33.1 C
Toledo
viernes 18, julio, 2025
Inicio Blog Página 186

¿Por qué el precio del vino de CLM es de los más bajos de España?

0

Castilla La Mancha lidera las exportaciones de vino en España.

Y es que el precio del vino de Castilla La Mancha es de los más bajos de España a pesar de liderar las exportaciones. Así lo constata el informe de comercio exterior que ha elaborado y publicado el ICEX este mes de agosto.

Precio del vino en CLM

El precio medio del vino exportado durante los primeros seis meses del año en Castilla La Mancha ha cotizado a 0,54 céntimos de euro litro, lejos del 1,14 de la media española. Esto es debido a que el 75% del vino de la región que se vende al exterior es granel.

Aún así este primer semestre del año Castilla La Mancha ocupa el primer lugar en ventas exteriores con una participación del 25,2% sobre el total nacional, seguida de Cataluña con el 19,1% y La Rioja con un 11,5%.

el 75% del vino de la región que se vende al exterior es granel.

En Castilla La Mancha es Ciudad Real quién lidera las exportaciones con 174,4 millones de euros (53% de la región), le sigue Albacete con 61,2 millones de euros (18,6%), Toledo con 58,3 millones de euros (17,7% y Cuenca con 34,7 millones de euros (10,6%).

¿A qué se debe este precio del vino en CLM?

Parece claro que la venta a granel condiciona el precio del vino frente al embotellado. Siendo Castilla La Mancha la mayor región productora de España difícilmente se ve posible a corto plazo cambiar la tendencia. Es cierto que ha habido cambios los últimos años y se ha potenciado la venta de vino embotellado.

Denominaciones de Origen como La Mancha ha centrado recursos a promoción exterior y a cambiar esa imagen de sólo venta de vinos a granel. Aún queda un largo recorrido pero se están viendo buenos resultados en otras denominaciones de la región como Uclés, Manchuela o Méntrida.

 

Fuente: Europa Press e ICEX.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Empieza nueva temporada de Castilla La Mancha de Catas

0

Castilla La Mancha de Catas visitará localidades de las cinco provincias de la región.

El pasado mes de febrero se inició la campaña Castilla La Mancha de Catas para fomentar la cultura y consumo de vino de forma responsable en nuestra región.

La campaña ‘Marida mejor tu vida con vino’ fue impulsada por el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural con la Fundación Tierra de Viñedos y la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Desde su inicio en febrero y hasta julio se han celebrado 25 catas en diferentes puntos de la región. Las cifras son de un total de 438 vinos catados de bodegas castellano manchegas con sus vinos blancos, tintos y espumosos.

Tras el parón veraniego en agosto, comienza una nueva temporada el próximo 6 de septiembre. Se iniciará en El Provencio (Cuenca) y dará paso a otras tres catas en septiembre. La última cata del año prevista será en Albacete el 20 de diciembre.

Objetivos cumplidos

Esta iniciativa está sirviendo para dar a conocer los vinos de Castilla La Mancha y sus nueve denominaciones de origen, Méntrida, Almansa, Uclés, Mondéjar, Ribera del Júcar, Valdepeñas, La Mancha, Manchuela y Jumilla. Unos vinos que no tienen nada que envidiar a vinos de denominaciones de origen mas reconocidas ya sea a nivel nacional o internacional.

Para conocer las próximas catas previstas visita la web de la Fundación Tierra de Viñedos y no te quedes sin tu reserva.

 

 


 

También te puede interesar:

 

A vueltas con el precio de la uva 2019, ¿polémica otra vez?

0

Primeros comentarios sobre el precio de la uva esta temporada.

Es pronto, lo sabemos, aún se puede decir que no ha empezado la vendimia general, sólo variedades tempranas, pero ya se empieza a hablar del precio de la uva este 2019. En una campaña con un descenso importante de producción los precios de la uva parecía que no serían un problema.

Precio de la uva en Castilla La Mancha

En Castilla La Mancha la producción este año estará entre un 30-40% menos que la anterior campaña según cifras de Cooperativas Agroalimentarias y ASAJA. Esto daba a entender que a menor producción los precios serían competitivos. Ahora parece que debido al excedente de vino y mosto de la anterior campaña los precios no serían los esperados.

El presidente de ASAJA Castilla-La Mancha, Fernando Villena, ha analizado el arranque de la campaña de vendimia. Fernando Villena señala que “los precios que se paguen a los viticultores por la uva, deben contemplar la calidad, los costes de producción y la reducción de cosecha, pero, de ninguna manera, el precio debe establecerse en función de lo que se está pagando en estos momentos por el vino de la cosecha anterior”.

Aún es pronto y hay que ser optimistas, serán las próximas dos semanas cuando conoceremos el alcance real de esta situación.

[ACTUALIZACIÓN 09/09/2019

De hecho, desde ASAJA en su delegación de Socuéllamos han hecho una estimación de lo que deberían ser los precios mínimos de la uva.

  • Airén: 0,021-0,023 €/kilogrado (3,50-3,75 pesetas).
  • Tempranillo: 0,030-0,033 €/kilogrado (5,00-5,50 pesetas).
  • Resto varietales los 0,039 €/kilogrado (6,50 pesetas).

]

Situación en España

La situación que se vive en torno al precio de la uva en 2019 y que se repite año tras año en el sector vitivinícola no es una situación nueva sólo en Castilla La Mancha.

Estos días estamos viendo que en la Denominación de Origen Cava la situación no es la que esperan los agricultores. Esta semana es clave para llegar a un acuerdo entre todas las asociaciones involucradas.

Asociaciones de trabajadores y sindicatos se quejan que los precios a los que quieren pagar la uva son similares a los de hace 20 años. Los viticultores indican que las grandes bodegas del Penedés pretenden pagar las uvas alrededor de un 30% menos, aún siendo una temporada con menor producción.

A día de hoy y si no cambia la situación el próximo 5 de septiembre tienen convocada una huelga en la que dejarán de vendimiar y no entregarán uva a las bodegas. Un pulso que se tensa y que hoy 22 de agosto pretende solucionarse con la reunión entre los viticultores, el Departamento de Agricultura y el Incavi.

En un comunicado, Unió de Pagesos ha explicado que la decisión de ir a huelga ha sido tomada junto Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC) y la Asociación de Vinicultores del Penedès en una asamblea en la que participaron 300 viticultores y se han desplazado 150 tractores

Fuera de Catalunya se viven situaciones parecidas. En la Comunidad Valenciana su descontento viene por el precio que pagan por las uvas para la elaboración del Cava, donde indican que los precios están por debajo de los costes de producción. Extremadura es otra comunidad donde asociaciones de agricultores han salido reclamando unos precios justos y acordes a la realidad.

 

 


 

También te puede interesar:

 

 

Crece la superficie de agricultura ecológica, buen puesto para España

0

España tiene el área más grande de agricultura ecológica.

En 2017 en Europa, 14.6 millones de hectáreas son ecológicas (en la Unión Europea: 12.8 millones de hectáreas). Aquí se incluyen todo tipo de tierras y producción ecológica, desde el olivar, el cereal, café, cacao, frutas y vegetales entre otros.

Con 2,1 millones de hectáreas, España sigue siendo el país con la mayor área ecológica de Europa, seguida de Italia (1,9 millones de hectáreas) y Francia (1,7 millones de hectáreas).

Viñedo ecológico

Si nos centramos en viñedo ecológico, las cifras de cultivo a nivel mundial son de 403.047 ha.

En Europa la cifra se sitúa en mas de 340.000 hectáreas de viñedo ecológico, lo que supone un 8.7% del total de superficie de viñedo. España e Italia son los países con mayor superficie de viñedo ecológico, cada uno con más de 100.000 hectáreas. Sigue Francia con 78.000 hectáreas.

Evolución viñedo ecológico 2004-2017

viñedo ecológico mundial

Los consumidores europeos gastan más en alimentos ecológicos

En Europa, los consumidores gastaron 47 euros en alimentos ecológicos por persona y año (la Unión Europea 67 euros). El gasto del consumidor per cápita en alimentos ecológicos se ha duplicado en la última década. Los suizos son los que más dinero se han gastado en alimentos ecológicos (288 euros per cápita en 2017). La encuesta está avalada por el FiBL Statistics.

 


 

También te puede interesar:

 

La UE protege los vinos de Pago el Vicario

0

Se aprueba la protección a nivel comunitario de la Denominación de Origen vino «El Vicario» para los vinos producidos en el Pago del Vicario en Ciudad Real.

-El Vicario- es una apelación que incluye variedades de vino blanco, rosado y rojo producidas a partir de viñedos situados en las proximidades del río Guadiana.

«La proximidad del río asegura a la zona de producción un clima más suave, lo que da lugar a vinos equilibrados y frescos», según la Comisión Europea publica en su comunicado.

En Europa en estos momentos hay 1.840 vinos y bebidas espiritosas que tienen esta protección de la Unión Europea. Para España es el número 137 de vinos españoles protegidos.

Variedades de uva

Las variedades que se producen en las 130,98 hectáreas de viñedo de El Vicario son chardonnay y sauvignon blanc para uvas blancas y petit verdot, merlot, cabernet sauvignon, syrah, graciano, tempanillo y garnacha tinta para variedades de uva tinta.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Cómo afecta el riego a la maduración de la uva

0

Muchos viticultores y enólogos temen tanto la lluvia como el riego durante la fase de maduración de la uva, porque piensan que el agua puede «diluir» la calidad. Esta ponencia analiza las recientes investigaciones realizadas por el grupo de la “Washington State University” que evidencian cómo las uvas pueden regular su tamaño y concentración mediante la gestión de la entrada y salida de agua.

El inicio de la fase de maduración (envero) se caracteriza por un aumento exponencial de azúcares y por tanto también de agua para satisfacer las necesidades de la baya. Esto permite que las uvas maduren incluso bajo condiciones de estrés hídrico. Si el clima es muy caluroso y seco, las uvas pueden deshacerse del exceso de agua transpirándola a través del hollejo; por el contrario, cuando el clima es húmedo, el exceso de agua se distribuye hacia las hojas.

Los datos utilizados, basados en pruebas de campo, muestran que el riego por goteo y por surcos, durante la fase de maduración, no provoca una dilución cualitativa de las uvas; Sin embargo, la lluvia y el riego por aspersión, o incluso unas condiciones climáticas muy húmedas, no sólo bloquean la evapotranspiración de las bayas, sino que conducen a la entrada de agua a través de los hollejos.

En conclusión, la lluvia y el riego por aspersión pueden dañar la calidad de la uva dependiendo de la fecha de recogida y de si tienen el tiempo suficiente para perder el exceso de agua.

 

Una noticia de Infowine.

Entrevista a Cipriano Garrido, viticultor de Bodegas Marisol Rubio

1

Bodegas Marisol Rubio y su vino CIMA atraen el interés de grandes críticos de vinos.

Estos días he tenido ocasión de hablar con Cipriano Garrido y el ilusionante proyecto en el que se ha embarcado él y sus hijos. Un proyecto llamado Bodegas Marisol Rubio, que aún siendo un proyecto joven, ya ha tenido una gran crítica y aceptación.

Cipriano Garrido, es natural de Villanueva de Alcardete (Toledo), población en la que ha desarrollado toda su trayectoria profesional. Su dedicación principal siempre ha girado en torno a la agricultura, siendo agricultor a título principal y dedicando la mayor parte del tiempo al cultivo de vid, olivas y cereal. Además, desde hace más de 40 años, ha compaginado esta labor con tareas de asesoramiento y distribución de semillas, abonos y fitosanitarios. Esta labor le ha permitido recorrer fincas de casi toda la Comunidad Autónoma y ser conocedor de primera mano de los quehaceres en tareas propias de otras provincias vecinas a la suya, Toledo.

El proyecto

Bodegas Marisol Rubio vino Cima

  • Cipriano, ¿Recuerda cuándo tomó su primera copa de vino?

Quizá fuera con 14 años. En casa, siempre hemos tenido vino, mis abuelos lo ponían cada día en la mesa y lo bebíamos con botillo o porrón. Más adelante, recuerdo aquellos años de los 70 donde me juntaba con muchos amigos de la localidad y empezábamos a saborear cosas más complejas y elaboradas. A partir de ahí, empecé a descubrir todo lo que hay detrás de una copa, y desde entonces he mantenido siempre alerta mi curiosidad por probar vinos distintos e intentar extraer de ellos todo lo que pueden llegar a expresar.

  • ¿Cómo surge el proyecto de Bodegas Marisol Rubio?

Es una idea que siempre he tenido debido a mi dedicación al campo, principalmente a la vid. Como nunca es tarde, junto con mis hijos vimos que ahora era el momento adecuado, había plantado una variedad distinta y tanto mi mujer como yo habíamos puesto todos nuestros esfuerzos en crear nuestra Finca. Ahora, sé que es el mejor homenaje hacía ella, crear una marca con su nombre para que siempre sea recordada, para que su humildad, su pasión por la vida y su espíritu de sacrificio puedan permanecer en el tiempo.

  • Si tuviese que describir la filosofía de Bodegas Marisol Rubio en una frase, ¿Cuál sería?

Pasión y dedicación.

  • Para elaborar un buen vino, ¿Qué es lo más importante?

“No ser abusivo” y pensar en la calidad en todo momento con lo que ello conlleva, podas cortas, vendimia en verde, riegos tan solo de apoyo… creo que es una mentalidad difícil de tener en nuestra zona, por historia y por las filosofías que nos rodean, pero si queremos cambiar y competir con las grandes marcas, debemos de empezar a pensar en calidad desde las primeras fases del ciclo vegetativo de la planta.

  • CIMA ha sido vuestro primer vino, ¿Cómo lo definirías?

Auténtico y muy completo. Es un vino que transmite los valores que le rodean. Hablando del propio vino, tiene muy buena intensidad en aromas, predominando siempre los propios de la variedad y en boca está muy equilibrado, resultando muy agradable y teniendo un post-gusto largo con toques minerales, que eso es lo que más gusta y llama la atención.

  • ¿Por qué esa apuesta por la variedad Pedro Ximénez?

Cuando era distribuidor de semillas, en una de mis visitas, conocí la zona de Jerez de la Frontera y allí observé grandes viñedos de esta variedad. Tenían una apariencia envidiable, nos contaron  sobre ello, y pensé que si se adaptaba tan bien en una zona tan cálida, incluso más que la nuestra, pues por qué no aquí. Desde entonces siempre he madurado esta idea en mi cabeza y tras contrastarla con expertos y encontrar los requisitos adecuados, cuando llegó el momento de re-estructurar la Finca, ya lo tenía más que claro.

  • En un mercado tan competitivo, ¿hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos para captar más clientes?

Considero que la innovación es un punto clave. Aplicar la experiencia y querer ofrecer algo nuevo siendo cuidadosos desde el principio, pueden ser las palancas para posicionarse en un sector que como bien dices es muy competitivo. El consumidor busca cosas distintas, experiencias nuevas y los que creamos algo tenemos la responsabilidad de dárselo o de al menos intentarlo mejorando lo ya creado.

Pasión y dedicación, la Filosofía de Bodegas Marisol Rubio.

  • Viendo cómo os está yendo este año, ¿qué objetivos os marcáis para el próximo?

Mejorar y mejorar, no cabe otra. Es cierto que es un buen vino, además teniendo en cuenta que es un viñedo joven y que el año pasado sufrimos heladas y pedriscos, pero hay que perseguir la excelencia. Son muchas, afortunadamente, las opiniones de grandes y reconocidos expertos que hemos tenido y de todas ellas intentaremos encontrar el denominador común para crecer.

El listón quizá haya surgido alto, pero soy consciente y así se lo intento transmitir a mis hijos, de que lo más complicado no es llegar y posicionarse, sino mantenerse. Nos hemos introducido en un sector apasionante, el de la elaboración de tus propios vinos de autor, y logramos sacar huecos en nuestro día a día, para sentarnos con gente de todos los sitios posibles para intentar aprender y aplicarlo a nuestro proyecto.

En cuanto a ideas, es inevitable que te surjan y no pocas, pero aquí seré cauto. Además, intento no pensar a largo plazo, la vida te cambia en un minuto y eso desafortunadamente lo he vivido. Con el recuerdo de mi mujer, con el cariño de mis hijos y con esa alegría de ver cumplidos algunos de mis sueños, intento vivir el momento y no pensar más allá.

 

 


 

También te puede interesar:

 

ASAJA exige que no se comercialice el vino que no cumpla la normativa

0

La Sectorial Vinícola ASAJA de Castilla La Mancha publicó una nota de prensa tras su reunión la semana pasada en Tomelloso en el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF).

ASAJA exige a la Consejería de Agricultura que se intensifiquen los controles en las bodegas para que el vino que no se ajuste a la calidad reglamentaria no sea introducido en el circuito de comercialización.

Previsión vendimia 2019

La organización agraria ha constatado que este año la campaña de vendimia tendrá una reducción de alrededor del 30% de vino y mosto con respecto al año pasado, incluso podría llegar al 40% en algunas zonas de la región. La cosecha de 2019/2020, por tanto, rondará los 20-21 millones de hectolitros de vino y mosto, lejos de los 29 millones de 2018/2019.

ASAJA CLM advierte que el recorte de producción no puede compensarse con la salida al mercado de vino que no cumpla con los parámetros de calidad exigidos por la normativa europea, y ha recordado que es responsabilidad de la Consejería que esta situación no se produzca. Para ello, ha solicitado además que se endurezcan las sanciones de estas malas prácticas en el sector y se pongan en marcha medidas dirigidas a la trazabilidad real del producto elaborado con la uva, con el fin de que no se engañe al consumidor final.

Del mismo modo, la organización agraria ha pedido que se controle la entrada de uva en las bodegas y cooperativas, y que, el producto que no se ajuste a la calidad suficiente, directamente no se dedique a la elaboración de vino, sino a otros derivados como mosto o biocombustibles, así como que se aplique el pago por calidad en toda la región, ya que esta diferenciación es un estímulo para que los viticultores apuesten firmemente por la calidad.

Por otro lado, en relación a los precios, ASAJA CLM ha advertido que, tal y como apunta la producción y el ritmo de las operaciones comerciales, los viticultores deben recibir buenos precios este año, de tal manera que cubran los gastos de producción que, en los últimos años, se han visto incrementados en torno a un 25-30 por ciento.

 

 


 

También te puede interesar:

 

Cómo hacer caldereta manchega de cordero. Receta paso a paso

Prepara la auténtica receta de caldereta manchega de cordero. Plato típico de la gastronomía española y castellano manchega.

La caldereta manchega de cordero es un plato muy preparado en Castilla-La Mancha debido a la alta calidad de la carne de cordero que abastece a gran parte del territorio español. Además antiguamente era una receta muy elaborada por pastores que durante largas temporadas de trabajo se dedicaban al pastoreo.

Es una receta sencilla que prepararemos en crudo y a fuego medio para que la carne suelte los jugos y absorba los aromas de los ingredientes.

Receta de caldereta manchega de cordero

Ingredientes

  • Cordero manchego (paletilla/pierna)
  • Pimiento verde y rojo
  • 2 Tomates rojos maduros
  • Vino blanco airén de Castilla-La Mancha
  • Agua
  • 1 Cebolla mediana
  • 1 Cabeza de ajos mediana
  • Sal al gusto
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Cayena y pimienta negra en grano
  • 1-2 Hojas de laurel
  • Romero

 

Cómo preparar la receta de caldereta manchega de cordero

Aunque hay varias variantes de la receta, nosotros lo haremos todo en crudo que es la receta típica original de la caldereta manchega.

  1. La carne de cordero tiene que estar cortada en trozos no muy grandes para guiso. Para esta receta la mejor parte del cordero es la paletilla, pero también se puede cocinar con la pierna o mezclando ambas, así como cuello o falda si la cantidad a realizar es para muchos comensales.
  2. En un perol/sartén echamos un generoso chorro de aceite de oliva hasta que cubra el fondo del recipiente y un poco más.
  3. A nosotros nos gusta sazonar la carne un poco antes de echarla al perol.
  4. Echamos la carne en crudo dentro del perol.
  5. Añadimos los ingredientes, uno o dos tomates rojo maduro, una cebolla tamaño medio, medio pimiento rojo y medio pimiento verde, todo en crudo también.
  6. Cubrimos la carne y los ingredientes con agua y vino blanco. Los porcentajes pueden variar, pero un porcentaje de 60% agua y 40% vino blanco está bien. El alcohol del vino reducirá por lo que no debemos preocuparnos por esto.
  7. Una vez hemos cubierto la carne por completo y con un dedo aproximadamente por encima, echamos los granos de pimienta negra al gusto pero sin quedarse corto, junto con el clavo, la hoja de laurel, una cayena pequeña y una rama de romero.
  8. Ponemos al fuego medio hasta que poco a poco empiece a hervir.
  9. Es posible que con el inicio del hervor empiece a aparecer una capa de espuma por encima, que son de los primeros jugos que suelta la carne. Estos los vamos retirando con una paleta de cocina pero sin llegar a remover la carne.
  10. Es importante que la carne durante los primeros 50 min. no se remueva.
  11. Pasados estos primeros 50 min y cuando haya reducido el líquido y la carne adquirido algo de color, probamos y rectificamos de sal.
  12. Estrujamos con una la paleta lo que quede del tomate y retiramos la piel.
  13. Estrujamos la cebolla o retiramos si no somos de mucha cebolla, aunque el sabor le dará un toque diferente.
  14. Con los ajos y el romero hacemos lo mismo, retiramos.
  15. Removemos ahora todo para una mezcla uniforme de todos los jugos y probamos.
  16. Los últimos minutos debemos controlar la cantidad de caldo que va quedando ya que debemos llegar al final de la cocción con una ligera salsa pero evitando que se nos pueda quemar en el fondo.
  17. Si vemos que nos hemos quedado cortos de liquido y empieza a evaporarse sin estar aún terminada la cocción, siempre se puede añadir algo de agua o vino al guiso, aunque debe estar caliente para que en caso de añadirlo a la cocción no la corte por el cambio de temperatura de los líquidos.
  18. Al cabo de unos 90 minutos nuestra caldereta de cordero estará mas o menos lista. Lo ideal es que quede una pequeña capa de salsa algo espesa dónde mojar algo de pan al final.

Esta receta es típica en fiestas locales y regionales en Castilla-La Mancha, así como reuniones de amigos y familiares. Normalmente se hace al fuego de leña, pero sin ningún problema se puede hacer en nuestra cocina de casa.

Una receta que no necesita una gran atención y que a fuego medio/bajo durante unos 90 minutos aproximadamente estará lista.

Hay otras variantes como sofreír la carne antes de ponerla a cocer o añadir los ingredientes picados, tanto la cebolla como los ajos o el pimiento. Cada maestrillo tiene su librillo.

Maridaje

Para este plato típico lo ideal es un buen vino tinto crianza. Un Cabernet sauvignon es una buena elección con estructura y tanino. Por si tienes dudas, aquí os dejamos una lista de algunos de los mejores vinos tintos de Castilla-La Mancha.

 

Agricultura trabaja mecanismos para regular el mercado del vino

0

Los precios que perciben los agricultores están sujetos a una gran volatilidad.

El Ministerio trabaja en una batería de medidas para la estabilidad y calidad del sector vitivinícola español, a partir de unas primeras propuestas avanzadas por la Organización Interprofesional del Vino de España.

En el sector vinícola la producción anual presenta una gran variabilidad debido, sobre todo, a las condiciones meteorológicas de cada campaña. En esta tarea, durante los últimos días se han intensificado los contactos con representantes del sector y con la Comisión Europea.

Como consecuencia de estas variaciones, los precios que perciben los agricultores están sujetos a una gran volatilidad, lo que hace necesario establecer mecanismos de regulación que permitan ajustar la oferta a la demanda, contribuyendo con ello a estabilizar los precios que percibe el productor.

 

SECTOR VITIVINÍCOLA

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja en una batería de medidas para la estabilidad y calidad del sector vitivinícola español, a partir de unas primeras propuestas avanzadas el pasado 26 de junio por la Organización Interprofesional del Vino de España.

Los trabajos del Ministerio se están centrando en un conjunto de medidas que van mucho más allá de la regulación del volumen de vino en el mercado, avanzando además en la mejora de la calidad de este producto con el fin de incrementar su valor.

En primer lugar, el Ministerio estudiará la elaboración de una propuesta de norma de calidad para la uva de vinificación, sobre la base de las propuestas que realice el sector. Dicha norma podrá incluir requisitos mínimos en materia de calidad de la uva como el contenido máximo de ácido glucónico, graduación mínima, rendimientos máximos por hectárea, entre otros, con el objetivo final de mejorar la calidad de los vinos.

De manera adicional se trabajará con el sector para la puesta a punto de una medida de regulación que permitiría retirar del mercado una determinada cantidad de vino sin indicación geográfica y de características concretas. La retirada del mercado se produciría cuando la oferta de vino fuera muy superior a las necesidades del mercado. La medida debe basarse en parámetros objetivos, transparentes y conocidos de antemano por los operadores del sector.

MEDIDAS A TRATAR

Para diseñar la medida, se elaborarán modelos econométricos que permitan hacer predicciones del impacto que sobre el mercado tendrían determinados supuestos de volúmenes sujetos a la medida. Sobre la base de estos modelos se fijarán de manera anticipada y transparente los posibles escenarios desencadenantes, así como los volúmenes que, en cada uno de los casos, podrían ser susceptibles de regulación con garantía de competencia leal.

Finalmente, está previsto reforzar las medidas de control en materia de contenido alcohólico de los subproductos de vinificación, a través de los planes de control establecidos por Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en coordinación con las Comunidades Autónomas.

En las próximas semanas se mantendrán contactos con el sector con el fin de elaborar, por parte del Ministerio, una hoja de ruta con las medidas concretas y el calendario previsible de desarrollo y aplicación.

Nota de Prensa.

 

 


 

También te puede interesar: