10.7 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 2

«Tomelloso Sabor 2025» da un paso más para consolidarse como destino gastronómico regional

0

La muestra alimentaria ofrecerá lo mejor de los productos locales del 17 al 19 de octubre en el Recinto Ferial.

¿Te gusta comer bien, descubrir sabores auténticos y empaparte de la tradición de un pueblo con alma? Pues apunta esto, porque Tomelloso reúne lo mejor de su gastronomía del 17 al 19 de octubre. Esta ciudad manchega, famosa por ser la cuna del gran pintor Antonio López, se convertirá durante tres días en un paraíso para los sentidos. Hablamos de ‘Tomelloso Sabor 2025’, una cita pensada para saborear la tierra, conocer lo mejor de su despensa y, de paso, poner en el mapa su cultura gastronómica. La organiza el Área de Turismo del Ayuntamiento, junto a entidades locales que creen —y con razón— que aquí hay mucho que mostrar.

El ambiente será de esos que te atrapan: viernes y sábado desde las 12 del mediodía hasta la medianoche (sí, 12 horas de sabor sin parar), y el domingo hasta las cinco de la tarde.

Un homenaje a los productos locales con sabor a tradición

Pero, ¿qué te vas a encontrar allí? Pues lo mejorcito de la zona: vino, melón, aceite, queso, miel, embutidos, conservas, cerveza artesana, dulces de toda la vida, brandys… , un festival para el paladar. Y todo de manos de quienes mejor conocen el producto: las bodegas, panaderías, conserveras y productores de siempre, los que llevan generaciones haciendo las cosas bien.

Este año, la cita cambia de sitio. Ya no será en la Plaza de España, sino en el Recinto Ferial, que es más amplio. Aunque no te preocupes, porque también habrá vida (y sabor) en la Posada de los Portales y el Mercado de Abastos, donde se celebrarán actividades paralelas.

Degustaciones, showcookings y mucha música en directo

En total, participan 20 expositores y habrá dos escenarios: uno principal para los conciertos y otro para los showcookings. En el primero, la música no va a faltar: Green Covers (viernes), Presocráticos y Copacabana (sábado), y el domingo, Päkkanen pondrá el broche final. En el segundo, el del sabor en directo, estarán chefs como Rocío Marquina de Marquinnetti, acompañada por Emi Martínez, y Rubén Sánchez Camacho, del restaurante Epílogo, que tiene ni más ni menos que una estrella Michelin.

¿Te gusta el brandy? Pues también habrá una sesión de cócteles de la mano de Bodegas Osborne, para seguir descubriendo los matices de este tesoro local. Como dijo Valentín (desde la concejalía): “es una forma más de explorar la riqueza de nuestros productos”. Y vaya si lo es.

Expositores y empresas participantes en Tomelloso Sabor 2025

Entre los participantes encontrarás expositores conocidos como Bodegas Alort, Conservas El Cazador, Quesos Poveda, Bodegas Osborne, Conservas Vegetales Cano, Miel Ferrandis, Bodegas Verum, Embutidos Castro, Bodegas Casaquemada, Cooperativa Santiago Apóstol, Bodegas Viña Ruda, Bodegas Fundador, Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, Marós Repostería, Vinícola de Tomelloso, Queso de Tomelloso – Ganaderos Manchegos, Santa Sabina Gourmet, Cervezas Artesanas La Primera, Bodegas Centro Españolas y Café & Company. También el Ayuntamiento contará con caseta propia como en anteriores ediciones.

¿Y las actividades? De lo más variado. En la Posada de los Portales se celebrarán los concursos nacionales de cata de melón, vino y brandy. Mientras, en el Mercado de Abastos habrá un taller de aceites, el Concurso Nacional de Cata de Queso y un curso que promete: “Cultura del Vino: Pasado y Futuro”, con mesas redondas, maridajes y catas para sumergirse a fondo en este apasionante mundo.


TE PUEDE INTERESAR: Qué visitar en Ciudad Real provincia: turismo rural, enoturismo, bodegas

Los agricultores temen perder hasta un 22% de los fondos con la futura PAC

0

Bruselas propone recortes en el presupuesto agrario y la eliminación del desarrollo rural como pilar independiente.

Aunque aún queda tiempo para la entrada en vigor de la próxima Política Agraria Común (PAC), que abarcará el periodo 2028-2034, el campo español se muestra inquieto. Agricultores y ganaderos temen que se concrete el histórico recorte presupuestario planteado por la Comisión Europea, que podría alcanzar hasta un 22%.

La alarma saltó a mediados de año, cuando Bruselas propuso una redistribución del gasto comunitario que da prioridad a nuevas políticas de seguridad y defensa, en detrimento de otras partidas clave como la PAC. Además, se plantea una reestructuración de los fondos actuales, donde desaparecerían las ayudas del segundo pilar (desarrollo rural), integrándolas en programas más centralizados y parcialmente gestionados por los Estados miembros.

Cuántos fondos pierde España

España, según esta nueva configuración, recibiría a partir de 2027 una asignación total de 88.100 millones de euros, de los cuales 79.900 millones se destinarían a fondos agrícolas, pesqueros y programas regionales. Una cifra inferior a los cerca de 100.000 millones del ciclo anterior.

El Parlamento Europeo ya ha manifestado su oposición a esta propuesta y ha aprobado un informe que rechaza la fusión de los fondos de la PAC con otras partidas presupuestarias.

Reacciones del sector

Desde la reactivación del curso político en septiembre, organizaciones agrarias e instituciones políticas han intensificado su oposición, advirtiendo del impacto negativo que tendría esta reforma para el campo español. La eliminación del Pilar 2 supondría un duro golpe para programas como el relevo generacional, la agricultura ecológica y la lucha contra la despoblación rural. Los jubilados propietarios de explotaciones agrarias también se verían perjudicados.

El Ministerio de Agricultura ha expresado su “decepción” con la propuesta comunitaria. Critican que el debate sobre los fondos de la PAC esté teniendo lugar en el marco de la Comisión de Hacienda, sin la participación de los ministros de Agricultura europeos. “Son ellos quienes conocen de primera mano las necesidades del sector agropecuario y quienes deberían liderar estas negociaciones”, insisten desde el ministerio.

Castilla-La Mancha ante la futura PAC

Desde Castilla-La Mancha, la Consejería de Agricultura ya ha anunciado que buscará aliados europeos para frenar la propuesta. En colaboración con las organizaciones agrarias, la región elaborará una propuesta alternativa para definir las nuevas reglas de la PAC.

Desde el Gobierno regional recuerdan que, sólo en la presente legislatura, 1.552 jóvenes han iniciado su actividad agraria, lo que demuestra el riesgo que supondría retirar los fondos que apoyan este tipo de emprendimiento.

Además, el Gobierno autonómico ha iniciado una ronda de contactos con las principales organizaciones del sector. En la primera jornada de trabajo con UPA, se abordó la preocupación por la insuficiente dotación financiera prevista y por la voluntariedad de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV). El borrador actual no establece la obligatoriedad de implementar esta herramienta, lo que podría traducirse en una nueva pérdida de fondos para sectores estratégicos como el vitivinícola, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha.


TE PUEDE INTERESAR: Los datos por provincias marcan una caída del 18% en la vendimia de Castilla-La Mancha en 2025

La importancia del menaje para el vino

0

Porque servir bien un vino es casi tan importante como elegirlo bien.

Cuando hablamos de catar un vino, solemos centrarnos en la uva, los aromas que se reflejan o su paso en boca, pero muchas veces olvidamos una parte igual de importante: cómo se sirve. No se trata sólo de la temperatura o del momento, sino también del menaje que utilizamos. La copa, la bandeja o los utensilios que acompañan al vino influyen tanto en su presentación como en la experiencia final, ya sea en un restaurante o en la tranquilidad de casa. En definitiva, disfrutar de un buen vino no sólo depende de la botella elegida, sino del cuidado con el que se sirve.

En el mundo de la hostelería y la restauración, cuidar estos detalles es esencial. Contar con proveedores hostelería especializados en menaje profesional garantiza que el servicio esté a la altura del vino que se ofrece. No se trata sólo de servir bien una copa, sino de crear una experiencia sensorial completa, donde cada gesto —desde la elección de la copa hasta la presentación en mesa— refleje cuidado, profesionalidad y respeto por el producto.

Copas que cambian la percepción del vino

La elección de la copa puede transformar completamente la forma en la que un vino se expresa. No es casualidad que existan copas específicas para cada tipo: el diámetro, la altura o el grosor del cristal modifican la oxigenación y la concentración de los aromas.

Las copas de vino adecuadas ayudan a destacar las características propias de cada variedad. Una copa amplia resalta los tintos con cuerpo, mientras que una más estrecha concentra los aromas de los blancos jóvenes o de los espumosos.

En restauración, disponer de una vajilla y cristalería adaptadas a cada vino es una forma de reforzar la identidad del establecimiento. En el ámbito doméstico, contar con una selección básica de copas de calidad también puede marcar la diferencia cuando recibimos invitados o queremos disfrutar de una botella y momento especial.

El arte de servir

Y es que el servicio del vino no termina en la elección de la copa. Los utensilios que intervienen en el proceso —decantadores, sacacorchos, cubiteras o bandejas— contribuyen a un manejo seguro y estético del producto.

En este punto, la bandeja camarero se convierte en una herramienta imprescindible. Permite transportar las copas con firmeza, evitando accidentes y garantizando que el servicio sea fluido y elegante. En locales con gran afluencia, disponer de menaje ergonómico y resistente no sólo facilita el trabajo del personal, sino que también proyecta una imagen de profesionalidad ante el cliente.

Cuando hablamos del sacacorchos, entramos en todo un mundo de opciones. En el ámbito profesional, los más utilizados son los modelos de dos tiempos, en forma de T, de láminas, de doble palanca, de rosca o los más modernos eléctricos. Cada sumiller o camarero tiene su preferido, según la comodidad o el tipo de vino que sirva. En casa, sin embargo, solemos prestar menos atención a esta herramienta, aunque un buen sacacorchos puede marcar la diferencia entre abrir una botella con elegancia o arruinar el corcho a la primera vuelta.

En casa, también importa

Aunque el entorno doméstico es más relajado y solemos descuidar los detalles, cuidar del servicio del vino puede convertir una comida o una reunión informal en una experiencia diferente. La temperatura, la limpieza del cristal o la forma de servir sin agitar el vino son gestos que reflejan respeto hacia la bebida y hacia nuestros invitados.

Invertir en un buen juego de copas y en un sacacorchos de calidad no sólo mejora la presentación, sino que prolonga la vida útil del menaje y evita imprevistos.

La UCLM abordará en Tomelloso la relación entre vino, territorio y turismo rural

0

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará los días 16 y 17 de octubre en Tomelloso (Ciudad Real) el curso de verano “Cultura del Vino. Pasado y Futuro”, una cita académica que analizará cómo el vino puede impulsar la economía rural y mantener viva la identidad de los pueblos manchegos.

El curso, dirigido por la profesora Aurora Galán Carretero y el profesor Pablo Olivos Jara, está orientado a estudiantes, profesionales y público general interesado en comprender cómo la cultura del vino puede dinamizar el turismo y preservar el patrimonio vitivinícola de Castilla-La Mancha.

Entre sus objetivos se encuentran ofrecer una visión global de la cultura del vino y su papel en el pasado, presente y futuro que define la historia y patrimonio de Tomelloso. También pretende fomentar un ecosistema favorable al emprendimiento en torno al turismo rural y vitivinícola.

El programa incluirá ponencias, mesas de debate y testimonios de responsables políticos, técnicos y profesionales del sector. El curso contará con hasta 40 becas de matrícula, convocadas por el Aula Digital del Vino, para facilitar la participación del alumnado.

Programa del curso «Cultura del Vino. Pasado y Futuro»

Día Jueves 16 octubre

09:00 h. Entrega de documentación
Presentador de la Jornada: D. Fernando Redondo WTS, Director de AC + Consultores.

09:30 h. Inauguración
10:00 h. Mesa Redonda 1: Patrimonio material e inmaterial: oficios relacionados con el vino
D. Jesús Andújar. Presidente Asociación Amigos de las Cuevas.
D. Pedro Antonio Navarro Zarco. El último bodeguero.
D. José María Diaz. El último tinajero.
D. Alejandro Serna. Presidente de la Asociación «Tomillar Tradiciones».

12:00 h. Mesa Redonda 2: Vino, actividad cultural y artística
D. Matías Barchino, Profesor UCLM (Vino y literatura)
D.ª Carmen Labrador. Biblioteca Municipal “Francisco García Pavón”
D. Dionisio Cañas. Poeta

13:30 h. Fin actividades de la mañana

16:30 h. Mesa Redonda 3: La industria del vino, situación y propuestas de desarrollo
Cooperativa las Viñas.
D. Elías Lopez Montero. Bodegas VERUM.
D. Carlos David Bonilla. Presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha.

18:00 h. Mesa Redonda 4: Vino ecológico: Una opción muy saludable
Maridaje en el Mercado de Abastos
D.ª Diana Isabel Esteban Alonso. Zusammen & Zusammen.
D.ª María García González. Agrogarabato
D. Raúl Martinez Cerro. Qualitas Natura Certificación, S.L.
Ensaladas del puesto de verduras con vinagres gourmet y vino ecológico con tostas.

19:30 h. Fin de actividades de la tarde

Día viernes 17 octubre

09:00 h. Mesa Redonda 5: El sector del vino y su digitalización
Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural (Ministerio).
Estrategia digitalización Junta de comunidades o /Centro Regional de Innovación Digital (CRID).
Federación Española del Vino (FEV), el Hub de Digitalización y Vino.

10:00 h. Mesa Redonda 6: Por un turismo de la cultura del vino sostenible: Perspectivas de futuro
Ministerio de Turismo. Estrategia de Turismo Sostenible España 2030.
D. Sergio Serrano, Adaptación de los viñedos a la Sequía. IRIAF.
D.ª Rocío Valentín. Presidenta Junta del vino CLM.

11:30 h. Mesa redonda 7: Tendencias actuales de consumo
D.ª Cristina Duque. Gerenta del Mercado de Abastos.
D. Ramón Camacho. Asociación Sumilleres CLM.
D. Joaquín Parra. https://www.wineup.es, catas.
D. Alfonso García. Presidente Asociación de Enólogos de CLM.

12:30 h. Duelos de vino: Catas en el mercado de Abastos
Duelo de enólogos de las distintas bodegas locales.
Duelo de sumilleres

14:00 h. Clausura

Finca Río Negro cierra una cosecha récord en su 25ª vendimia

0

Más de 190.000 kilos de uva permitirán elaborar unas 170.000 botellas en una añada marcada por condiciones climáticas óptimas en la Sierra Norte de Guadalajara.

La bodega Finca Río Negro ha cerrado su vigésimo quinto año de vendimia con una cosecha excepcional, que promete vinos concentrados y aromáticos. La altitud de sus viñedos, un clima favorable y su reconocimiento como Vino de Pago destacan en esta cosecha.

La vendimia 2025 ha concluido la primera semana de octubre, algo más temprana de lo habitual debido a las condiciones climáticas favorables. Las intensas lluvias de primavera favorecieron un gran desarrollo vegetativo, proporcionando a la viña abundante agua y sombra para los racimos durante el verano, mientras que la ausencia de lluvias en vendimia ha contenido el tamaño de las bayas, aumentando la concentración de los vinos.

En total, se han recogido más de 190.000 kilos de uva, destinados a la elaboración de 140.000 botellas de vino tinto y 30.000 de blanco.

Finca Río Negro, un Vino de Pago de altura

Reconocida por sus vendimias tardías, la bodega se encuentra a 1.000 metros sobre el nivel del mar, donde la gran diferencia térmica entre el día y la noche favorece una maduración lenta y equilibrada de la uva.

«La vendimia de tinto comenzó a mediados de septiembre con parcelas de Tempranillo y ha terminado a primeros de octubre con la variedad Cabernet Sauvignon. Creemos que esta será una de las mejores cosechas en términos de calidad, ya que las temperaturas suaves de verano y las noches frescas de septiembre han favorecido una dispersión térmica perfecta, que ha llevado a una maduración extraordinaria de la uva, manteniendo la acidez y sin elevar el grado alcohólico» afirma Fernando Fuentes, gerente de Finca Río Negro.

Y estas condiciones de la vendimia 2025 se comienzan a percibir en los trabajos de Bodega «Ya lo estamos percibiendo en los mostos que tenemos en bodega y, especialmente, en nuestra variedad blanca, que vendimiamos a principios de septiembre. Ya ha fermentado completamente y comienza a mostrar esos aromas exuberantes y típicos de la Gewürztraminer«, concluye Fernando Fuentes.

Reconocimiento como Vino de Pago

En marzo de 2025, Finca Río Negro fue reconocida como Vino de Pago, incorporándose a la Denominación de Origen Protegida Río Negro. Este sello certifica la singularidad y calidad excepcional del terreno, respaldando la tradición y el prestigio de la bodega. La familia Fuentes continúa así su proyecto de elaborar vinos con personalidad propia, respetando el entorno natural de sus viñas y consolidando su apuesta por la calidad.


TE PUEDE INTERESAR: Planes de enoturismo en Guadalajara en 2025

La DO Manchuela cierra un año de récord con 91 premios en los principales certámenes de vinos

0

Las bodegas de la denominación conquistan certámenes nacionales e internacionales de referencia y confirman el potencial vitivinícola de la comarca.

Las bodegas y cooperativas de la Denominación de Origen Manchuela han conseguido en lo que va de año un total de 91 galardones en concursos nacionales e internacionales, un resultado que consolida su crecimiento y reconoce el trabajo conjunto de viticultores, enólogos y cooperativistas.

En total, según ha anunciado la propia denominación en un comunicado, en 2025, los vinos de la DO Manchuela han obtenido 44 medallas de oro, 38 de plata y 9 de bronce, con premios obtenidos en certámenes tan prestigiosos como el Concurso Mundial de Bruselas, los Premios Zarcillo, Mundus Vini, Bacchus o los Wine & Spirit Awards.

Bodegas protagonistas

Entre las bodegas que han destacado en 2025 figura Bodega Andrés Iniesta, que con 24 galardones —12 de oro, 10 de plata y 2 de bronce— se ha convertido en la gran triunfadora del año. Sus vinos Corazón Loco, Finca El Carril Valeria y Dulce Corazón han brillado en diferentes certámenes, confirmando la proyección nacional e internacional del proyecto familiar.

También sobresale Pagos de Familia Vega Tolosa, con 8 premios (7 oros y 1 plata), que reafirman la calidad de sus monovarietales de Bobal, Albilla y Tardana, tres uvas emblemáticas de la comarca.

Por su parte, Altolandon, situada a más de mil metros de altitud, ha conseguido 4 galardones (3 oros y 1 bronce) gracias a vinos como Altolandon by Rosalía o Dulce Enero, que reflejan el carácter fresco y elegante de los viñedos de altura.

Otras bodegas como Cien y Pico Wine, Carril Cruzado o La Cepa de Pelayo también han sido reconocidas por su originalidad y consistencia, confirmando la fortaleza del tejido bodeguero de la denominación.

El peso de las cooperativas

Las cooperativas han vuelto a ser un pilar fundamental en la DO Manchuela. En conjunto, han sumado más de 45 premios, reflejando la potencia del modelo cooperativo.

Destacan Bodegas SAAC con 13 galardones, y Nuestra Señora de la Estrella, con 9 premios, junto a Virgen de las Nieves, San Antonio de Padua, San Isidro de Ledaña o Nuestra Señora del Espino, que también han recibido medallas en concursos de primer nivel.

Reconocimiento internacional

La DO Manchuela también ha sido reconocida en el ámbito de la crítica internacional. Bodegas y Viñedos Ponce ha logrado más de 90 puntos Parker en once vinos de la añada 2023, destacando Ponce 2023 con una puntuación de 98+ puntos, uno de los vinos mejor valorados de España este año.

Asimismo, Vinícola El Molar ha obtenido 92 puntos Parker por su vino Finca El Molar La Guarina 2022, consolidando la proyección global de la denominación y el prestigio de la Manchuela como una de las zonas vitivinícolas más reconocidas de Castilla-La Mancha.


TE PUEDE INTERESAR: Calificación de la añada DO Manchuela 2024-2025: MUY BUENA

El Consejo Regulador DO La Mancha entrega sus galardones anuales que unen arte, tradición y viñedo

0

Los Premios Vino y Cultura de la Denominación de Origen La Mancha celebraron una nueva edición este 8 de octubre en la sede de la Diputación de Albacete, reconociendo la creatividad en torno al vino en disciplinas como Literatura, Pintura Rápida y Fotografía Digital, además de los Premios Honoríficos a quienes han dedicado su trayectoria al sector.

El vino como mecenas del arte

Los premios, impulsados por el Consejo Regulador de la DO La Mancha, refuerzan la conexión entre viñedo y cultura, destacando la influencia del vino en la identidad y economía de Castilla-La Mancha.

El presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, destacó “el potencial vitivinícola de la provincia, gracias en parte a municipios como Villarrobledo, que hacen de La Mancha una de las Denominaciones de Origen más grandes de España”. El dirigente provincial, que además fue reconocido con la distinción a la Fidelidad al Vino, subrayó “el valor de unos premios que prestigian a quienes los entregan”.

Un homenaje a la tradición y al talento

Los Premios Vino y Cultura ponen en valor tanto el trabajo artístico contemporáneo como la dedicación profesional al vino. En esta edición, se entregaron reconocimientos en tres categorías creativas —Literatura, Pintura Rápida y Fotografía Digital—, además de los Premios Honoríficos, que destacan el compromiso de figuras relevantes del sector vitivinícola.

El acto contó con la presencia del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, quien recordó que “no se puede entender la economía de Castilla-La Mancha sin el sector primario, concretamente el vinícola, que representa el 5 % del PIB regional”.

Premios Vino y  Cultura 2025

  • XXIII Certamen Literario Vinos de La Mancha “Lorenzo Serrano”
    • Primer Premio para ‘Ser Vino’, de Gerardo Vázquez Cepeda
    • Segundo Premio para ‘Los Visitantes de las Nueve’, de Sergio Arce Sobrao
    • DOS ACCÉSITS: ‘Las Aspas’, de Ernesto Tubía Landeras y ‘El Injerto’, de Israel Box Hernández

  • VI Concurso de Pintura Rápida “Vinos de La Mancha”
    • Premio especial del Ayuntamiento de Tarazona de La Mancha: Blai Tomás Ibáñez
    • Quinto premio: Sergio García García.
    • Cuarto premio: María Teresa Durá Sepulcre
    • Tercer Premio: Adrián Monparlé de la Encarnación
    • Segundo Premio: Francisco Rojas García
    • Primer Premio: Javier Martín Aranda

  • Concurso de Fotografía Digital “Vinos de La Mancha”
    • “Sentir” de Blanca Lorza Francés
    • “A través del cristal” de Pablo Pérez Herrero
    • “Cruce de caminos” de Francisco Javier Domínguez García
    • “La esencia de la uva” y “Sinfonía en tinto” de José Ramón Luna de la Ossa
    • “Selección de tallos” de Antonio Atanasio Rincón
    • “El rey” de Iñaki Mediavilla Fonseca
    • “Extrayendo los sueños” de Juan Miguel Urtuño Martínez
    • “Te observo” de José Miguel Díez Ovejas

  • Premio a la Restauración
    • 1º Mesón el Sol (Albacete)
    • 2º Restaurante Casa Félix (Villarrobledo)
    • 3º Restaurante Juanito (La Roda)

Premios Honoríficos

  • Premio a la Investigación del Vino: Grado Superior de Vitivinicultura I.E.S. Cencibel (Villarrobledo)
  • Catadora del Año: Doña Soledad López González
  • Premio “Al Gusto”: Consejo Regulador D.O.P. Queso Manchego
  • Iniciativa de Enoturismo: Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera (Villarrobledo)
  • Maestro del Vino: Don Miguel Fernández Jiménez
  • Divulgación de la Cultura del Vino: Festival de Vino y Cine de La Solana
  • Fidelidad al Vino: Don Santiago Cabañero Massip y Don Juan Ramón Amores García
  • Una Vida Dedicada al Vino: Don Ezequiel García Tendero y Doña María Rodríguez-Casanova González del Valle
  • Amigo del Vino: C.O.C. Imaginalia (Albacete)

Punto de encuentro y arranque de campaña

Con la vendimia 2025 prácticamente finalizada, los Premios ‘Vino y Cultura’ suponen un cierre simbólico y cultural de la campaña vinícola, pero también un punto de partida para la promoción de otoño.

El calendario de la DO La Mancha incluirá en las próximas semanas nuevas presentaciones y catas, hasta culminar el 28 de noviembre en Madrid con la presentación oficial de la nueva añada, que este año coincidirá además con la celebración del Día Mundial de la Uva Airén.


TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad 2025

Vinícola del Carmen une cultura y solidaridad con su II Certamen de Pintura y un desayuno a favor de la AECC

0

La cooperativa de Campo de Criptana refuerza su compromiso social con dos iniciativas abiertas a toda la ciudadanía.

La Cooperativa Vinícola del Carmen ha presentado dos acciones que reflejan su compromiso con la cultura y la solidaridad: el II Certamen Nacional de Pintura “Tiempo de vendimia” y el tradicional Desayuno Solidario, cuya recaudación se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Cultura y vino, un vínculo que se consolida

La presidenta de la cooperativa, Julia Mercedes Leal, presentó ambas iniciativas junto al alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, subrayando “la importancia de seguir dando otra dimensión a nuestra cooperativa, más allá del vino, apostando por la cultura y la implicación social”.

El certamen de pintura, que en su primera edición reunió 37 obras, vuelve este año con una temática centrada en “Tiempo de vendimia”. La técnica y el formato son completamente libres, permitiendo a cada artista interpretar la esencia del trabajo en el viñedo desde su propio estilo.

Premios y exposición

El concurso contempla cuatro galardones: Primer premio: 1.000 € y un estuche de vino; Segundo premio: 600 € y un estuche de vino; Tercer premio: 400 € y un estuche de vino; Premio local: 500 € y un estuche de vino (si no hay premiados del municipio).

Las obras podrán presentarse hasta el 14 de noviembre a las 14:00 h en las oficinas de la cooperativa. Las piezas seleccionadas formarán parte de una exposición del 14 de noviembre al 8 de diciembre en la Sala José Díaz de la Casa de Cultura, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Campo de Criptana. “Queremos que sea una exposición bonita y participativa, que dé visibilidad al talento artístico y refuerce el vínculo entre cultura y vino”, señaló Julia Mercedes.

Desayuno solidario con sabor local

La segunda iniciativa será el Desayuno Solidario, que se celebrará el domingo 26 de octubre. La jornada comenzará con una Eucaristía en el convento a las 9:00 h, en agradecimiento por el cierre de campaña, y continuará con un desayuno popular a base de chocolate, café, tortas, porras y mosto, amenizado por la charanga Los Notas.

Las entradas costarán 6 euros y podrán adquirirse hasta el día anterior. También se habilitará una fila cero para quienes deseen colaborar sin asistir. “Cada año elegimos una causa solidaria, y este año hemos querido apoyar a la AECC por su labor esencial en nuestra sociedad”, destacó la presidenta.

El alcalde Santiago Lázaro elogió el papel de la cooperativa, destacando “la labor de mecenazgo cultural y social que realiza Vinícola del Carmen, no solo en torno al vino, sino como dinamizadora de la vida local”. También recordó la vinculación histórica entre Campo de Criptana y la pintura, con artistas como Valbuena, Pepe Díaz o Isidro Antequera, y valoró que este certamen “mantiene viva esa tradición y proyecta la imagen cultural del municipio”.

A través de estas acciones, Vinícola del Carmen refuerza su papel como cooperativa comprometida con su entorno, integrando la cultura, la participación ciudadana y la solidaridad como parte esencial de su identidad.

Los vinos DO La Mancha destacan en Anuga, cita de la alimentación en Alemania

0

Doce bodegas castellano-manchegas participaron en la feria de Colonia dentro de la campaña europea Sustainable European Food & Wines.

Del 4 al 8 de octubre, los vinos con Denominación de Origen La Mancha participaron en Anuga, la principal feria internacional de alimentación celebrada en Colonia (Alemania). Más de 8.000 expositores de 110 países se dieron cita en un evento que atrae cada año a los grandes actores del sector agroalimentario europeo.

La presencia de la DO La Mancha formó parte de la campaña Sustainable European Food & Wines, financiada por la Unión Europea y desarrollada conjuntamente con la Cámara de Alimentos y Bebidas de Eslovaquia (PKS), así como las denominaciones de origen Jumilla y Almansa.

El objetivo ha sido promover productos sostenibles en un mercado, el alemán, que valora especialmente la producción responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Daniel Poturnay, presidente de la Cámara eslovaca, subrayó la importancia de la colaboración entre países: “no sólo en términos de agua y suelos, sino también en términos sociales, económicos, en el uso de energías renovables. Y es muy similar en Eslovaquia y en España. Así que, intentamos unir nuestra forma de pensar, nuestras campañas y promocionar nuestros productos agroalimentarios hacia los consumidores europeos.”

La representación manchega

El Consejo Regulador de la DO La Mancha participó en la feria con 25 vinos de 12 bodegas, que mostraron la diversidad y calidad de la región vinícola más extensa del mundo. Entre ellas se encuentran Bodegas Campoameno, Bodegas Centro Españolas, Bodegas Cristo de la Vega, Bodegas del Saz, Bodegas El Progreso, Bodegas Latúe, Bodegas Puente de Rus, Bodegas Verdúguez, Bodegas Yuntero, Bogarve 1915, Félix Solís y Finca Antigua.

Alemania, un mercado estratégico para los vinos manchegos

Con más de cinco millones de botellas vendidas en 2024, Alemania se mantiene como el principal cliente exterior de los vinos DO La Mancha. Por ello, la feria Anuga, que espera más de 140.000 visitantes de 200 países, se convierte en un escaparate estratégico para seguir consolidando su presencia en el país.

Próximas citas en Múnich y Berlín

Tras su paso por Colonia, la campaña Sustainable European Food & Wines continuará en Alemania con túneles de cata y seminarios en Múnich y Berlín antes de cerrar la promoción internacional de 2025. En ambos eventos, la sostenibilidad volverá a ser el eje central de las acciones, mostrando que los vinos manchegos apuestan por unir tradición y responsabilidad medioambiental.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores vinos DO La Mancha según sus Premios a la Calidad 2025

Estas son las Rutas del Vino más visitadas de España

0

Las Rutas del Vino de España han recibido 3.036.878 visitantes en sus bodegas y museos del vino durante el 2024.

Analizamos el Informe de visitantes a bodegas y museos del vino que ha publicado el Observatorio Turístico Rutas del Vino de España este mes de octubre de 2025. El informe presenta datos positivos para los actores involucrados en las Rutas del Vino de España (37 rutas en total), tanto de manera directa como indirecta. Refleja la relevancia estratégica del enoturismo en las diversas regiones vinícolas y destaca el significativo crecimiento enoturístico de las Rutas que forman parte del club de producto «Rutas del Vino de España», la principal iniciativa enoturística a nivel nacional. A continuación, las rutas del vino más visitadas de España.

¿Cuáles son las Rutas del Vino más visitadas en España?

Las Rutas del Vino más visitadas en España durante el año 2024 han sido:

  1. Ruta del Vino y el Brandy Marco de Jerez: 425.652 visitantes.
  2. Ruta del Vino Ribera del Duero: 381.083 visitantes.
  3. Ruta del Vino Penedès: 369.170 visitantes.
  4. Ruta del Vino Rioja Alta: 316.922 visitantes.
  5. Ruta del Vino Rioja Alavesa: 258.417 visitantes.
  6. Ruta del Vino Calatayud: 246.551 visitantes.
  7. Ruta del Vino Rias Baixas: 155.551 visitantes.

Visitantes a bodegas y museos de las Rutas del Vino

Las Rutas del Vino de España han recibido 3.036.878 visitantes en sus bodegas y museos del vino durante el 2024, lo que supone un aumento del 2,22% respecto al año anterior y una cifra que prácticamente ya se sitúa en el máximo recogido durante los periodos anteriores. El enoturismo español sigue siendo muy atractivo tanto para el público nacional como para el internacional, mostrando una tendencia de crecimiento sostenido y destacado.

visitantes-museos-bodegas-rutas-del-vino-de-espana
Fuente: ACEVIN

Oferta de servicios enoturisticos

Dentro de la oferta de alojamiento destaca la categoría hotelera, en especial los hoteles de 3 y 4 estrellas. Entre las dos categorías suman 118 hoteles y 11.345 plazas. En cuanto a la oferta extrahotelera, los establecimientos a destacar son las casas rurales, con 270 establecimientos y 1.614 plazas, y los campings, con 6.591 plazas.

De los 3.036.878 visitantes registrados durante el año 2024, un 70,19% (2.131.733) corresponde a visitantes de Bodegas y un 29,81% (905.145) a visitantes de Museos. Ambas cifras han aumentado considerablemente con respecto al año 2023: En el caso de las bodegas se han recibido 35.206 visitantes más (crecimiento del 1,65%). En el caso de los museos se han recibido 30.208 visitantes más (crecimiento de 3,40%).

Los visitantes nacionales representan el groso de la demanda en las bodegas y museos de Rutas del Vino de España. El 74,9% de visitantes es de origen nacional (2.274.655 frente a los 2.339.552 registrados en 2023). Mientras que el 25,1% de visitantes es de origen internacional (762.247 frente a los 631.239 registrados en 2023).

Comunidades más visitadas

Atendiendo al índice de visitas por Comunidades Autónomas, encontramos que las más visitadas en 2024 a nivel enoturístico han sido:

  1. Castilla y León (9 rutas): 624.460 visitantes.
  2. Andalucía (3 rutas): 491.443 visitantes.
  3. Cataluña: 395.286 visitantes.

Las que han experimentado un mayor crecimiento:

  1. Extremadura, crecimiento del 101,6%
  2. Región de Murcia, crecimiento del 26,3%
  3. Cataluña, crecimiento del 16,9%

TE PUEDE INTERESAR: 8 lugares para hacer enoturismo en Castilla-La Mancha