28 C
Toledo
jueves 17, julio, 2025
Inicio Blog Página 153

Dehesa de Luna consigue el exigente certificado IFS

0

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad está ubicada en el Campo de Montiel (La Roda-Albacete).

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad ha obtenido la certificación IFS que garantiza la seguridad alimentaria de los vinos que se elaboran en la bodega. Esta certificación confirmar el compromiso de Dehesa de Luna con la calidad en todos los departamentos de la bodega.

El certificado International Food Standard (IFS) es uno de los más importantes y exigentes del mundo en la seguridad de alimentos que garantiza que se cumple con las especificaciones más rigurosas.

Certificación IFS

Dehesa de Luna ha obtenido un alto nivel de certificación, 93 puntos, que avalan el trabajo de implantación realizados.

El IFS, entre otras ventajas, ayuda a la bodega a aumentar la confianza de sus clientes y distribuidores. También facilita el acceso a nuevos mercados, a consolidar en los que ya está y, por todo ello, aumentar la competitividad de la bodega.

En la filosofía de Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad está el ser una empresa responsable, con sus clientes, y sostenible y respetuosa con la protección del medio ambiente.

Para José Luis Asenjo, director técnico de Dehesa de Luna, “esta certificación es muy importante para la bodega y es un paso más en nuestro compromiso con la seguridad alimentaria. Lo hemos conseguido tras mucho tiempo de trabajo para implantar el sistema de gestión requerido para su obtención”.


También te puede interesar:

Ministerio y comunidades autónomas revisan la situación del sector del vino

0

Se aprobarán modificaciones reglamentarias en el ámbito comunitario para afrontar la actual campaña, marcada por la pandemia de la COVID-19.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido hoy por videoconferencia con los representantes de las comunidades autónomas para analizar la situación del sector del vino actual y poner en común las posibilidades de actuación que el nuevo paquete legislativo de la Unión Europea (UE) otorga a los Estados miembros como consecuencia de la COVID-19.

Los textos reglamentarios de próxima aprobación permiten prorrogar las flexibilidades aprobadas el pasado año en relación con la gestión del Programa de Apoyo al Sector de Vino (PASVE) y que se han incorporado ya a un proyecto de Real Decreto en tramitación y que se publicará en breve.

Ha informado de que uno de los proyectos de reglamento que se están tramitando en Bruselas, permite a los Estados miembros adoptar otra vez, si lo consideran oportuno, medidas excepcionales de gestión de crisis, en forma de destilación o de ayudas al almacenamiento privado, con cargo a los fondos del PASVE de 2021. No se ha redactado aún por parte del ministerio ningún proyecto normativo en relación a esta cuestión.

Ha recordado el esfuerzo realizado el pasado año que ha permitido destinar 85,36 millones de euros del ejercicio 2020 a medidas excepcionales, como la destilación de crisis, las ayudas al almacenamiento privado y la cosecha en verde. El PASVE del actual ejercicio 2021 prevé ya otros 6 millones de euros que se abonarán en concepto de cosecha en verde para actuaciones realizadas en la pasada vendimia. En total, se han destinado más de 91 millones de euros a medidas de crisis, lo que ha supuesto que muchas solicitudes de apoyo presentadas el año pasado por los operadores en el ámbito del resto de las medidas del PASVE (promoción, reestructuración y reconversión de viñedos e inversiones en bodegas) se tendrán que financiar con fondos del actual ejercicio 2021.

Esta situación limita las disponibilidades presupuestarias para eventuales  medidas excepcionales, puesto que la Comisión Europea no ha dispuesto fondos adicionales con esta finalidad.

Situación del sector del vino

En la campaña actual se registran unas disponibilidades de 82,5 millones de hectólitros, con una producción de vino y mosto de 45,8 millones de hectólitros. El sector de los vinos con denominación de origen e indicación geográfica protegida continúa afectado por las restricciones en el canal Horeca como consecuencias de la COVID-19.

En este escenario, el ministerio y las comunidades autónomas han analizado las distintas posibilidades ante una eventual aplicación de nuevas medidas, valorando el impacto presupuestario en las medidas actuales, así como la posible eficacia de cada una de ellas en lo que se refiere a la situación creada por las consecuencias de la crisis sanitaria. También se han mencionado otras posibles medidas regulatorias que permitan reducir la oferta de vino y mosto como la recogida en la norma de comercialización prevista en el artículo 167 del Reglamento de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA).


También te puede interesar:

Acceso al viñedo: Invierte 236.866 € para incorporarte y gana 17.494 € al año

0

El estudio ‘Acceso a la Tierra’ muestra las carencias y problemática del sector agrario para los jóvenes agricultores.

Este estudio y el grupo que hay detrás de él tiene como objetivos concretos analizar la situación actual del acceso a la tierra en España, abordándola desde distintas perspectivas. Además de identificar las barreras de obstáculos que los jóvenes y nuevos agricultores encuentran en el acceso a la tierra y explorar las posibles soluciones prácticas que contribuyan al relevo generacional y a la instalación de jóvenes y nuevos profesionales en el sector agrario apoyando y manteniendo el modelo de agricultura familiar.

acceso a la tierra
Informe y estudio: Acceso a la Tierra.

España es el segundo país de la UE, por detrás de Francia, con mayor Superficie Agraria Útil (SAU): aproximadamente 23 millones de hectáreas. Existen alrededor de 945.000 explotaciones agrarias distribuidas por todo el territorio nacional con un tamaño medio de alrededor de 25 ha. Más del 93% de ellas tienen como titular a una persona física, esto es la figura adecuada para la pequeña explotación, y ocupan la mayor parte de la SAU española.

Al igual que en muchos países de nuestro entorno, uno de los principales problemas que amenazan el futuro del sector agrario español y el modelo de agricultura familiar es la falta de relevo generacional. En efecto, la ratio de agricultores jóvenes (menores de 40 años) frente a mayores (mayores de 65 años) en el conjunto de España es de 0’27, situándose por debajo de la media de la UE (0’32).

La falta de relevo generacional amenaza el sector agrario.

Esos obtáculos asociados al acceso al campo el estudio los identifica principalmente en la inestabilidad del precio de arrendamiento, la falta de asesoramiento sobre modelos de explotación, las implicaciones fiscales, el valor de las tierras, la tramitación confusa y complicada, la baja disponibilidad y asequibilidad de las tierras, y el excesivo desembolso inicial para comenzar la actividad.

Inversión para el acceso al viñedo

Por su parte el campo español se queja de costes asociados al mismo, como la subida del carburante, del salario mínimo o del precio de la maquinaria. Todo se ha incrementado frente a los ingresos de los últimos años.

Algunas asociaciones de agricultores denuncian el altísimo coste que es necesario asumir para poder dedicarse profesionalmente a las labores de agricultor han hecho una estimación del coste de entrada a la actividad agraria y, según los datos de la Red Contable Agraria Nacional y la Encuesta de Precios de la tierra sería la siguiente que muestra el cuadro (sin contar la maquinaria, equipamiento o instalaciones necesarios).

inversión acceso al viñedo comprar viñas

Además, muchos agricultores saben que han sobrevivido en parte, gracias a las ayudas de la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea). Pero, ¿estará siempre la PAC disponible? ¿todos pueden permitirse esta inversión para el acceso al viñedo?.

Hay que recordar que la agricultura de pequeña escala y de carácter familiar radicada en España, acorde con el tejido productivo, es la principal fuente de alimentos consumidos a nivel nacional, con altos estándares de calidad, variedad y garantía, y que contribuye a la sostenibilidad medioambiental.

Puedes acceder al estudio completo desde AQUÍ.


También te puede interesar:

ASAJA CLM advierte del hundimiento del sector vitivinícola si no se actúa

0

La organización propone eliminar 9 Mhl en España a un precio por encima de los costes de producción.

ASAJA Castilla-La Mancha ha advertido que si no se toman medidas especiales con urgencia, la industria vitivinícola se hundirá. La organización agraria ha establecido marzo como fecha máxima para activar las medidas necesarias para reestructurar el mercado del vino.

Con una producción de vino y mosto superior a las de las estimaciones iniciales y unas existencias mayores, así como unas bajadas considerables en las exportaciones y el derrumbe histórico del consumo interno como consecuencia del Covid-19, la situación se puede definir como una de las más trágicas de los últimos tiempos para el sector productor, ya que son los únicos que pagan siempre las consecuencias.

Ante este panorama, ASAJA Castilla-La Mancha ha planteado la retirada de producto del mercado como la mejor opción para ayudar a los viticultores afectados por la pandemia y ha insistido en la urgencia de poner en marcha estas medidas para no ver comprometida la próxima campaña de vendimia, así como las repercusiones a corto y medio plazo en el mercado.

ASAJA CLM ha asegurado que son necesarios, además del presupuesto del Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), fondos extras comunitarios, ya que fuentes de la Comisión Europea han anunciado que está dispuesta a extender las ayudas que pusieron en marcha en abril del pasado año al mercado del vino por el Covid-19.

Destilación de alcohol

Por su parte, el sector alcoholero deberá ser consultado para decidir si las ayudas van dirigidas al almacenamiento, a las mermas del producto y/o a la posible financiación de la adquisición de ese producto, con el objetivo de que estudien sus posibilidades de mercado de cara a los próximos años y para que ambas destilaciones no se solapen.

ASAJA Castilla-La Mancha ha señalado que la situación crítica que atraviesan los viticultores por la paralización del mercado exige una actuación conjunta del sector en detrimento de intereses individuales que, a menudo, lo único que consiguen es hundir más a los productores.

El consumo nacional de vino ha caído hasta los 9,2 Mhl, un 16% inferior al año anterior

La organización ha exigido transparencia y más control para acabar con el fraude en el sector del vino que tanto perjudica a los agricultores castellano-manchegos.

En esta línea, la organización agraria ha acusado a las Administraciones de haber permitido que los productores hayan llegado a esta crítica situación, porque además de las consecuencias del Covid-19, llevan años denunciando fraudes y malas prácticas comerciales por parte del resto de los agentes.

En este sentido ha señalado al Ministerio de Agricultura por no haber sido contundente en la toma de decisiones, como incrementar del 10 al 12,5% la graduación mínima de alcohol de los subproductos de vinificación, las conocidas prestaciones vínicas, cuando podía haber alcanzado hasta el 15%, o la demora en impulsar en la dirección correcta de la Ley de la cadena alimentaria para buscar el equilibrio entre las partes.

En la región, la organización ha asegurado que la Consejería de Agricultura también está mirando de perfil y está tardando en poner en marcha la Ley del Vino de Castilla-La Mancha que resuelva los problemas de los agricultores e impida que siga produciéndose fraude con un duro régimen sancionador.

Por último, ASAJA de Castilla-La Mancha ha criticado la inacción de la Interprofesional del Vino de España como un instrumento al servicio del sector porque, en un momento crítico como el actual, debería estar promoviendo actuaciones y desarrollando un trabajo conjunto con los diferentes agentes que la forman, en vez de asistir con parsimonia a la agonía del sector.

Datos INFOVI

Según los datos del Sistema de Información de Mercados del Sector vitivinícola (INFOVI) correspondientes al mes de noviembre de 2020, la producción de vino y mosto en España asciende hasta los 45,77 Mhl (23,4% más que la campaña precedente), de los que 28,4 Mhl corresponden a Castilla-La Mancha. En cuanto a las existencias finales, la cifra alcanza los 71,2 Mhl ( 13,5% más que la campaña anterior), de los que 32,1 Mhl figuran en Castilla-La Mancha.

Por otro lado, la estimación de consumo nacional ha caído hasta los 9,2 Mhl, un 16% inferior al año anterior y la cifra más baja de la serie histórica.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

FIVIN muestra con evidencia científica los efectos saludables del consumo moderado de vino

0

El resveratrol, molécula presente en el vino entre otros alimentos, protege frente al envejecimiento celular, según explicó Mairena Martín, asesora científica de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) en el webinar «Salud y Alimentación«. El encuentro digital tuvo lugar ayer miércoles dentro de los Diálogos Agroalimentarios que organiza periódicamente Cooperativas Agroalimentarias de Castilla–La Mancha, en colaboración con Globalcaja. Durante el seminario se expusieron los beneficios del vino y otros alimentos dentro de la dieta mediterránea y se resaltaron la calidad de los productos agroalimentarios de la región.

Papel del vino dentro de la dieta mediterránea

Fuente: FIVIN

Mairena Martín, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, expuso el papel que juega el resveratrol en nuestras células cuando sufren de estrés oxidativo debido a factores externos como la radiación, los colorantes y conservantes, la luz ultravioleta o el consumo excesivo de grasas, entre otras causas. «El organismo tiene defensa para ese estrés y nuestro cuerpo tiene algunos agentes antioxidantes naturales, pero debido a la gran exposición de factores ambientales que generan esa oxidación, necesitamos ingerir en la dieta mayor nivel de antioxidantes. Esta oxidación genera fundamentalmente efectos cancerígenos y está relacionada con enfermedades neurodegenerativas», explicó.

Los efectos antioxidantes del resveratrol fueron la base de su estudio elaborado en colaboración con las universidades Pompeu Fabra y Autonóma de Barcelona, donde se observó que dicha molécula, presente en el vino, podría tener un efecto neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas, como la de Alzhéimer. Las conclusiones de este estudio fueron publicadas en la prestigiosa revista científica Free Radical Biology & Medicine. Martín también advirtió en el webinar que los efectos beneficiosos del vino siempre deben ser considerados en un consumo moderado. «Es muy importante consumir vino de manera moderada, porque si ingerimos una cantidad excesiva, aumentará la ingesta de alcohol y se bloqueará el efecto protector de del resveratrol».

Efectos saludables del vino de forma moderada

Otros ponentes como el Dr. Ramón Estruch también alabaron las propiedades beneficiosas del vino. El coordinador científico de la Fundación Dieta Mediterránea ha resaltado que «la dieta mediterránea ha sido reconocida como una de las más saludables del mundo, incluso por países no mediterráneos como Estados Unidos. Dentro de este contexto, destaca especialmente el papel del vino, que se engloba dentro de la pirámide de la dieta mediterránea. Actualmente sabemos que un 20% de los efectos saludables de la dieta mediterránea hay que atribuirlo a un consumo moderado de vino con las comidas«.

El consumo moderado de vino juega un papel fundamental en la dieta mediterránea y muchas de sus propiedades tienen un efecto beneficioso para el organismo. La relación entre vino y la salud cada vez está más afianzada; en gran parte, gracias a entidades como FIVIN, que se encarga de difundir y divulgar estudios sobre vino y salud, defendiendo el papel de los efectos saludables del vino como alimento.


También te puede interesar:

Mejora genética de la vid destinada a vinos de calidad

0

Una tesis de la Universidad de la Rioja desarrolla estrategias de mejora genética en vid.

La construcción de mapas genéticos y la identificación de genes responsables de características agronómicas interesantes son algunos de los conocimientos y herramientas para una mejor selección de uvas de vinificación, con aplicaciones tanto en la obtención de vinos de calidad como en la adaptación de las vides al cambio climático. De esto se basa la mejora genética de la vid.

Estas son algunas de las aportaciones de la tesis doctoral de Cristina Manso, titulada ‘Breeding strategies for wine grapes: from genetic analysis of agronomic traits to wine sensory evaluation’ desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja y en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino. Dirigida por Cristina Menéndez Menéndez y María del Mar Hernández Álamos ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título.

En su tesis, Cristina Manso aborda un área muy prometedora para la innovación vitivinícola: la mejora genética de la vid. Para ello, ha analizado la base genética de caracteres agronómicos de interés para las uvas de vinificación, como los relacionados con la baya, la flor, las semillas, la fenología o la productividad.

En total, la doctora Manso evaluó 26 de estos parámetros en dos progenies (descendencias) de cruzamientos entre las variedades Garnacha y Tempranillo y entre Graciano y Tempranillo.

«Hemos analizado caracteres como el tamaño de baya (confirmando su repercusión en la calidad enológica), la acidez total en mosto, la producción por cepa o la fecha de maduración, aspectos de gran importancia para la selección de individuos en el contexto del cambio climático», explica la doctora.

Los estudios

Gracias a estos estudios, Cristina Manso ha logrado elaborar mapas genéticos que permiten establecer la posición de regiones genómicas asociadas a caracteres relevantes, algo muy útil para trabajar en la mejora de la vid, ya que posibilita la selección de nuevas variedades, que superan a sus parentales, con las cualidades deseadas.

A partir del cruzamiento entre Graciano y Tempranillo, se han obtenido genotipos (plantas con nuevas combinaciones de genes) mejor adaptados al cambio climático.

Entre los resultados más relevantes de la investigación se incluye la evaluación sensorial de los vinos tintos jóvenes derivados de doce selecciones procedentes del cruzamiento de las variedades Graciano y Tempranillo, que presentaron gran variabilidad sensorial y que obtuvieron puntuaciones de calidad mejores que los parentales en dos años muy diferentes.

«Este resultado confirma la utilidad de la técnica empleada (hibridación intraespecífica) como herramienta para mejorar las variedades tradicionales y satisfacer las nuevas demandas de los consumidores», afirma Manso.

Además, «la influencia del tamaño de la baya en la composición del vino se estudió en progenies de Tempranillo (en Rioja) y en clones de Pinot noir (en Marlborough, Nueva Zelanda). En todos los casos, los vinos obtenidos de genotipos de baya pequeña presentaron una mayor concentración de compuestos fenólicos y color más intenso».

Otro aspecto confirmado es que el sexo de la flor influye en características importantes como el número de semillas, la productividad o la fecha de floración.


También te puede interesar:

Se aprueba la aplicación de tecnología PEF (Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje) en la maceración de uva

0

La Organización Internacional de la viña y el Vino (OIV) ha aprobado la aplicación de la tecnología PEF (Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje) en la maceración de la uva para la elaboración de vino. Esta tecnología permite reducir el tiempo de maceración, con lo que las bodegas van a poder reducir los costes energéticos asociados a la elaboración del vino y van a poder mejorar su competitividad.

La aplicación de la citada tecnología PEF ha sido desarrollada por Javier Raso e Ignacio Álvarez, del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) de la Universidad de Zaragoza.

El proceso de aprobación de esta tecnología comenzó en 2018. El resultado de los estudios se ha ido presentando durante tres años en París. Y finalmente se ha aprobado su uso en la Asamblea General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje

El tratamiento mediante la tecnología PEF provoca “la formación de poros en las envolturas de las células de la piel de la uva, facilitando la extracción de compuestos fenólicos y precursores aromáticos localizados en su interior, los cuales juegan un papel decisivo en la calidad final del vino”.

La aceptación de esta tecnología por la OIV y el hecho de que ya haya disponibles equipos comerciales capaces de aplicar estos tratamientos en una bodega garantizan que “muy pronto se podrá brindar con vino obtenido con uva tratada por Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje”.

Hay que recordar que la OIV es un organismo intergubernamental de carácter científico-técnico compuesto por 47 Estados miembros de los cinco continentes, que representan el 85 por ciento de la producción mundial. La OIV aprueba normas armonizadas y reconocidas internacionalmente en materia de elaboración de productos vitivinícolas.

Trabaja con una red de más de 1.000 expertos de todo el mundo, y las decisiones definitivas se toman por consenso de los Estados miembros.

Una noticia vista en Diariodelcampo.com


También te puede interesar:

Cooperativas Agroalimentarias CLM solicita que se habiliten 6 mill/hl para destilación de crisis

0

El objetivo es regular los mercados tras la caída global de consumo.

La Comisión Sectorial de Vino de la organización cooperativa solicita un millón de hectólitros para vinos con Denominación de Origen, otro millón para vinos con Indicación Geográfica y cuatro para el resto de vinos.

Así se ha decidido hoy en su Comisión Sectorial de Vinos celebrada vía telemática, solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la puesta en marcha de medidas de regulación de mercado. En concreto, destinar a la destilación de crisis 6 millones de hectólitros de vino (1 millón para vinos con DOP, otro para vinos con IGP y cuatro más para el resto de vinos), a través de parte del presupuesto del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) que pertenece al propio sector, complementado con el apoyo de un presupuesto extraordinario de la UE y/o con fondos nacionales que aporte el Ministerio de Agricultura.

Caída del consumo a consecuencia de la pandemia

Para la organización cooperativas regional, el objetivo final de esta medida es mitigar las consecuencias de la disminución del consumo mundial provocada por la pandemia de COVID-19.

En otro orden de cosas, los responsables de las bodegas cooperativas indicaron que  es muy importante que el precio de la destilación se fije en euros/hectógrado, y no en euros/litro como en la campaña anterior, para evitar agravios comparativos entre vinos con más o menos grado alcohólico adquirido; y se insta a que la medida salga adelante lo antes posible para que no ocurra como el año pasado, que llegó muy tarde, con objeto de poder sujetar las cotizaciones de los diferentes transformados vitivinícolas.

Por otro lado, la Comisión de Vinos no ve conveniente poner en marcha otra medida de almacenamiento, pues existe ya un volumen importante almacenado del año pasado, al que se ha de unir el millón de hectólitros almacenado voluntariamente por las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha con la medida de autorregulación que finalizó el pasado 7 de enero.

Tampoco está a favor de la medida de vendimia en verde, al considerarla poco práctica e ineficiente a la hora de corregir excesos ya generados, por lo que el presupuesto destinado a esta medida debería incrementar el apoyo a una medida potente como la de destilación de crisis de seis millones de hectólitros de vino, que equilibre eficazmente el desajuste entre oferta y demanda en el mercado vinícola nacional de la presente campaña.

Nota de prensa.


También te puede interesar:

Más de 100 medallas para los vinos DO Valdepeñas en 2020

0

Los vinos de la DO Valdepeñas cosecharon casi 120 medallas en los concursos internacionales del año pasado.

Las bodegas que elaboran vinos al amparo de la Denominación de Origen Valdepeñas tienen cada vez más clara su apuesta por la calidad. Así lo demuestran a través de la diferenciación de sus vinos mediante la participación en los más prestigiosos concursos que se celebran a lo largo de todo el año en diferentes partes del mundo.

En 2020, pese a que varios concursos no pudieron llevarse a cabo por motivos sanitarios, el palmarés se llenó con casi 120 medallas y reconocimientos para los vinos de la DO Valdepeñas.

Por destacar algunos de estos galardones, se pueden mencionar como más reseñables:

  • “Señorío de Los Llanos Gran Reserva” de grupo de bodegas Vinartis, obtuvo dos medallas de oro en los concursos Mundus Vini y Vinduero.
  • “José Manuel Corrales Tempranillo 2018” de Corrales Espinosa Family Wines, recibió 93 puntos en la cata de Andreas Larsson, convirtiéndose en el mejor vino tinto de su añada y el mejor de Castilla- La Mancha.
  • “Corcovo airén” de bodegas J.A. Megía e Hijos, se alzaba con el pódium en la categoría de blancos en los Premios Gran Selección de Castilla- La Mancha.
  • “Viña Albali Crianza” de la bodega Félix Solís, fue condecorado con una medalla de oro en la competición mundial Mundus Vini y la mención especial de Mejor Vino Tinto Español en los Supermercados (Best of Show Spain Red Retail).
  • “Raíces Crianza” de la bodega Fernando Castro, recibía un gran oro en el concurso G100 China.
  • “Don Aurelio Reserva” de la bodega Navarro López, también se hacía con otro gran oro y 93 “puntazos” en Sélections Mondiales Des Vins, uno de los concursos más apreciados del mundo con sede en Canadá.

También te puede interesar:

Los conejos se comen los viñedos

0

Viticultores se quejan de los destrozos de los conejos en los viñedos.

La problemática a la que se enfrentan los agricultores debido a la plaga de conejos en los campos no es una novedad. Los agricultores llevan años sufriendo lo que consideran un problema muy grave para sus cultivos, y es que los conejos se comen los viñedos, los tallos y brotes de muchas plantaciones.

Estas quejas van en aumento estos últimos días después de las nevadas caídas en zonas de Castilla-La Mancha como Toledo y Cuenca. La nieve ha cubierto los campos, dejando sin hierbas y comida accesible a estos pequeños animales, lo que ha hecho que buscando la supervivencia se dirijan a las plantaciones de viñedos, almendros o pistachos principalmente.

Conforme los agricultores están pudiendo abrirse paso entre la nieve y llegan a sus parcelas están viendo los daños y desperfectos que los conejos están ocasionando. Los conejos se comen las partes más tiernas de la vid, los tallos, las yemas futuras … y dejan la planta en unas condiciones desfavorables de cara a la nueva brotación.

Lo mismo está ocurriendo con los pistachos y almendros, comiéndose la corteza del tronco y dejándolos en unas condiciones en los que la planta suele llegar a secarse.

Tomar medidas

Los agricultores piden a las autoridades medidas contundentes para hacer frente a la superpoblación de conejos. En ocasiones puntuales se han llevado a cabo batidas controladas de cazadores autorizados para intentar reducir la población de conejos en nuestro país. Una medida para muchos temporal e insuficiente que no soluciona el problema de raíz.

En algunos cotos de caza se está habilitando la posibilidad de caza durante toda la semana y se paga 1€ por cada pieza que se presente.

Y es que estas acciones que estamos viendo ocasionan importantes pérdidas a los agricultores, más horas de poda, instalación de botes y vallado en las parcelas, nuevas plantaciones y la consiguiente merma de cosecha en las plantas más afectadas.

La Rioja, el Bierzo, Castilla-La Mancha y otras tantas zonas y comunidades ven como año tras año los conejos atacan sus cultivos, este año con más agresividad debido a las nevadas.

Estas son algunas imágenes de agricultores y cómo se están encontrando sus parcelas.


También te puede interesar: