Financiación de promoción de vino en terceros países del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola.
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado esta semana el reparto de más de 46,8 millones de euros entre las comunidades autónomas para los programas de promoción del vino en mercados de terceros países para 2026.
Esta línea de promoción de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 y con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para ejecutar en 2026.
Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola
Financiación del programa de desarrollo rural
En total, se han aprobado 657 programas, con una dotación financiera de 46.844.400,42 euros repartidos del siguiente modo por Comunidades Autónomas:
Se abre el plazo para participar en el concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha.
Ya está abierta la convocatoria para participar en el certamen Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha 2025. El concurso, que otorgará tres premios de 1.000, 500 y 250 euros, se llevará a cabo el día 17 de marzo en las instalaciones de la bodega Vinícola de Castilla de Manzanares, Ciudad Real.
Como otros años, se espera que el ganador de este concurso, así como el 2º clasificado representen a Castilla-La Mancha en el Campeonato Mejor Sumiller de España, de hecho, tanto las bases como las pruebas han sido creadas en base a dicho Campeonato Nacional.
Pueden participar todos los sumilleres, camareros, jefes de sala comedor, bares, catering, tiendas especializadas, grandes almacenes donde haya un apartado o tienda especializada, departamentos de alimentación y bebidas de hoteles, personas que desempeñen funciones reales y profesionales en el mundo del vino, bebidas, gastronomía, etc., comerciales de bodegas, enólogos, así como profesores de escuelas donde haya un restaurante y que se encarguen del mismo. Para poder participar en el Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha se ha de ser socio o inscribir a la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino.
DESARROLLO DE LAS PRUEBAS
El desarrollo de las pruebas del X Concurso Mejor Sumiller de Castilla-La Mancha 2025 se divide en dos fases: semifinal y gran final.
En las pruebas de semifinal, los concursantes deberán superar tres evaluaciones. En primer lugar, un examen escrito. Luego, una prueba de identificación de productos, que incluirá destilados, licores y otras bebidas, además de su correspondiente cata escrita. Finalmente, una prueba de idioma, en la que se plantearán preguntas en inglés, tanto hablado como escrito.
Para la gran final, las pruebas serán más exigentes. Los finalistas deberán realizar una decantación, cata y servicio de una botella de vino ante el jurado. También se evaluará su capacidad de maridaje y armonización de vinos y bebidas diversas con un menú previamente determinado, que podrá ser proyectado o entregado en carta impresa al concursante y jurado. Otra de las pruebas consistirá en identificar errores en una carta de vinos, donde el candidato deberá revisar cada vino listado y señalar si hay incorrecciones en aspectos como añadas, nombre u origen. Si un concursante no menciona ningún error en un vino escrito en la carta, se asumirá que lo acepta como correcto. En caso de que exista un error y no lo haya señalado, se aplicará una penalización equivalente al 50 % del valor de la respuesta afirmativa. Es decir, si una respuesta correcta vale 1 punto, la penalización será de 0,50 puntos, ajustándose proporcionalmente según la puntuación asignada a cada pregunta.
El cuaderno de campo digital, también conocido como Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE), es una herramienta electrónica disponible para que los agricultores y ganaderos lleven un registro detallado de las actividades que realizan en sus explotaciones, como el tipo de cultivo, el abonado y los tratamientos aplicados. El objetivo de esta herramienta es simplificar la gestión, mejorar el control y facilitar el análisis de la información del sector agrario. Pero, ¿Qué es el cuaderno de campo digital cuándo entra en vigor?
Entrada en vigor del cuaderno de campo digital, ¿es obligatorio?
Ahora, en enero de 2025, el Boletín Oficial del Estado publicó un real decreto que modifica la entrada en vigor del cuaderno de campo digital sobre el sistema de información de las explotaciones agrarias. Por tanto, el uso del cuaderno digital de explotación pasa a ser voluntario de manera temporal y hasta el próximo periodo de programación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), a partir de 2027.
La entrada en vigor de la voluntariedad del uso del cuaderno digital se hace de manera retroactiva a 1 de julio de 2023, para evitar algún tipo de perjuicio a los agricultores que pudiera derivarse del retraso de la publicación de la norma.
Así, los agricultores que, conforme a la normativa de productos fitosanitarios, fertilizantes o intervenciones de la PAC deban cumplimentar un cuaderno de explotación, podrán elegir si prefieren que éste sea mediante la utilización de medios electrónicos o en soporte de papel.
Este cambio en la obligatoriedad o no se su uso se debe a las protestas de los agricultores en 2024. Y es que el artículo 16 del Real Decreto-ley 4/20231 establecía una entrada en vigor progresiva y escalonada del Cuaderno digital de Explotación Agrícola (CUE) en 4 fases y que comenzara a ser obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2024. Estas fases se establecían en base a dos criterios: tamaño e intensificación de las explotaciones y tipo de información a cumplimentar.
Qué es el SIEX y cómo se relaciona con el cuaderno de campo digital
El cuaderno de campo digital forma parte del Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria (SIEX), que pretende integrar gran parte de los registros existentes en la administración pública en materia agraria, como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas (REA) o el Registro oficial de productores y operadores (ROPO). El SIEX será un conjunto de bases de datos y registros administrativos interconectados, que permitirá a los agricultores y ganaderos reutilizar en su gestión empresarial toda la información disponible. Además, el SIEX facilitará la planificación, ejecución y gestión eficiente de la Política Agrícola Común (PAC) y coadyuvará a la evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.
A través del Ministerio de Agricultura y FEGA se llevó a cabo un curso de formación para aclarar los aspectos más llamativos de SIEX y todo lo que le rodea. Puedes acceder al curso gratuito desde aquí. Además, debido a la confusión entre las administraciones y agricultores sobre el cuaderno de campo digital qué es y su entrada en vigor, el mismo Ministerio de Agricultura ha publicado una nota aclaratoria con fines informativos aquí.
La comercialización de vinos con DO La Mancha se estabilizó en 2024 con 60 millones de botellas.
Lectura satisfactoria de las ventas de vino embotellado DO La Mancha en el 2024, que con 60.763.005 botellas supera la cifra de 60.595.286 botellas correspondiente a 2023. «Leve pero esperanzadora subida del 0,28%» con respecto al año anterior., ha declarado el Consejo Regulador en un comunicado.
Algo que ha sido posible gracias a una mejora en mercado nacional y fundamentalmente en el sector de la Alimentación, que se traduce en el plano doméstico en una subida interesante del 6,44%, es decir, 44.248.845 botellas (0,75 cl) vendidas dentro de nuestras fronteras.
El decrecimiento en la esfera internacional en el año pasado, con 15.818.685 botellas (0,75 cl) vendidas, un descenso del 13,63%, «responde a las dificultades de un contexto internacional, tensionado desde la pandemia (guerra de Ucrania, inflación, incremento del transporte y de los costes de producción, etc)».
Ventas vinos DO La Mancha
Con 981.488 botellas (-21,25 %), China retrocede hasta el cuarto lugar en el Top 10 de los países que más vino manchego de calidad consumen. Le supera ya Japón, con 1.209.060 botellas, como principal cliente en Asia.
Fuera de las fronteras de la UE, México, con 656.376 botellas, quinto comprador mundial para los vinos DO La Mancha, es la referencia actual en el continente americano, por delante de mercados como Estados Unidos, (todavía con los datos de ventas en contexto de la administración Biden, con 617.813 botellas, 7º posición) o Canadá (488.331 botellas, 9º lugar). Cierra el Top 10, Reino Unido, con 438.821 botellas y un leve aumento del 0,91%, un lustro después del Brexit.
Alemania, «mantiene su fidelidad», liderando claramente las importaciones de vino manchego con 5.083.300 botellas. Le siguen Países Bajos con 1.418.977 botellas, y ya muy por detrás, Polonia, como tercer comprador comunitario, con 510.980 botellas.
Desde la Denominación de Origen La Mancha se vislumbra este 2025 «como un importante punto de inflexión en la asunción de retos continuos para el sector vinícola».
“Los vinos de Castilla-La Mancha pueden competir con las grandes denominaciones de España”.
Desde su fundación en 1850, Bodegas Fernando Castro ha sido un referente en la elaboración de vinos en Castilla-La Mancha, combinando tradición, innovación, calidad y sostenibilidad. Como una de las bodegas familiares más longeva de la región, ha sabido gestionar con éxito un legado de más de 170 años, equilibrando el respeto por su historia con la adaptación a los desafíos del mercado actual.
A lo largo de su trayectoria, la bodega ha mantenido un firme compromiso con la excelencia, transmitiendo de generación en generación el amor por la viticultura y la pasión por crear vinos que reflejen la autenticidad de su tierra. Este enfoque, unido a una apuesta constante por la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada, ha permitido a Bodegas Fernando Castro expandir su presencia en más de 80 países sin perder su esencia.
Hemos tenido la oportunidad de conversar con su gerente, quien nos habla sobre la evolución de la bodega, los retos del sector y su visión de futuro.
Entrevista a Fernando Castro, gerente de Bodegas Fernando Castro
◾️ Bodegas Fernando Castro trabaja con varias líneas de producto y denominaciones de origen. ¿Cuál es el vino más emblemático de la bodega y qué historia hay detrás de él?
La marca Raíces es el emblema de la bodega y refleja la historia vitivinícola de la región. Su origen se remonta a 1850, consolidándose como la bodega familiar más antigua de Castilla-La Mancha. El nombre «Raíces» proviene del término latino «Radix» y simboliza la profunda conexión con la tierra y la tradición vinícola transmitida a lo largo de seis generaciones. Los vinos de esta línea con D.O. Valdepeñas son reconocidos tanto en el mercado nacional como en el internacional, gracias a su calidad y carácter distintivo. La gama incluye vinos con gran personalidad, como el Raíces Reserva y el Raíces Gran Reserva, caracterizados por su equilibrio, elegancia y notas aromáticas complejas.
Por otro lado, Viña Lastra representa la tradición y la innovación de la bodega. Los vinos de esta línea reflejan la esencia del terroir manchego, con más de 2.500 horas de sol al año que les confieren un carácter único, color intenso y gran frescura. Viña Lastra incluye variedades como Chardonnay, Blanc de Noir o Tempranillo entre otras, todas elaboradas bajo un estricto control de calidad para ofrecer una experiencia sensorial excepcional.
◾️ Se escucha en el sector que el mercado del vino atraviesa un momento delicado, con menos consumo de tintos, aunque con más interés por los blancos. ¿Cómo percibe Bodegas Fernando Castro esta situación y qué oportunidades puede ofrecer?
Es cierto que en los últimos años ha habido un incremento en el consumo de vinos blancos, lo que también ha impactado en su precio. Incluso en la categoría de rosados, se observa una mayor preferencia por aquellos elaborados a partir de uva blanca. Este cambio en las tendencias de consumo responde a la búsqueda de vinos más ligeros y frescos, características que los consumidores valoran cada vez más. Además, los espumosos también han experimentado un notable auge en los últimos años.
En Bodegas Fernando Castro nos adaptamos constantemente a la demanda del mercado, escuchando a nuestros consumidores y evolucionando con ellos. Como respuesta a esta tendencia, hemos ampliado algunas de nuestras gamas con más vinos blancos, como por ejemplo, nuestra gama Viña Lastra, en la que recientemente hemos incorporado un Chardonnay que complementa nuestra oferta de vinos blancos, garantizando así una mayor diversidad y calidad para nuestros clientes.
◾️ ¿Cree que formatos como el bag-in-box o el vino en lata pueden abrir nuevas vías hacia nuevos consumidores y mercados? ¿Qué opinión tiene al respecto?
Nuestra bodega lleva más de 20 años trabajando con el formato bag-in-box, lo que nos convierte en una de las bodegas líderes en España en este segmento. Este formato ofrece ventajas en términos de conservación y practicidad, siendo una excelente opción para el consumo diario y el sector hostelero.
En cuanto al vino en lata, aunque se ha explorado esta posibilidad en el pasado, consideramos que, por el momento, no tiene una gran proyección comercial en nuestro mercado. Sin embargo, seguimos atentos a las tendencias y dispuestos a innovar si las condiciones del mercado así lo requieren.
◾️ ¿Pueden los vinos de Castilla-La Mancha competir en igualdad de condiciones con otras regiones vitivinícolas españolas de reconocido prestigio? Como Rioja, Ribera o Rías Baixas …
Por supuesto. Los vinos de Castilla-La Mancha destacan por su alta calidad y tienen el potencial de competir con otras denominaciones de origen prestigiosas en España. Aunque otras regiones han desarrollado una fuerte presencia en el mercado, nosotros nos diferenciamos por enfocarnos en la producción embotellada de alta calidad, en lugar de los grandes volúmenes de vino a granel que caracterizan a otras zonas.
“es fundamental fomentar la formación académica especializada en viticultura y enología”
◾️ ¿Tiene Castilla-La Mancha suficientes profesionales cualificados para llevar el vino de la región a otro nivel? ¿Cree que falta inculcar formación académica en torno al vino a los jóvenes estudiantes?
Uno de los grandes desafíos del sector es la falta de profesionales cualificados en la región. Creemos que es fundamental fomentar la formación académica especializada en viticultura y enología para que los jóvenes puedan incorporarse al sector con una base sólida de conocimientos y experiencia. Esto contribuiría a mejorar la competitividad de la región y garantizar la continuidad de nuestra tradición vinícola.
◾️ La innovación y la sostenibilidad están a la orden del día. ¿Habéis incorporado alguna tecnología innovadora en el proceso de producción o en la gestión de la bodega?
La sostenibilidad y la innovación son pilares fundamentales en Bodegas Fernando Castro. Hemos implementado diversas iniciativas sostenibles, entre las que destaca el uso del formato de botella Frugal, un envase ecológico que reduce significativamente el impacto ambiental. Además, contamos con una línea de embotellado única en España, que optimiza la eficiencia del proceso productivo y mejora la conservación del vino. Asimismo, en nuestra nueva bodega hemos incorporado sistemas de depuración de aguas, reafirmando nuestro compromiso con el medioambiente.
Viñedos a vista de drone de Bodegas Fernando Castro.
◾️ En el último año, los vinos de Fernando Castro han obtenido importantes reconocimientos en certámenes internacionales como Berliner Wine Trophy y Asia Wine Trophy 2024. ¿Qué significan estos premios para vosotros?
Recibir estos galardones es un gran orgullo para nuestra bodega, ya que reflejan el esfuerzo, la dedicación y la calidad de nuestros vinos. Estos reconocimientos nos ayudan a consolidarnos en los mercados internacionales y a fortalecer nuestra reputación como una bodega de referencia.
◾️ ¿Qué importancia tiene la exportación para la bodega y en qué mercados tenéis mayor presencia?
La exportación es un pilar fundamental para Bodegas Fernando Castro, representando actualmente el 90% de nuestra facturación. Nuestros vinos están presentes en más de 86 países, con mercados clave en Japón, Finlandia, México, Corea, Francia y Alemania, entre muchos otros.
◾️ Para finalizar, ¿qué nuevos proyectos tiene Bodegas Fernando Castro en mente para el futuro?
Actualmente estamos terminando nuestro proyecto más grande hasta la fecha. Con este proyecto de ampliación, la bodega se expande alcanzando los 46,000 metros cuadrados, un espacio que integra modernas naves de envejecimiento de barricas, diseñadas para albergar más de 7.000 barricas de roble y 6 millones de botellas. Estas áreas, concebidas con la máxima atención al detalle, garantizan un cuidado excepcional en el proceso de crianza.
Además, incorporamos una nueva línea de embotellado de bag-in-box, ideal para responder a las tendencias del mercado, y una revolucionaria línea de envasado para el innovador formato en botella de cartón, única en España. Estas soluciones reflejan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
El corazón de este proyecto es un parque de depósitos de acero inoxidable con capacidad para 20 millones de litros, respaldado por tecnología avanzada que garantiza la calidad y conservación de nuestros vinos en cada etapa.
Asimismo, nuestras instalaciones incluyen espacios dedicados a la investigación y desarrollo, con laboratorios enológicos que nos permitirán seguir innovando y perfeccionando nuestras fórmulas para ofrecer siempre lo mejor.
Una empresa francesa analiza el uso de persianas fotovoltaicas en viñedos.
Concretamente, la empresa francesa Sun’Agri analiza las investigaciones y resultados que podrían demostrar la utilidad y los numerosos beneficios de la energía agrovoltaica para mejorar la calidad del vino en los viñedos.
¿Qué es la energía agrovoltaica o agrofotovoltaica?
Resumiendo el concepto, la energía agrovoltaica consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas. Es decir, los paneles solares conviven con los cultivos sobre la misma superficie. De esta forma, se dota a estos espacios de una doble funcionalidad: producción agrícola o ganadera y generación de electricidad procedente de la energía solar, una fuente 100% renovable.
En las instalaciones agrovoltaicas, los paneles solares se montan sobre estructuras elevadas o cables situados a varios metros del suelo, garantizando así el paso sin obstáculos de la maquinaria agrícola, -aunque habría que ver la operatividad de esto-. Además, el diseño de este sistema permite ajustar la orientación de los paneles para optimizar su rendimiento, gracias a un modelo matemático avanzado que procesa en tiempo real los datos recogidos por sensores distribuidos en la finca. De este modo, las zonas de sombra se regulan según las condiciones meteorológicas y las necesidades específicas de cada cultivo en sus distintas etapas de crecimiento.
Los resultados del estudio francés
Los paneles solares dinámicos de Sun’Agri, desarrollados y probados en viñedos piloto en el sur de Francia, dicen estar diseñados para crear microclimas optimizados para las vides. Estas instalaciones permiten producir uvas con menor potencial alcohólico, mayor acidez y perfiles aromáticos mejorados. «Utilizamos persianas fotovoltaicas dinámicas para adaptar con precisión la exposición de las viñas al sol, protegiéndolas al mismo tiempo de los riesgos climáticos, como las olas de calor o las heladas», explica Nathanaël Kasriel, director adjunto de Sun’Agri. Según han informado en un comunicado, hasta el momento, 36 explotaciones vitivinícolas y arbóreas ya están equipadas con equipos agrovoltaicos y otras 60 están en desarrollo.
Según comentan, los resultados de la investigación muestran vides más sanas y rendimientos incrementados entre un 30 y un 60% dependiendo de las variedades de uva. Esta tecnología permite también reducir significativamente las necesidades de riego, una baza importante en regiones a menudo afectadas por la sequía.
Uso de sistemas de energía agrovoltaica dinámica (AVD) en el viñedo
En resumen, los sistemas agrovoltaicos instalados sobre los cultivos proporcionarían sombreado transitorio y optimizarían la producción de vino en su calidad al:
Limitar el exceso de radiación solar y el calor intenso : el sombreado controlado puede reducir la temperatura de las vides bajo AVD a -5 °C durante las olas de calor; El follaje florece mejor, dando como resultado una cubierta más densa.
Reducción del riesgo de heladas : con una diferencia de temperatura media de +2°C cuando se acerca a 0°C en primavera, la cubierta térmica AVD permite prevenir episodios de heladas perjudiciales durante la brotación.
Mejora del confort hídrico limitando el riego : medido por un tiempo de crecimiento de las plantas hasta 14 días más largo que la zona de control y una evapotranspiración potencial (ETP) reducida en un 40%. El programa de riego también se adapta activando el suministro de agua más tarde en la temporada y reduciendo la cantidad de agua suministrada hasta en un -34%.
Lo que permite un mejor equilibrio aromático del vino producido : las bayas procedentes de las modalidades AVD contienen más antocianos (de +10% a +15%), tienen un grado Brix de 2 a 3° inferior en un día determinado gracias a la maduración en un período más fresco, y son hasta un 15% más ácidas que las del control.
Compartir soluciones de protección complementarias : por ejemplo contra la lluvia y el granizo con la instalación de redes de bajo coste.
¿Interesante? Como todo, hay que analizar qué de operativo y rentable es implantar este tipo de sistemas en según qué parcelas. Además, ¿de cuántas hectáreas de viñedo estamos hablando a cubrir?
Vendimia en un viñedo con instalación agrovoltaica de la empresa Sun’Agri.
Murúa investiga sobre el aporte del roble americano al vino en función de su origen.
Tonelería Murúa ha liderado la investigación sobre los distintos aportes que el roble americano puede dar al vino en función de orígenes geográficos concretos en el Proyecto Origen.
Elena Ceca, consejera delegada y cuarta generación al frente de Tonelería Murúa, asegura que «la investigación es una pieza clave para nuestro desarrollo porque solo con este tipo de estudios podremos alcanzar la excelencia en la fabricación de barrica y entender y ofrecer alternativas a las bodegas».
El objetivo del proyecto es obtener un mayor conocimiento del aporte del roble al vino en función de su origen geográfico para poder elegir una zona u otra en función del vino que se quiere elaborar o de la uva de partida. Para ello, se han criado vinos en barricas procedentes de bosques de cuatro zonas geográficas de Estados Unidos: Misuri, Kentucky, Ohio y Pensilvania y se analiza cómo afectan los distintos orígenes a las características químicas y sensoriales de los vinos.
En una primera fase, antes de introducir el vino en la barrica, se han analizado en los vinos los parámetros enológicos de color, polifenoles y composición volátil. Las siguientes fases de análisis fueron a los 6 meses, a los 12 meses y a los 24 meses de crianza en barrica.
Conclusiones
Por un lado, el estudio determina que cada origen aporta su peculiaridad al vino, esta conclusión se refleja en el análisis de los datos donde cada origen de la barrica genera vinos de distintas composiciones químicas y perfil sensorial muy diferente afectando en mayor medida a la composición aromática respecto a la polifenólica.
Por otro lado, el efecto de las barricas de distintos orígenes sobre las sustancias fenólicas y volátiles del vino varió en función del tiempo de envejecimiento. Las barricas de Pensilvania y Misuri fueron más adecuadas para conseguir vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza y con los valores de actividad olfativa (OAV) total más altos. El origen Kentucky y Misuri fueron los mejor valorado a los 12 meses, tanto en la fase olfativa como en la gustativa.
A los 24 meses de crianza, los vinos envejecidos en las barricas de Kentucky mostraron las concentraciones más altas de alcohol furfurílico, -metil- octalactonas, eugenol, compuestos furánicos y OAV de aromas relacionados con la madera, y el mayor contenido de estilbenos.
Bajo el título ‘Caracterización química y sensorial de vinos Tempranillo en barricas de roble Quercus Alba de diferentes orígenes geográficos’, el ya doctor Zhao Feng se ha apoyado en el estudio y las conclusiones de la investigación realizada bajo el paraguas del Proyecto Origen para realizar su tesis doctoral.
A pesar de la polémica, Junta y Diputación comprometidas con el éxito de FENAVIN.
Esta semana ha surgido una controversia en torno a la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), un evento clave para el sector vinícola en España que se celebra en Ciudad Real. La polémica se desató tras el anuncio de la Diputación de Ciudad Real sobre su decisión de contar con un estand propio en la próxima edición de FENAVIN para «generar más oportunidades para los sectores vitivinícola y agroalimentario de la provincia».
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha expresado su desacuerdo con esta decisión, argumentando que «los experimentos, con gaseosa». Caballero cuestiona la necesidad de que la Diputación tenga un estand propio, sugiriendo que esto podría generar duplicidades y confusiones en un evento donde ya existen espacios dedicados a la promoción de los vinos de la región. «No quiero polemizar, pero sí es conveniente que lo que funciona no se toque o, al menos, los cambios se hagan de manera muy rigurosa», ha expresado Caballero.
A pesar de esta polémica, tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como la Diputación de Ciudad Real han confirmado su compromiso con FENAVIN y han asegurado que trabajarán juntas para que esta nueva edición sea un éxito. Ambas instituciones reconocen la importancia de este evento para el sector vinícola y se han comprometido a colaborar para impulsar la calidad, el valor añadido y la internacionalización de los vinos de la región.
Se trata de la primera cita internacional del año para el Consejo Regulador.
Tras acudir y arrancar su gira de 2025 en la Barcelona Wine Week, el Consejo Regulador continúa con su intensa agenda promocional durante este mes de febrero. En esta ocasión, los vinos con Denominación de Origen La Mancha han participado, una edición más, en la feria internacional Wine París 2025, celebrada del 10 al 12 de febrero en la capital gala. Lo han hecho a través de la campaña Sustainable European Food & Wines, que realiza de forma conjunta con la Cámara de Alimentos y Bebidas de Eslovaquia (PKS), D.O. Azafrán de La Mancha, D.O. Jumilla y D.O. Almansa.
Wine París 2025, que supone la apertura del año en la promoción exterior para los vinos DO La Mancha, en su VI edición se consolida como referencia del sector con una oferta cada vez más integral y definida para un público profesional. Según cifras aportadas por la organización, ha contado con más de 5.300 expositores de más de 50 países participantes, superando las 53.000 visitas, y más de 10.000 los encuentros de negocio acordados.
Presencia de las bodegas manchegas
El interés promocional por parte de las bodegas acogidas a la Denominación de Origen La Mancha ha estado en la asistencia en un stand compartido con los otros socios, donde los visitantes han podido conocer mejor a los vinos manchegos con una zona de cata con 80 vinos, de los cuales 30 han sido DO La Mancha de 17 bodegas participantes: Bodegas Ayuso, Bodegas Bastida, Bodegas Campoameno, Bodegas Campos Reales, Bodegas Centro Españolas, Bodegas Cristo de la Vega, Bodegas del Saz, Bodegas Don Octavio, Bodegas El Progreso, Bodegas Latúe, Bodegas Pedroheras, Bodegas Verdúguez, Bogarve 1915, Finca Antigua, J García Carrión, Vinícola del Carmen y Virgen de las Viñas.
Presentada la edición 2025 del Concurso Regional de Vinos ‘1000 no se equivocan’.
¿Te gustaría ser catador de vinos por un día? Ya está habilitado el periodo para apuntarse como jurado de cata al reconocido concurso «1000 no se equivocan». Esta semana se ha informado sobre la fecha y ubicación de la nueva edición del XIV Concurso Vinos de la Tierra del Quijote 2025 ‘1000 no se equivocan’. La fecha será el próximo 15 de marzo a las 12:00h. en el Pabellón Vicente Paniagua de Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
Cómo apuntarse al concurso de cata 1000 no se equivocan
Las inscripciones al público están disponibles en la web vinostierradelquijote.com hasta el 2 de marzo. Si las solicitudes superan las 1.000, se realizará un sorteo ante notario para determinar los grupos que participarán. En años anteriores, debido al volumen de inscripciones, se tuvo que hacer sorteo.
El evento cuenta con seis categorías de vino, incluyendo blancos, rosados, espumosos, tintos jóvenes sin barrica, tintos con barrica, y tintos con barrica anteriores al año 2020. Se otorgarán 18 premios en total: Quijote de Oro, Quijote de Plata y Quijote de Bronce para cada una de las categorías.
Una nueva edición del concurso «1000 no se equivocan» que vuelve a poner el foco de atención en los vinos de Castilla-La Mancha y en nuestra cultura vitivinícola.