13.1 C
Toledo
domingo 26, octubre, 2025
Inicio Blog Página 161

135 millones de litros de vino DO La Mancha de la añada 2020

0

Declaración de vino, datos de vendimia DO La Mancha 2020.

Según los datos de vendimia DO La Mancha facilitados, los 134.658.541 litros son un 5,8% más con respecto a la campaña 2019, lo que se traduce en casi más de 8 millones de litros.

El vino tinto ascendió a 75.747.944 litros, lo que supone un 56% del total, reflejando también unos rendimientos mayores en las parcelas de tintas, entre las que destaca principalmente el tempranillo. El vino rosado se sitúa en 6.359.445 litros (apenas un 5 % del total), y los vinos blancos suponen 52.551.152 litros (39 %).

Como se ha indicado antes, el vino predominante es el Tempranillo con 54.747.944 litros de tinto y 5.249.029 litros de rosado, seguido en las tintas del Syrah (7.043.345 litros de tino y 42.792 litros de rosado), el Cabernet Sauvignon (5.502.327 litros de tinto y 154.561 de rosado), la Garnacha Tinta (3.347.569 litros de tito y 469.552 de rosado), el Merlot (2.919.218 litros de tinto y 17.209 de rosado) y el Petit Verdot (1.289.643 litros de tinto y 157.514 de rosado), quedando el resto de variedades tintas por debajo del millón de litros.

En cuanto a las variedades blancas destaca el Airén con 32.232.801 litros, seguido del Macabeo o Viura con 6.233.352 litros, el Verdejo con 5.957.590 litros, el Sauvignon Blanc con 4.148.960 litros, el Chardonnay con 2.521.875 litros y el Moscatel de grano menudo con 1.176.891 litros. El resto de variedades blancas se sitúan por debajo del millón de litros.

Por provincias

La Denominación de Origen La Mancha tiene presencia en cuatro de las cinco provincias de la región. De esta forma queda repartida la añada 2020:

  • Ciudad Real: 51.811.007 litros (38%)
  • Albacete: 33.536.524 litros (25%)
  • Toledo: 30.957.081 litros (23%)
  • Cuenca: 18.327.199 litros (14%)

Por poblaciones, el primer puesto lo ocuparía Villarrobledo (Albacete) en la franja de entre 25 y 30 millones de litros, seguido de Tomelloso (Ciudad Real) y la Puebla de Almoradiel (Toledo), ambos con más de 15 millones de litros.

Rendimientos

En cuanto a los rendimientos medios por hectárea se refiere, la relación fue de 6.115 kg/ha y 7.872 kg/ha, para viñedos en vaso y espaldera, respectivamente, siendo menor el rendimiento medio en las variedades tintas en vaso que en las blancas, entre las que el más bajo corresponde al Verdejo en vaso (5.558 Kg/ha). Entre los tintos en vaso estarían el Cabernet Fran (1.310 Kg/ha), Syrah (2.836 Kg/ha), la Monastrell (4.927 Kg/ha), Merlot (4.973 Kg/ha) y Tempranillo (5.404 Kg/ha).

Bodegas

El total de bodegas inscritas al Consejo Regulador es de 236 operadores según las estadísticas de la Denominación de Origen La Mancha en 2020. Si desglosamos en los diferentes registros existentes, comprobamos que los elaboradores son 147 y los comercializadores de vino embotellado con DO La Mancha llegan a 193, mientras que los que cuentan con planta de barricas para la elaboración de vinos de crianza son 100 y 65 los exportadores.

Según los datos de vendimia DO La Mancha por provincias, Ciudad Real es la que cuenta con más operadores (57 elaboradores, 71 comercializadores de vino embotellado, 41 parques de barricas y 32 exportadores), seguido de Toledo (45 elaboradores, 41 comercializadores de vino embotellado, 26 parques de barrica y crianza y 17 exportadores), Cuenca (34 elaboradores, 35 comercializadores de vino embotellado, 24 parques de barricas y 10 exportadores) y Albacete (11 elaboradores, 16 comercializadores de vino embotellado, 9 parques de barricas y 4 exportadores).

El sector productor de la DO Valdepeñas abandona la Interprofesional

0

División total en el seno de la DO Valdepeñas.

La DO Valdepeñas celebró el pasado jueves 18 de febrero una reunión telemática para tratar los temas que vienen arrastrando de meses atrás. Entre ellos, abordar la actuación frente al contraetiquetado sobre si el vino es crianza, reserva o gran reserva y que tanta polémica ha traído con denuncias cruzadas entre grupos bodegueros. Otro de los aspectos a los que debe enfrentarse la Denominación de Origen es la elección de un nuevo presidente tras la dimisión de Antonio Torres tras tan sólo un mes en el cargo.

No llegan los acuerdos

Según adelantó el medio Lanza Digital, los miembros de la junta directiva del sector productor han dimitido y abandonado la reunión telemática. Los productores buscan un cambio en la DO Valdepeñas que suponga un antes y un después. Y es que lamentan que no se atiende sus peticiones, con poca disposición de una parte de la junta a solucionar los problemas reales de la Denominación de Origen.

[ACTUALIZACIÓN]

El lunes 22 de febrero, Cooperativas Agroalimentarias CLM informa que tras la dimisión presentada por sus vocales en el trascurso de la reunión de la Junta Directiva del pasado 18 de febrero, las organizaciones ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias CLM presentan la solicitud formal de baja definitiva de la asociación interprofesional D.O. Valdepeñas.

Esta salida tendrá como efecto inmediato que el sector productor deje de tener presencia en la Denominación de Origen y, por tanto, la interprofesional no pueda constituirse válidamente al no poder garantizar la paridad entre las ramas de la producción y de la comercialización, dejando libre el camino a la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural para que asuma las competencias de gestión de la DO Valdepeñas que hasta ahora ostentaba la Interprofesional y pueda reordenar a futuro el funcionamiento de la misma y eliminar todas las discrepancias e irregularidades que se vienen detectando desde hace bastantes meses.

100 inspecciones ha recibido el sector vitivinícola en 2020

0

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) juega un papel clave en el equilibrio de la cadena alimentaria.

La agencia realizó 320 inspecciones de oficio a lo largo de 2020, lo que supuso controlar 734 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria y la imposición, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de 580 sanciones por 879.000 euros.

Del total de inspecciones, 168 se realizaron en el sector lácteo, 100 en el vitivinícola, 24 en el ámbito de las frutas y hortalizas y 16 en el del aceite de oliva.

Por su parte, de las 580 sanciones, 342 tuvieron como causa el incumplimiento de los plazos de pago; 129 se impusieron por no incluir en los contratos toda la información preceptiva; y 89 por no existir contrato. En los tres casos el comercio mayorista (en origen y destino) resultó el más sancionado, por delante de la industria y a mucha distancia del comercio minorista y de los productores.

En 2020, por otro lado, se presentaron 65 denuncias, el 44 % de ellas procedentes de organizaciones sectoriales y el 40 % de productores.

Valoración de AICA

La directora de la AICA, Gema Hernández, ha destacado que 2020 supuso un trabajo intenso de reprogramación de inspecciones y de investigación de las denuncias y alertas que se presentaron por posibles incumplimientos de la ley de la cadena.

Hernández también ha facilitado cifras del acumulado de la actividad de la agencia desde su creación en 2014. Así, el número de inspecciones ha sido de 4.584, entre las que destacan las 1.472 en el sector de frutas y hortalizas, las 944 del lácteo, las 895 vinculadas al sector vitivinícola, las 595 al oleícola y las 417 del cárnico.

Estás inspecciones han dado lugar a 2.474 infracciones con sanción impuestas por el MAPA por un total de 11.858.185 euros. Los sectores con mayor número de incumplimientos han sido el sector de frutas y hortalizas (985), el lácteo (325), el vitivinícola (261) y el oleícola (201).

Desde la creación de AICA, el motivo más frecuente de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago (51,7 %). Y si atendemos al tipo de operador, el 44,2  % de las sanciones han recaído en la distribución comercial mayorista, seguido de la industria, con el 35,4 %.

Calidad diferenciada y denominaciones de origen

En lo referente a los controles oficiales a las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación, se realizaron un total de 126 auditorías (85 a productores y 41 a operadores certificados).

Por otro lado, la AICA, que inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la ley 6/2015, de DOP e IGP de ámbito territorial supra-autonómico ante las denuncias presentadas por los consejos reguladores, ha incoado 22 expedientes en 2020 (266 desde 2014).

Como gestora de los sistemas de información de mercados de los sectores oleícola (SIMO) y vitivinícola (Infovi), la agencia recibió en el ejercicio pasado 62.083 declaraciones de operadores del sector de aceite de oliva y aceituna de mesa y 44.916 declaraciones de operadores del sector del vino. De ellas se han derivado más de 1.000 informes.

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) contará en 2021 con 8,3 millones de euros (un 32 % más) para reforzar sus labores de control del cumplimiento e inspecciones a la cadena alimentaria.

¿Se elabora demasiado vino en España?

0

El 2020 acaba con unas existencias de vino en España de 58,8 Mhl, un +10,7% que hace un año.

Una vez publicados los datos del Sistema de Información del Mercado Vitivinícola (Infovi) del MAPA, observamos que las existencias de vino en España finales a 31 de diciembre de 2020 fueron de nada más y nada menos que de 58.843.290 hectolitros. Esta cifra supone que tenemos más vino que hace un año, en concreto cerca de un 11% más.

La buena campaña se vendimia unido a la crisis sanitaria hace que muchas bodegas se encuentren con unos excedentes de vino preocupantes, y es que en las próximas semanas no se atisba un cambio importante de tendencia en el mercado.

El cierre total y parcial al que se ha visto sometido el sector Horeca en prácticamente todo el mundo y las restricciones al ocio han hecho mucho daño al sector del vino. En primer lugar y sin ninguna duda a los propios propietarios de estos negocios, así como a muchas empresas de abastecimiento cuya buena parte de negocio se enfocaba a un único canal de ventas. Y es que el ocio y turismo representa una gran parte del negocio en el sector. Por poner un ejemplo, ¿alguien puede calcular el número de botellas de vino que se pueden consumir en una ciudad turística como Benidorm durante un año? Hablamos de miles, más de bien de millones de botellas sumando las de todo el sector turístico.

Existencias de vino en España

Analizando por tipo de vino, el tinto/rosado finaliza el año con unas existencias de 33,9 Mhl y el blanco con 25Mhl. Entre ellos el granel es quién se lleva gran parte del volumen, siendo el 91,5% de las existencias de vino tinto y el 88,6% de vino blanco, frente al envasado.

existencias de vino en españa

Entre comunidades autónomas como era de esperar, Castilla-La Mancha ‘lidera’ las existencias de vino en España con un 40,9% del total.

Medidas para afrontar la crisis

Ante esta situación, diferentes organizaciones agrarias, cooperativas e interprofesionales del vino llevan semanas insistiendo en la necesidad de tomar medidas de forma inmediata que ayuden a orientar y definir las actuaciones que debe acometer el conjunto del sector para su estabilidad y valorización de sus producciones y que repercuta en toda la cadena.

Por un lado se presiona para que desde Bruselas se permita a los Estados miembros adoptar otra vez, si lo consideran oportuno, medidas excepcionales de gestión de crisis, en forma de destilación o de ayudas al almacenamiento privado, con cargo a los fondos del PASVE de 2021, aunque de momento no hay nada firme sobre esta cuestión.

En un informe publicado por OIVE recientemente se analizó la actividad del mundo del vino y su extensa cadena de valor, suponiendo un importante peso en la economía nacional generando un Valor Añadido Bruto (VAB) total superior a los 23.700 millones de euros anuales, equivalentes al 2,2% del VAB nacional. Además, también destaca su aportación social y de fijación de población rural al territorio generando alrededor de más 427.700 empleos de forma directa e indirecta, lo que supone el 2,4% del empleo en España.

¿Qué valor tiene el vino español en el mercado?

Aquí viene un dato para reflexionar. Según datos del 2019 de UN Comtrade se muestra que los productores de vino españoles exportaron casi la misma cantidad de vino que los otros dos países líderes de la industria, Italia y Francia. Alrededor de 2.100 millones de litros de vino español se enviaron a todo el mundo, valorados en poco más de 3.000 millones de dólares. Italia también exportó 2.100 millones de litros de vino en 2019, pero el valor total fue más del doble que el de las exportaciones de España, alcanzando los 7.200 millones de dólares. Francia exportó poco más de 3.000 millones de litros de vino por un valor de casi 11.000 millones de dólares.

¿A qué se debe esta diferencia de valor? Principalmente en la cantidad de granel que se maneja España.

Se prolonga hasta 2045 la autorización de plantar viñas

0

Según publica la Agencia EFE, los países de la Unión Europea (UE) están de acuerdo en prolongar hasta 2045 la autorización de plantar viñas.

Según las fuentes, se llegó a un acuerdo en la reunión del Grupo de Tecnología Agrícola a principios de febrero, y ahora el Parlamento Europeo debe discutir la extensión de la tarea, aunque la fecha aún no está clara.

Así, el sistema de autorización para plantaciones de viñedo se prolongará de 2030 a 2045, quince años más de lo previsto inicialmente.

El sistema de autorización de las plantaciones de viñedo permite controlar y planificar el crecimiento del potencial productivo, adaptándolo a la demanda y las medidas de desarrollo rural.

Autorización plantar viñas

El Consejo y el Parlamento Europeo negocian esa reforma, que incluye tres textos de reglamento -planes estratégicos, financiación y organización común de mercados agrarios- y el objetivo de la presidencia portuguesa es cerrar un acuerdo sobre los tres a lo largo del trimestre.

En una carta dirigida a finales de enero a las instituciones europeas, la Federación Europa de Vinos de Origen consideró “fundamental preservar un instrumento que permite un crecimiento adaptado y dinámico de los viñedos de la UE” y subrayó la importancia de mantener ese sistema, que considera un pilar de la política vinícola europea.

Además, recordó además a las instituciones que tanto los aranceles que impone Estados Unidos a muchos vinos europeos como la pandemia del Covid-19 han tenido un fuerte impacto sobre un sector que se encontraba en buen estado hasta hace poco y auguró “años” hasta que se pueda volver al nivel anterior a la crisis.

Noticia Agencia EFE.


También te puede interesar:

Canadá también es tierra de vinos castellano manchegos: 19 medallas

0

3 GRAN ORO y 16 ORO entre diferentes denominaciones de origen de la región.

No es un secreto reconocer que los vinos españoles quieren conquistar norte américa. Un mercado complejo a nivel competitivo pero al mismo tiempo muy jugoso a nivel de negocio.

En Canadá se celebra cada año el concurso Sélections Mondiales des Vins Canada, siendo la última edición celebrada la número 27. Un concurso que está considerado como el más importante de Norte América.

En la última edición participaron más de 2.160 vinos de 33 países. Esto representa un aumento del 38% y una representación internacional excepcional. Países como Armenia, Moldavia, Rumania y México presentaron por primera diferentes vinos.

Destaca que el 55% de los vinos participantes son vinos tintos. Además, el 22% de los vinos presentados se pueden categorizar como provenientes de agricultura sostenible, orgánica, biodinámica o natural. Los vinos se clasificaron en: 1.221 vinos tintos, 750 vinos blancos, 124 vinos rosados y 65 de otras categorías (licores, fortificados, naranjas..).

Concurso de vinos de Canadá

Celebrado en noviembre, os dejamos aquí las 19 medallas GRAN ORO y ORO que consiguieron los vinos de Castilla-La Mancha.

GRAN ORO

  • Bodegas Navarro López – Don Aurelio Reserva – Valdepeñas DOP – Tempranillo 2015
  • Bodegas y Viñedos Casa del Valle – Hacienda Casa del Valle Selección Especial – VT Castilla – Cabernet sauvignon, Syrah, Merlot 2018
  • Guy Anderson Wines – Anciano 10 Years Gran Reserva – Valdepeñas DOP – Tempranillo 2008

ORO

  • Vinícola De Castilla – Señorío de Guadianeja – Mancha DO – Syrah
  • Bodega Soledad – Solmayor Tempranillo Crianza – Uclés DO – Tempranillo 2015
  • Bodegas y Viñedos Casa del Valle – Hacienda Casa del Valle Syrah – VT Castilla – Syrah 2018
  • Finca Rio Negro – Cogolludo Guadalajara – VT Castilla – Tempranillo 65%, Cabernet sauvignon 18%, Syrah 12%, Merlot 8% 2015
  • Bodegas Navarro López – Laguna de la Nava Gran Reserva – Valdepeñas DOP – Tempranillo 2014
  • Familia Martinez Bujanda – Finca Antigua Syrah Crianza – La Mancha DO – Syrah 2017
  • Bodega Soledad – Bisiesto Tempranillo – Uclés DO – Tempranillo 2015
  • Pago Del Vicario – Pago Del Vicario 50-50 – VT Castilla – Tempranillo 50%, Cabernet sauvignon 50% 2016
  • Bodegas Fernando Castro – Raices Reserva – Valdepeñas DO – Tempranillo 2014
  • Península Vinicultores – Dominio de Fontana crianza – Uclés DO – Tempranillo, Cabernet sauvignon 2018
  • Familia Martinez Bujanda – Finca Antigua Tempranillo Crianza – La Mancha DO – Tempranillo 2017
  • Bodegas Arrayan – La Suerte Arrayan – Méntrida DOP – Grenache 2017
  • Altolandon – Mil Historia Bobal – Manchuela DOP – Bobal 2019
  • Vinícola De Castilla – Olimpo – VT Castilla – Tempranillo 2017
  • Clivia Quinta de Aves – Sauvignon Blanc & Moscatel aged on lees Vegan – VT Castilla – Sauvignon blanc 50%, Moscatel 50% 2019 Blanc
  • Viñedos Balmoral – Edoné Rosé Gran Cuvée Método Tradicional Extra Brut Tempranillo 60%, 20% Syrah, 20% Pinot noir 2017 Rosé

Vinos de denominaciones de origen como Méntrida, Manchuela, Valdepeñas, La Mancha, Uclés o VT Castilla.


También te puede interesar:

La venta de vinos DO Valdepeñas se incrementa en 2020

0

La venta de vinos de Valdepeñas crece un 1,05% en 2020.

En un año en el que la industria vitivinícola se vio gravemente afectada por la pandemia y sus consecuencias en diferentes regiones y con tendencia general de caída del mercado, las ventas de vinos de Valdepeñas «rompió las reglas» en positivo.

Concretamente en un crecimiento de más de 3 millones de botellas en comercialización, lo que supone un 1,05%.

El volumen de ventas arroja una cifra total de ventas de 49,82 millones de litros, todos envasados, ya que esta D.O. no vende vino a granel. De estos números, el 72% corresponde al mercado nacional; que es el que mejor ha respondido a la situación actual, al tener esta Denominación de Origen una consolidada presencia en el canal de alimentación (supermercados).

El año anterior (2019) también fue positivo para las ventas de los vinos de Valdepeñas en el mercado nacional. La D.O. Valdepeñas acabó el 2019 con buenos resultados de las ventas de sus vinos en España, que supuso entonces el 60,3% de las ventas, con más de 38,2 millones de botellas; lo que representó a su vez un aumento del 3,78 % respecto al 2018, según datos de la D.O. Valdepeñas.

Raíces Reserva y Crianza de la DO Valdepeñas ORO y PLATA en Canadá

0

Los vinos DO Valdepeñas de Bodegas Fernando Castro consiguen dos reconocimientos.

El la edición 2020 del concurso internacional de vinos más grande de América del Norte participaron más de 2.160 vinos de 33 países. Esto representa un aumento del 38% y una representación internacional excepcional. Países como Armenia, Moldavia, Rumanía y México presentaron muchos productos por primera vez en esta edición.

En cuanto a números, en esta edición se destaca que el 55% de los productos participantes son vinos tintos. Además, el 22% de los vinos presentados se pueden categorizar como provenientes de agricultura sostenible, orgánica, biodinámica o natural.

Los vinos participantes se pueden clasificar de la siguiente manera: 1,221 vinos tintos, 750 vinos blancos, 124 vinos rosados, 65 otras categorías (licor, fortificado, dulce…).

Bodegas Fernando Castro y la marca Raíces se han llevado la gloria según publica la propia bodega. Por un lado, el Raíces Reserva se ha hecho con una Medalla de ORO con una calificación de 89,80 puntos; mientras que, por otro lado, el Raíces Crianza se ha alzado con una medalla de plata, consiguiendo 88,20 puntos.

Las ventas de la DO Valdepeñas

Siendo el 2020 un año complicado para el sector del vino, la Denominación de Origen Valdepeñas consigue acabar el año con un dato positivo de un crecimiento del 1,05% en comercialización. Esto se traduce en un aumento de más de 3 millones de botellas.

El volumen de ventas arroja una cifra total de ventas de 49,82 millones de litros, todos envasados, ya que esta D.O. no vende vino a granel. De estos números, el 72% corresponde al mercado nacional; que es el que mejor ha respondido a la situación actual, al tener esta Denominación de Origen una consolidada presencia en el canal de alimentación (supermercados).

COVID19: La Comisión Europea prorroga las medidas de apoyo al sector del vino

0

La Comisión Europea aprueba una prorroga de las medidas excepcionales COVID_19 de apoyo al sector vitivinícola. Se extienden su vigencia hasta el 15 de octubre de 2021 y, con carácter retroactivo, hasta el 16 de octubre de 2020.

Y es que el sector del vino está sufriendo más que nunca. Se une el cierre de restaurantes y bares en toda la UE, las restricciones y cancelaciones de celebraciones, así como los aranceles estadounidenses sobre el vino de la UE. Este último también ha contribuido a las dificultades que enfrenta el mercado, limitando las exportaciones a los Estados Unidos.

Las medidas fueron adoptadas en 2020 y tienen como objetivo maximizar el uso del presupuesto disponible en el marco de los programas nacionales de apoyo al vino.

Medidas excepcionales sector del vino

A) Mayor flexibilidad en los programas de apoyo al mercado. Esto incluye una mayor flexibilidad de las herramientas para controlar el potencial de producción, la denominada cosecha verde y la posibilidad de que los Estados miembros adapten sus programas de apoyo al vino y de que los beneficiarios ajusten sus operaciones según sea necesario.

B) Mayor contribución de la Unión Europea: la contribución de la Unión Europea para todas las medidas de los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola puede alcanzar el 70%, un aumento del 20%. Esto continuará brindando alivio financiero a los beneficiarios.

C) Ayudas a la destilación y almacenamiento en caso de crisis: estas medidas permiten retirar el vino del mercado de la UE, limitando el impacto negativo en los precios y mejorando el flujo de caja de los operadores. Los Estados miembros pueden proporcionar pagos por adelantado por el 100% de los costes, lo que les permite utilizar plenamente los fondos de sus programas de apoyo nacionales y liberar la presión del mercado con mayor rapidez.

Fue en mayo de 2020 cuando se adoptó un primer paquete de medidas, que se complementaron con un segundo paquete para el sector vitivinícola en julio de 2020.


También te puede interesar:

Ajopringue o ajomataero, receta paso a paso

Prepara la auténtica receta de ajopringue o ajomataero.

El ajopringue o ajomatero es típico de algunas zonas de Castilla-La Mancha, principalmente de Ciudad Real y Albacete.

Como otras recetas tradicionales, el ajopringue o ajomataero es un plato que se elaboraba en los pueblos tras la matanza. Una receta muy rústica y potente pero al mismo tiempo ideal para entrantes o incluso aperitivos ya que el resultado es una especie de paté de cerdo con especias para untar en pan.

Receta de ajopringue o ajomataero

Ingredientes

  • 1/2 kg hígado de cerdo
  • 500 g de miga de pan
  • 3-4 dientes de ajo
  • 1 litro agua caliente aprox.
  • 1-2 cucharadas pequeñas de pimentón
  • 1 cucharada pequeña de canela
  • Clavo
  • Orégano
  • Pimienta en grano
  • Aceite de oliva
  • Sal

Cómo preparar la receta de ajopringue o ajomataero

Estos son los pasos para hacer ajopringue o ajomataero:

  1. Ponemos una cazuela/sartén con un chorro de aceite de oliva y calentamos a fuego medio/bajo.
  2. Mientras, cortamos el hígado en tacos más bien pequeños.
  3. Cuando el aceite esté caliente sellamos el hígado, añadiéndole una pizca de sal previamente.
  4. Apartamos del fuego y reservamos.
  5. Majamos el hígado en un mortero junto con los ajos. Añadimos un poco de agua y reservamos de nuevo.
  6. Sacamos la miga del pan y sofreímos a fuego medio en la misma cazuela del hígado, para que absorba los jugos del mismo. Si consideras que hay mucha grasa o aceite, puedes colarlo o añadir aceite nuevo.
  7. Añadimos a la sartén una cucharada de pimentón. Mezclamos bien, removemos para que no se peque el pimentón.
  8. Vamos añadiendo el agua caliente sin dejar de remover. Sazonamos.
  9. Añadimos ahora el hígado y dientes de ajo que habíamos majado en el mortero.
  10. Agregamos las especias (orégano, clavo y canela), removemos y mezclamos.
  11. Rectificamos de sal si es necesario.
  12. Una vez que aparezca una pequeña capa de aceite en la superficie será síntoma de que nuestro plato estará listo.

Presentación y maridaje

El resultado habrá sido una especie de paté, la textura dependerá de la cantidad de agua que le hayamos añadido. El ajopringue se acompaña también con un plato de panceta frita o con hígado frito. Panceta e hígado troceado en tacos pequeños que se fríe previamente y en el último momento se añade al ajopringue y se mezcla. También se puede presentar la panceta en un plato distinto tipo acompañamiento.

Para acompañar este plato elaborado con carne se recomienda compartir con un vino tinto. Un vino joven o crianza de la variedad Tempranillo es ideal por esos matices propios de la crianza como el cuero, la vainilla o canela. Un vino Bobal, variedad autóctona de zonas de Albacete, es otra muy buena elección para acompañar este plato típico castellano manchego.

¿Te animas a preparar la receta del ajopringue?


También te puede interesar: