mes y medio en que el pueden darse factores que afecten al rendimiento total de las parcelas.

El riesgo

Tratadas ya prácticamente las diferentes enfermedades que pueden darse en el viñedo como por ejemplo el ya mencionado mildiu, oídio o araña amarilla, el riesgo y miedo en los agricultores viene en forma de tormentas. Hemos visto días atrás como fuertes tormentas acompañas de granizo han dañado parcelas del término municipal de Socuéllamos dónde se llegaron a recoger entre 80 y 25 litros por metro cuadrado y dónde se estima que entre el 30% y el 40% de la superficie agraria del municipio presenta daños, con algunas parcelas arrasadas al 100%.

Un par de meses atrás fue el término de Miguel Esteban quién sufrió una fuerte tormenta de granizo que afectó entre el 40 y el 60% en el viñedo de unas 500 hectáreas, sobre todo en los varietales que iban más adelantados. También algunas zonas de la manchuela conquense se han visto afectas por tormentas de granizo estos días de atrás.

La preocupación

Adicionalmente la campaña de vendimia viene acompañada por la preocupación del coronavirus y cómo puede afectar a la recolección de la uva. Algunas bodegas están dando la voz de alarma sobre la dificultad que pueden llegar a tener para contratar trabajadores y el coste asociado. Coste debido a la realización de test PCR valorados en unos 120-140€ a los trabajadores contratados, a los que hay que sumar costes adicionales para cumplir con la normativa vigente de seguridad y alojamiento. Ésto, unido al miedo que la gente puede tener para trabajar y la disposición de la renta mínima, hará, como algunas bodegas estiman, que tengan dificultad para encontrar trabajadores de cara a la recolección de la uva.

Así trabajaba la organización que elaboraba vino adulterado por valor de 100 millones €

0

La Operación Isolu ha durado dos años y ha desmantelado una organización que elaboraba vino, zumos y licores adulterados.

En el marco de la denominada Operación Isolu, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria han detenido a 6 personas e investigado a otras 27 dentro de una red internacional que utilizaba hasta 60 sociedades diferentes en la elaboración y distribución de vino adulterado.

El producto adulterado lo vendían en países europeos y están implicadas varias bodegas y alcoholeras de la provincia de Ciudad Real, siendo Tomelloso presuntamente dónde se llevaban a cabo las principales acciones del grupo.

La organización elaboró una compleja trama de sociedades (60), en algunos casos instrumentales con presencia tanto en España como en otros seis países europeos. De esta forma adquirían sucedáneos de mosto y alcoholes rectificados para poder adulterar el producto final y ofrecer así precios más bajos rompiendo el mercado en perjuicio de la competencia y el propio consumidor.

Las bodegas investigadas no están adscritas a ninguna denominación de origen

Según las informaciones publicadas en ABC la adquisición de productos adulterados generó un beneficio de cerca de 78 millones de euros a la trama, que habría llegado a casi los 100 millones de euros al realizar importaciones y exportaciones fraudulentas.

La elaboración de vino adulterado

En concreto, en lugar de mosto utilizaban la isoglucosa (jarabe de maíz y de otros productos, llegando incluso a utilizar mandioca) para fabricar el vino, y alcohol procedente de cereales (frente al alcohol vínico) para la elaboración de aguardientes y brandy.

La organización utilizaba esta compleja estructura para una doble operativa, que en el caso de la isoglucosa, se transportaba directamente desde empresas productoras o almacenistas de Holanda y Bélgica hasta las bodegas españolas, documentando la venta a través de varias sociedades instrumentales nacionales y extranjeras que cambiaban la naturaleza del producto en sus facturas y ocultaban la identidad de los autores del fraude.

Cuando se recibía la isoglucosa, se rebajaba y se fermentaba o se concentraba mezclada con productos vínicos, con el fin de abaratar costes y no para aumentar el grado alcohólico de forma artificial, llegando incluso la trama a disponer de laboratorios propios.

En el caso del alcohol, los responsables de la organización compraban el alcohol rectificado en depósitos fiscales de Rotterdam (Holanda), donde lo rebajaban y lo mezclaban para obtener resultados isotópicos compatibles con el vino.

A continuación, enviaban el producto hasta una fábrica de alcohol vínico colaboradora, donde se le añadían congéneres (químicos naturales) de vino, o se simulaba su envejecimiento para perfeccionar la adulteración como aguardiente o brandy.

El registro

Se han realizado registros en 11 establecimientos y domicilios de Ciudad Real, Toledo y Madrid. La Guardia Civil con apoyo de unidades de auditoria informática (UAI) de la Agencia Tributaria procedió a la recogida de numerosa documentación en soporte informático y en papel, así como muestras de productos de vino adulterado y dinero en efectivo.

En la operación se han incautado nueve vehículos de alta gama entre los que se encuentran varios Ferraris, un Porche y una moto de gran cilindrada. Además de forma casual se han intervenido cuatro armas de fuego ilegales, dos armas de avancarga, un revolver y una pistola automática.

Se distribuyen las autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo en 2020

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación distribuye las autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo en 2020.

El MAPA ha comunicado a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo, tras haber centralizado y ordenado, a nivel nacional, las solicitudes admisibles puntuadas remitidas por las comunidades autónomas.

La superficie solicitada de autorizaciones de nueva plantación de viñedo en 2020 ha sido de 8.621 hectáreas, un 41,65 % inferior a 2019.

Las autorizaciones disponibles establecidas para 2020 se han fijado en 4.750 hectáreas, por lo que el porcentaje de superficie admisible satisfecha alcanza el 81,17%, un 10 % más que en 2019. Esta distribución se ha realizado según lo establecido en la normativa comunitaria y nacional, además de tener en cuenta las limitaciones aplicadas en las zonas geográficas de determinadas Denominaciones de Origen Protegidas.

Como el año anterior, el primero en el que se aplicaron los criterios de atribución vigentes, más de la mitad de la superficie concedida, un 66 %, se ha concentrado en todos los grupos prioritarios (jóvenes y pequeñas y medianas explotaciones, principalmente). Los solicitantes de estos grupos han recibido la totalidad de la superficie admisible que habían solicitado.

Asimismo, se ha tenido en cuenta una superficie máxima admisible por solicitante de 5 hectáreas, por lo que de las 7.128  hectáreas solicitadas que cumplían los criterios de elegibilidad, 5.852 hectáreas se han tenido en cuenta para la distribución, tras aplicar este umbral.

Del total de superficie concedida:

  • 1.805,3 hectáreas corresponden a solicitudes de viticultores no jóvenes con mediana y pequeña explotación.
  • 1.340,8 hectáreas a jóvenes, de los cuales 259,5 son de jóvenes viticultores recientemente incorporados a la actividad.
  • 1.603,9 hectáreas corresponden a solicitantes sin ninguna puntuación y sobre los que se ha aplicado el porcentaje de prorrateo, concediéndose el 60 % de la superficie admisible no superior a 5 hectáreas, que habían solicitado.

AUTORIZACIONES DE PLANTACIONES

El 1 de enero de 2016 entró en vigor el actual régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo, que sustituye al antiguo sistema de derechos y que permite continuar con un crecimiento controlado del potencial de producción.

El nuevo sistema permite obtener una autorización a partir de un cupo que se establece cada año para nuevas plantaciones.

El 28 de diciembre de 2019 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se fija, como límite de superficie disponible para la concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones para 2020, el 0,5% de la superficie plantada a 31 de julio de 2018, lo que equivale a 4.750 hectáreas, teniendo en cuenta la recomendación presentada por la Organización Interprofesional de Vino de España.

El reparto de la superficie se ha realizado 15 días más tarde a lo previsto en años anteriores, debido a la adecuación de los plazos de la normativa de potencial productivo vitícola a las medidas excepcionales aplicadas por el estado de alarma.

No obstante, los beneficiarios recibirán la notificación de las solicitudes concedidas a más tardar el 1 de agosto de 2020, como todos los años.

Nota de prensa.

El futuro y presente de la producción ecológica en España

0

La superficie ecológica crece el 4,8% en 2019 y se sitúa en 2,32 millones de hectáreas

El Ministerio de Agricultura ha publicado las estadísticas provisionales de 2019 de producción ecológica en España. Estas estadísticas demuestran el crecimiento y la apuesta por el sector ecológico año tras año.

La superficie dedicada a producción ecológica se situó en España en 2.355.000 hectáreas en 2019, lo que supone el 4,8% más frente a 2018. En relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España, la extensión eco supone ya el 9,3%.

España se mantiene como el primer productor de la Unión Europea por superficie ecológica y cuarto del mundo. Según los datos, la mitad de los casi 2,4 millones de hectáreas se destina a pastos permanentes (+5,6%), una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+1,5%) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+6%).

Superficie de Agricultura Ecológica

En nuestro país el líder en superficie de producción ecológica es Andalucía con una superficie total de 1.065.260 hectáreas, lo que supone el 45% del total nacional. Por su parte Castilla La Mancha ocupa la segunda posición con 413.254 hectáreas, seguida de Cataluña con 229.608 hectáreas y Comunidad Valenciana con 127.909 hectáreas.

Por tipo de cultivo

  • Cultivo de tierras arables: 494.212,85 hectáreas
  • Pastos permanentes: 1.254.295,59 hectáreas
  • Cultivos permanentes: 606.407,27 hectáreas
superficie agricultura ecológica 2019
Fuente: Ministerio de Agricultura.

En cultivos permanentes el olivar se lleva la palma en superficie ecológica. La superficie ecológica de viñedo en 2019 en España es de 121.279,48 hectáreas. Castilla La Mancha lidera el ránking con 61.260,47 ha, seguida muy lejos por Cataluña y Comunidad Valenciana con 18.632 y 12.806 hectáreas respectivamente.

Número de operadores ecológicos

Según los datos que aporta el documento presentado por el MAPA, el número de operadores se ha incrementado el 6,4% hasta los 47.108 y crece en todas las categorías. Una cifra lejos ya de los 394 operadores que había en 1991.

  • Productores primarios: +5,9%
  • Establecimientos industriales: +13%
  • Comercializadores: +24,8%

Las estadísticas ponen de relieve el mayor incremento del número de operadores en las fases posteriores de la cadena alimentaria, debido a una mayor demanda.

La tendencia del crecimiento medio anual en los últimos 5 años ha sido de 7,4% en agricultores y ganaderos, 14 % en industrias y 27 % en comercializadores de productos ecológicos.

Según los datos que aporta el ministerio, en España hay un total de 1.152 industrias que son bodegas y embotelladoras de vinos ecológicos.

En este otro artículo puedes conocer preguntas y respuestas frecuentes sobre qué es la producción ecológica. Leer más…

¿Es la producción ecológica el futuro de la agricultura en nuestro país?

Un respiro en la DO Valdepeñas

0

Llegan los primeros acuerdos en la DO Valdepeñas

La DO Valdepeñas ha celebrado hoy viernes 10 de julio una nueva reunión ante una gran expectación debido a los acontecimientos que han ido ocurriendo a lo largo de las últimas semanas. Tras ella, los primeros acuerdos en la DO Valdepeñas están más cerca.

Las últimas reuniones convocadas días atrás no se llegaron a celebrar por falta de quorum al no presentarse parte de los integrantes de la mesa negociadora. En esta ocasión, a la tercera convocatoria, la reunión ha podido celebrarse y ha tenido una duración de unas dos hora y media. Según algunos de los asistentes la reunión ha transcurrido con normalidad y con el compromiso negociador y de llegar a acuerdos.

Acuerdos

La Junta Directiva del Consejo Regulador de la DO Valdepeñas ha acordado la convocatoria de elecciones a la presidencia y el estudio de los estatutos para su posterior modificación. Esta última condición era exigida por la parte productora ante la amenaza de abandonar el consejo regulador.

El presidente ha sido ratificado en su puesto y se le ha autorizado a que convoque elecciones, que debaran convocarse en el plazo de dos meses. El próximo martes habrá una nueva Junta Directiva cuyo único punto en el orden del día será la convocatoria de elecciones y la forma en que han de celebrarse.

Los estatutos

El cambio de estatutos es una de las condiciones que se pedían parte de las asociaciones. El presidente de la DO Valdepeñas ha recordado que la Junta Directiva creó hace tres años una Comisión de Estatutos pero que solo se ha reunido tres veces.

El cambio de los estatutos pretende que ninguna asociación pueda ostentar más de 40% de cada sector (productor o transformador/comercializador) y que en el caso de que sólo hubiera dos organizaciones cada una de ellas tuviera el 50% de los votos.

Según elEconomista los estatutos actuales de la DO Valdepeñas, se requiere la mayoría de los votos de cada sector para la toma de acuerdos en la junta directiva y, como el comercializador está dominado por Asevivaldepeñas, con un 68% de los votos, no sale adelante nada que no respalde el bodeguero Félix Solís, que controla la AIDO Valdepeñas (consejo regulador de la DO) a través de dicha asociación, de la que tiene el 65% de los votos. Así, maneja la DO con el 34% de los votos totales de ambos sectores.

Próximos pasos

Aún queda mucho camino por recorrer en la DO Valdepeñas para que las aguas vuelvan a su cauce si es que alguna vez lo han estado. Será este próximo martes cuando se vuelvan a sentar a la mesa las organizaciones agrarias Asaja, UPA, Coag y las Cooperativas Alimentarias de Castilla-La Mancha, junto con el sector comercializador, representado por Asevivaldepeñas y Avival, en un nuevo día clave para intentar solventar la crisis abierta a raíz de la denuncia del sector productor sobre un posible fraude en el etiquetado de las botellas de vino, fruto de la guerra comercial que mantienen las dos empresas de esta DO.

La clave para llegar a acuerdos será acabar con las tirillas genéricas y contraetiquetas que confunden al consumidor sobre si realmente se está vendiendo un vino joven, un crianza, un reserva o un gran reserva y que fue el detonante de las denuncias internas.

Los mejores vinos de Jumilla para 2020 a escena

Los mejores vinos de Jumilla se ponen a prueba en el Certamen de Calidad de Vinos DOP Jumilla.

El certamen de Calidad Vinos de Jumilla ha celebrado su 26 edición este 2020, siendo un certamen reconocido desde sus inicios por el Ministerio de Agricultura para poner en valor los mejores vinos de Jumilla embotellados y amparados por esta denominación de origen.

En este certamen participan prácticamente la totalidad de las bodegas adscritas a la denominación. Una denominación que hay que recordar tiene bodegas en la provincia de Murcia y Albacete.

La cata se lleva a cabo a lo largo de dos jornadas sometidas a examen por un panel de 12 expertos catadores. Un panel de cata que esta edición se reduce de unos 20 profesionales a 12 debido a la situación del coronavirus para garantizar la seguridad del certamen. Panel de cata compuesto de críticos de la prensa especializada, catadores de gran experiencia reconocidos nacionalmente e importantes sumilleres españoles.

El Certamen de Calidad de Vinos DOP Jumilla siempre propone novedades. Normalmente, su naturaleza es itinerante, ya que se celebra entre Murcia, Albacete y Jumilla, dónde se pensaba celebrar este año en el mes de mayo. Finalmente, se ha trasladado por primera vez al mes de julio, y por circunstancias excepcionales, también por primera vez se desplaza a Madrid.

Los premios

La principal novedad de esta 26 edición busca reforzar la importante producción de vinos ecológicos de la DOP, para lo cual se ha incorporado una nueva Mención Especial destinada a los vinos ecológicos. Así, se entrega una mención especial al Vino ecológico mejor puntuado del Certamen.

Este año se ha alcanzado una cifra récord de vinos presentados al certamen, con más de 200 vinos que han competido en un riguroso sistema de cata a ciegas en la sede de la Unión Española de Catadores, con todas las garantías de seguridad y distancia social de catadores y personal.

Los mejores vinos de Jumilla para 2020

Un total de 7 bodegas han sido premiadas entre las que se han repartido 12 medallas de ORO y 2 medallas de PLATA, con la Mención especial al Mejor Vino Ecológico del certamen para Juan Gil Plata 2018 de Bodegas Juan Gil.

Mejor vino Blanco Jumilla

  • Medalla de oro: Finca Luzón Blanco 2019, de Bodegas Luzón.
  • Medalla de plata: Juan Gil Moscatel 2019, de Bodegas Hijos de Juan Gil.

Mejor vino Rosado

  • Medalla de plata: Luzón Colección Rosado Monastrell 2019, de Bodegas Luzón.

Mejor vino tinto elaborado sin contacto con madera de añadas 2018 y 2019

  • Medalla de oro:  Alceño Tinto joven 2019, de Bodegas Alceño.
  • Medalla de oro:  Finca Luzón 2019, de Bodegas Luzón.
  • Medallas de oro y MENCIÓN ESPECIAL MONASTRELL: Luzón Colección Monastrell 2019, de Bodegas Luzón.

Mejor vino tinto elaborado en contacto con madera de añadas 2018 y 2019

  • Medalla de oro: Alceño 4 meses Roble 2019, de Bodegas Alceño
  • Medalla de oro: Alceño Premium 50 barricas 2018, de Bodegas Alceño.
  • Medallas de oro y MENCIÓN ESPECIAL MONASTRELL: Juan Gil Etiqueta Plata 2018, de Bodegas Hijos de Juan Gil.

Mejor vino tinto elaborado en contacto con madera de añadas 2017 y anteriores

  • Medalla de oro: Alceño 12 meses 2017, de Bodegas Alceño.
  • Medalla de oro: Pío del Ramo Roble 2017, de Bodegas Pío del Ramo.

Mejor vino tinto Crianza

  • Medalla de oro: Casa de la Ermita Crianza 2017, de Esencia Wines.

Mejor vino tinto Reserva y gran reserva

  • Medalla de oro: Castillo de Picacho Reserva 2016, de Bodegas BSI.

Mejor vino dulce y de licor

  • Medalla de oro: Amatus Dulce Monastrell 2019, de Bodegas Bleda.
los mejores vinos de jumilla 2020

Aquí os dejamos los que fueron los vinos galardonados en 2019 en la DOP Jumilla.

Preocupación para la campaña de vendimia por los jornaleros y el coronavirus

0

Los agricultores temen que el coronavirus les complique contratar jornaleros para la campaña de vendimia.

A las puertas del comienzo de la nueva temporada de vendimia los agricultores temen que la crisis del coronavirus pueda perjudicar aún más la situación que vive el sector agrario.

Y es que aún es una incógnita cómo el coronavirus estará presente en nuestro entorno durante las próximas semanas o meses sin tener confirmada aún una vacuna. A la preocupación de los agricultores por el posible precio de la uva en un año marcado por los aranceles de EEUU, el Brexit y la pandemia, se suma la situación a la que se pueden enfrentar durante la vendimia para cumplir los protocolos de seguridad marcados por las autoridades sanitarias.

Los desplazamientos

Ya se han visto que alguno de los rebrotes que se han producido en nuestro país provienen de focos originados en el campo en grupos de temporeros. Y es que los temporeros trabajan a lo largo del año en la recolección de diferentes campañas desplazándose entre provincias y comunidades según la época de recolección, ya sea la fresa, el melón o el ajo por ejemplo.

Aunque gran parte del viñedo ha pasado a estar mecanizado, aún muchas familias y bodegas disponen de viñedo en vaso teniendo que ser recolectado a mano. Esto supone el consiguiente riesgo de contagio que se pueda dar, no solo trabajando en el campo, también por la posible convivencia en casas de alojamiento con personas de diferentes familias.

Preocupación real

Esta semana ya se ha oído a varios propietarios expresar su preocupación ante la llegada de la vendimia y el coronavirus. Aún no sabemos en 1 o 2 meses en qué situación nos encontraremos, qué medidas se habrán tomado y sobre todo, si los jornaleros estarán dispuestos a trabajar según en qué condiciones. Una preocupación como decimos que afecta a los viñedos en vaso, que aunque cada vez hay una menor superficie, aún representa una gran parte de nuestro territorio.

Solo en Castilla La Macha, donde se concentra el 50% de la producción nacional de uva, se requerirán cerca de 30.000 trabajadores para ayudar en la vendimia según organizaciones agrarias.

En septiembre y octubre las temperaturas suelen bajar y si se confirma la transmisión del virus en esas condiciones podríamos estar en un momento más peligroso que ahora, según explican desde el departamento del sector vitivinícola en la asociación agraria COAG.


También te puede interesar:

¿Vino tinto y chocolate para prevenir el envejecimiento?

0

¿Podría prevenir el envejecimiento tomar vino tinto y chocolate negro?

La clave está en uno de los componentes que tiene el vino tinto y el chocolate. Los investigadores sostienen que el resveratrol es un químico natural que tiene propiedades antienvejecimiento.

El resveratrol es un estilbenoide, un tipo de fenol natural y una fitoalexina que se produce de manera natural en varias plantas. Se debe como respuesta cuando éstas se encuentran bajo el ataque de patógenos, tales como bacterias u hongos.​ Las fuentes alimenticias del resveratrol incluyen la piel de las uvas, arándanos, frambuesas y moras.

Los niveles de resveratrol que se encuentran en los alimentos son muy variables. El vino tinto contiene entre 0,2 y 5,8 mg/l,​ en función de la variedad de uva, mientras que el vino blanco tiene mucho menos, ya que el vino tinto se fermenta con las pieles, permitiendo que el vino extraiga el resveratrol, mientras que el vino blanco se fermenta después de que la piel se ha eliminado.

Además, tanto el vino como chocolate son alimentos ricos en flavonoides que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, lo cual mejora el aspecto de la piel.

Investigación

En los últimos años se están llevando a cabo diferentes estudios sobre el resveratrol y sus posibles beneficios en nuestro organismo tras una gran serie de estudios prometedores en animales y algunos datos de ensayos clínicos en humanos.​ Sin embargo, no hay pruebas suficientes para recomendar el consumo de resveratrol más allá de la cantidad que se puede obtener a través de fuentes dietéticas.

Los ensayos que se están llevando a cabo tienen relación con el cáncer, efectos cardioprotectores, efectos antidiabeticos, protección de la piel, rejuvenecimiento visual y su efecto psicológico.

La escuela de medicina de Harvard confirma los beneficios antienvejecimiento del resveratrol que se encuentra en el vino tinto. La revista Science publicó los resultados de este estudio que indican que el resveratrol estimula la producción de SIRT1, un suero que bloquea las enfermedades al acelerar los centros de producción de energía de la célula conocidos como mitocondrias.

¿Combina el vino con el chocolate?

Muchos se preguntan si es buena combinación el vino con el chocolate. Según muchos expertos, el vino no es realmente la mejor combinación cuando degustamos alimentos que contienen cacao, especialmente en grandes proporciones, simplemente porque no maridan bien. En cambio, si la cantidad de cacao es menor, sí sería posible encontrar buenas combinaciones con bombones y chocolates.

Aquí algunas recomendaciones que dan desde ‘ChocolateLovers’ para combinar variedades como el Merlot, Syrah o Cabernet sauvignon entre otros.

combinar maridar vino y chocolate
Infografía: ChocolateLovers.uk.

Si buscas nuevos vinos, aquí pueden encontrar diferentes listados de vinos premiados en concursos de cata a nivel nacional o internacional. Es momento de descubrir.

Entrevista a Alberto Hernández de Excellent Cork, principal fabricante español de tapones sintéticos para el vino

0

Excellent Cork es el principal fabricante español de tapones sintéticos para vino y licores.

En esta ocasión hemos hablado con Excellent Cork, compañía fabricante de tapones sintéticos que se creó en 2006 y hasta hoy día su crecimiento ha sido constante. El secreto de haberse mantenido en el mercado durante estos años y ser capaz de posicionar sus productos en las principales bodegas de todas las DO nacionales y en mercados tan exigentes como el Francés, se ha basado en el trabajo continuo con los clientes, desarrollando nuevos tapones que satisfacían sus demandas en cada momento y ofreciendo tapones de gran calidad, respetuosos con el medio ambiente y a unos precios competitivos.

Alberto nos cuenta que sin duda el carácter innovador de Excellent Cork y el trabajo conjunto con los clientes ha sido la clave de los éxitos hasta el momento y sin duda lo será para los nuevos retos que afrontan, como es el lanzar al mercado una gama de productos fabricados con materiales provenientes de fuentes naturales, como es la caña de azúcar y así continuar con el compromiso de la empresa de tener un sistema productivo y productos más respetuosos con el medio ambiente.

Entrevista a Alberto Hernandez de Excellent Cork

> Hola Alberto, ¿Cómo surge la idea y el proyecto de Excellent Cork como fabricante de tapones sintéticos?

Excellent Cork surge a partir de la unión de dos empresas que llevan más de 50 años trabajando en el sector del plástico para sectores como el juguete, iluminación o automoción. Allá por el 2006 y en plena crisis se nos presentó esta oportunidad y consideramos que era buena opción de diversificar nuestras empresas. Además, nuestro Know How nos ha ayudado a crecer año a año fabricando productos de gran calidad a precios muy competitivos que han tenido una gran aceptación por parte de las bodegas, lo que nos permite continuar en el mercado, ya que también son muchas las empresas que iniciaron esta andadura y que en estos años se han visto obligados a cerrar.

> Actualmente tenéis presencia nacional, y ¿en qué otros países tenéis presencia actualmente?

Nuestro mayor mercado como bien dices es el nacional, aunque desde hace más de 5 años también tenemos presencia en Francia con distribuidor propio y también vendemos nuestros productos en países como Portugal, Alemania, Chile, Perú o México.

> ¿Qué beneficios aporta el tapón sintético frente a otras alternativas para la conservación del vino?

La mayor ventaja que aporta el tapón sintético es tener un cierre de garantía a un precio muy competitivo. Hoy por hoy es sin duda el producto que tiene que cumplir las normas de seguridad alimentarias más restrictivas, por encima de otros cierres como la rosca, micro o corchos aglomerados o colmatados.

Para hacer una comparativa, cualquier tapón de corcho que pueda ofrecer una garantía de cierre similar a la del tapón sintético tendría un precio 3 veces más caro y lo mismo ocurre con otros cierres. Además, los tapones sintéticos están libres de bacterias como el TCA y no aportan sabores ni olores al vino. Nuestra empresa está certificada en BRC, lo que añade un plus de seguridad a nuestros clientes, ya que se trata de la norma más restrictiva de materiales plásticos en contacto con alimentos.  Por otra parte, nuestro tapón patentado DUO facilita el retapado de las botellas una vez abiertas, función muy apreciada por profesionales de la hostelería y consumidor final.

Algo que también se va conociendo cada vez más por nuestros clientes y el consumidor final es que nuestros tapones sintéticos son 100% reciclables por lo que es un producto respetuoso con el medio ambiente.

Nuestros tapones sintéticos son 100% reciclables por lo que es un producto respetuoso con el medio ambiente.

> Últimamente el tapón de rosca está sustituyendo al tapón de corcho o sintético en algunas marcas de vino, ¿a qué crees que es debido?

Principalmente a la demanda del cliente final y su país de origen, la rosca está muy arraigada en países como Alemania, Nueva Zelanda o Australia entre otros. En los últimos años se han unido a estos los países nórdicos que también demanda este tipo de cierre. En nuestra opinión es una opción más de cierre, pero que no compite directamente con los mercados más tradicionales que prefieren descorchar una botella, bien con tapón de corcho o sintético.

> ¿Veis una tendencia cada vez mayor del uso del tapón sintético por parte de las bodegas?

En nuestro caso sí, llevamos 4 años consecutivos aumentando un 15% nuestras ventas. Habría que distinguir dos mercados claramente diferenciados:

  1. Las bodegas se han dado cuenta que es una alternativa muy buena para sustituir los tapones aglomerados cada vez más caros y con menores garantías de cierre y seguridad alimentaria, por lo que prefieren poner un tapón de mayor garantía y que no les de problemas cuando exportan sus vinos o incluso para el mercado nacional.
  2. Cada vez más las bodegas necesitan diferenciar sus productos en un mercado muy competitivo y lo hacen con el packaging, botella, etiqueta y como no tapón. Nosotros ofrecemos a nuestros clientes una amplia gama de color en los tapones e impresión a dos colores que permite tener un tapón personalizado que cubre estas necesidades.

> Dentro de la gama de tapones de Excellent Cork, ¿cuáles son los más demandados y por qué?

Nuestro tapón DUO supone el 80% de nuestra producción anual de tapones para vino. Desde que lo patentamos y lanzamos al mercado en el 2015 su crecimiento ha sido constante. Este tapón cumple 4 funciones principales:

1º Por su ALTA DENSIDAD y mínimo paso de oxígeno ofrece un cierre de calidad, conservando los vinos en perfectas condiciones.

2º Su rebaje ofrece un inmejorable RETAPADO, problema por el que diseñamos este tapón y que nos transmitían nuestros clientes debido a que los tapones sintéticos cilíndricos costaba mucho volver a cerrar las botellas-

3º La publicidad de la marca de la bodega, una vez retapado el tapón podemos imprimir la marca de la bodega orientada y queda siempre visible cuando colocan las botellas en las cubiteras de los bares o restaurantes. Hemos podido comprobar que hay bodegas que por poner este tapón han incrementado sus ventas, porque como ellos mismos nos explican el camarero siempre abrirá la botella que más le facilite su trabajo y sin duda con el tapón DUO se hace.

4º LA REUTILIZACIÓN. Por esta característica de retapado, es un tapón que el consumidor final se guarda en casa para poder cerrar botellas de vino que no se han consumido en su totalidad y que llevaban otros tapones que son imposibles de volver a introducir en la botella una vez abierta. Esta reutilización hace que sea un tapón más respetuoso con el medio ambiente.

Estas ventajas competitivas han hecho que bodegas de referencias de todas las DO de nuestro país confíen en este modelo para tapar sus vinos. En Francia fue un elemento diferenciador que nos está haciendo crecer poco a poco todos los años en este mercado.

> ¿Cómo desde Excellent Cork manejáis el compromiso de la sostenibilidad y el impacto ecológico con el medio ambiente?

Como he dicho anteriormente todos nuestros tapones están fabricados con materiales 100% reciclables, es tan fácil como guardarlos en casa o en el bar o restaurante junto con el resto de los envases de plástico y depositarlos en el contenedor amarillo. Además, en nuestras instalaciones tenemos instalada una planta fotovoltaica y hemos cambiado algunos de nuestros equipos productivos por otros de similares características y de mucho menor consumo eléctrico.

Por otra parte, he de señalar que este año hemos inscrito nuestra huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esto destaca nuestra concienciación y compromiso con el medio ambiente ya que nos han realizado una medición real de nuestra huella de carbono y se ha diseñado un plan de reducción que se comprobará por el ministerio año a año.

> Con esto suponemos que el papel de I+D+i es continuo en la compañía, ¿no es así?

Sin duda alguna nuestro carácter innovador nos ha llevado a realizar tapones con diferentes formas, algo impensable en un mundo tan tradicional como es el del vino, pero el tiempo nos ha dado la razón y el trabajo que desarrollamos junto a nuestros clientes para satisfacer sus demandas nos ha permitido llegar hasta aquí y continuamos investigando para ofrecer productos mejores y más sostenibles.

¿Qué objetivos tiene Excellent Cork como fabricante de tapones sintéticos para el próximo año?

El principal objetivo de la empresa es lanzar al mercado en los próximos meses tapones fabricados con materiales procedentes de fuentes naturales, los denominados BIO, de los que estamos realizando las últimas pruebas que han sido muy positivas, por lo que consideramos será algo inminente. Igualmente, para finales del 2020 o principios del 2021, ampliaremos nuestras instalaciones en 1500 m2 más, añadiendo dos líneas nuevas de producción, mejorando así nuestra capacidad productiva para seguir siendo igual o más competitivos que hasta el momento.

fabricacion tapones sinteticos vino y licores excellent cork