10.7 C
Toledo
domingo 26, octubre, 2025
Inicio Blog Página 164

La convocatoria de los planes de reestructuración del viñedo para 2022 y 2023 llegará en el primer trimestre de 2021

0

Estas ayudas contribuyen a mejorar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones vitivinícolas, en una clara apuesta por la modernización y la calidad.

Durante el primer trimestre de 2021, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha va a publicar la convocatoria anual de los planes de reestructuración de viñedo, en el marco del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola de España 2019-2023 (PASVE), para su ejecución y pago en las campañas 2022 y 2023.
 
Se trata de ayudas destinadas a los viticultores para aumentar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones vitivinícolas, para la modernización agronómica en términos de reducción de costes y tecnificación, la regeneración varietal y, por tanto, la adaptación del sector al dinámico mercado vitivinícola.
 
Son dos las principales modificaciones de esta nueva convocatoria que, previsiblemente, verá la luz antes del mes de febrero.
 
Por un lado, se eliminan los importes máximos nacionales de las acciones ejecutadas con contratación externa. Así, se incluye en la orden el nuevo cuadro de costes de las acciones ejecutadas con contratación externa para Castilla-La Mancha, basado en un estudio apoyado en el análisis de las facturas de más de 4.000 expedientes y 8.000 parcelas, además de la revisión de presupuestos de diversos proveedores de servicios, que realizaron o aportaron algún tipo de acción o material en los expedientes de los beneficiarios.
 
También se han introducido, como en campañas anteriores, cambios en las variedades subvencionables, siguiéndose el objetivo de la calidad.
 
Entre los criterios que se priorizarán, destacan que la explotación sea de titularidad compartida, por ejemplo, dentro de la política trasversal que se sigue dentro del Gobierno regional por su visibilidad y la igualdad real, y donde desde la Consejería, se fomenta en todas las líneas posibles.
 
Además, el impulso para aquellos agricultores que realizan la diferenciación de la uva en función de su calidad y a quienes pertenecen a una cooperativa o bodega resultante de una integración comercial o las explotaciones ecológicas, entre otros criterios puntuables.

Nota de Prensa.


También te puede interesar:

Este vino rosado de Castilla-La Mancha entre los mejores de España

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino da a conocer los mejores vinos y espirituosos de España 2020.

Los miembros de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) han elegido, en su XII Edición, los Mejores Vinos y Espirituosos de España, en una votación a doble vuelta en la que han participado la mayor parte de sus asociados y en el que han tenido que decidir entre las 700 marcas propuestas en la primera fase del concurso, de las que pasaron a la final un total de 146 vinos y vermús y 61 espirituosos en los 15 capítulos a los que optaban.

Andalucía, con ocho vinos y espirituosos, se ha erigido en la Comunidad Autónoma más galardonada, a las que han acompañado Galicia, con siete marcas; Castilla y León y Comunidad Valenciana, con tres, La Rioja y Cataluña, con dos; y Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco con un galardón. Además, los espirituosos, en los que por segunda vez participan aquellos elaborados fuera de nuestras fronteras y comercializados en España, han ido a parar en dos casos a Escocia (whisky) y Guatemala (ron).

El vino más votado ha sido el Gramona Celler Batlle Brut 2010, de Bodegas Gramona, perteneciente a la marca colectiva Corpinat con un total de 152 puntos, que recibirá el Gran Premio AEPEV.

Vinos de Castilla La Mancha

En Castilla-La Mancha, Pago del Vicario Petit Verdot Rosado 2019, de la DOP Pago del Vicario, ha sido el único de la región que ha conseguido estar entre los mejores. Un vino que no es la primera vez que repite galardón, ya que los últimos años se ha hecho también con este premio dentro de la categoría de vinos rosados.

Se autorizan 945 hectáreas de nuevas plantaciones de viñedo en 2021

0

La superficie corresponde al 0,1 % de las hectáreas de plantación de viñedo en España a fecha 31 de julio de 2020.

La reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) revela que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha fijado en 945 hectáreas la superficie de nueva plantación de viñedo permitida para 2021.

La resolución precisa que el límite de nuevas plantaciones de vid en una campaña deberá ser superior al 0 % e inferior al 1 % de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio del año anterior al que se van a poner en disposición. El Gobierno lo fija siguiendo la recomendación de la Organización Interprofesional del Vino.

Además, el BOE ha publicado otra resolución con limitaciones a nuevas viñas y restricciones a la solicitudes de permisos de replantación y de conversión de derechos de plantación en las denominaciones de origen protegidas (DOP) supraautonómicas para 2021.

El Ejecutivo ha tenido también en cuenta peticiones de las propias denominaciones de origen. En el caso de la Denominación de Origen Calificada Rioja, establece que la superficie disponible para autorizaciones de nueva plantación en las zonas geográficas delimitadas por la denominación será, como máximo, de 0,1 hectáreas. En esta Denominación, no se concederán solicitudes de autorizaciones de replantaciones de viñedo ni de conversión de derechos de replantación.

Superficie de viñedo

Castilla La Mancha tiene 468.027 hectáreas en 2019, lo que suponen el 49,1% de la superficie total. Con respecto al dato de 2018, registra una caída del -1,2%, o 5.782 hectáreas menos.

En cuanto al tipo de cultivo, si es de secano o de regadío, los datos muestran que, de las 952.829 hectáreas de viñedo uva de vinificación existentes en España en 2019, 566.303 hectáreas corresponden a secano y 386.525 hectáreas, a regadío. Es decir, el 59,4% del total es secano y el 40,6% restante, regadío.

Limitaciones especiales

En la resolución incluye una limitación de 100 hectáreas a las autorizaciones de nuevas plantaciones de viña en la DOP Ribera del Duero.

En las DOP Txacolí de Bizkaia y Txacolí de Getaria establece limitaciones de 2 y 10 hectáreas, respectivamente, así como una restricción total a las replantaciones de viña o a la conversión de derechos de replantación.


También te puede interesar:

Se piden medidas extraordinarias para el mercado del vino de forma inminente

0

ASAJA CLM pide urgentemente una mesa de trabajo para solucionar los problemas de esta campaña.

La sectorial de vinos de ASAJA de Castilla-La Mancha ha pedido al consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, que comunique al Ministerio que existe una necesidad urgente de implementar medidas extraordinarias de mercado para el vino. Después de que la Comisión Europea haya brindado a los estados miembros la posibilidad de activar medidas para estabilizar el estado actual de la industria del vino, la organización agrícola hizo esta solicitud.

Los responsables de la sectorial destacaron la urgencia de estas medidas porque creen que en Castilla-La Mancha no será posible equilibrar el mercado si no se inicia la destilación a través de un presupuesto separado del Programa Español de Apoyo a la Industria del Vino (PASVE). Las consecuencias para los productores serán nefastas. De hecho, grandes países productores como Francia e Italia ya se han posicionado en este sentido.

No obstante, ASAJA CLM ha asegurado que la desestabilización del mercado no se soluciona únicamente con las medidas de mercado que autoricen desde Bruselas, sino que hay normativas nacionales y regionales que se deben cumplir y mejorar. En este sentido, ha recordado que ya tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria, pero ahora hay que poner los mecanismos necesarios para que se cumpla y se garanticen los costes de producción.

Como ya avanzó la organización agraria hace unos días, la producción de este año, lejos de las estimaciones iniciales, alcanzarán los 29 Mhl de vino en la región y unos 44-45 Mhl a nivel nacional, es decir, el 60% de la producción del país.

La organización sospecha que uno de los motivos de este aumento de las estimaciones iniciales podría deberse a la entrada de uva procedente de otras regiones. En este sentido, la organización agraria ha pedido al consejero de Agricultura, que además de control de las producciones, debe luchar contra los fraudes y regular la entrada de uva a la región.


También te puede interesar:

La DO Manchuela apoya diferentes causas sociales

0

Durante este año tan atípico y complejo, la organización vitivinícola ha dado apoyo a diferentes causas sociales.

La Denominación de Origen Manchuela ha podido llevar a cabo diferentes acciones, con mucha ilusión, entre las que podemos destacar las siguientes:

Asociación Española contra el Cáncer – Junta Local de Villamalea (Albacete)

En esta colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, se han apoyado numerosas actividades enfocadas en la investigación contra la enfermedad. Además, ha sido en este año especial que, a consecuencia del COVID-19, las necesidades han sido todavía mayores en cuanto al apoyo a los enfermos de cáncer y sus familiares. 

En la imagen, la Junta Local de Villamalea de la Asociación Española contra el Cáncer muestra su agradecimiento a la Denominación de Origen Manchuela por su colaboración en el sorteo benéfico celebrado en septiembre de 2020.

Fundación Banco de Alimentos de Cuenca

Desde la Denominación de Origen Manchuela queremos agradecer a la Fundación
Banco de Alimentos de Cuenca la gran labor que realizan para no dejar atrás a los más desfavorecidos.

Su esfuerzo en este año tan complicado, en el que la pandemia ha dejado a muchas familias sin su sustento básico, ha sido encomiable. En la fotografía podemos ver a nuestro presidente, Juan Miguel Cebrián y al presidente de la Fundación, Antonio Villaseñor.

Fundación Banco de Alimentos de Albacete

De igual manera, desde la Denominación de Origen Manchuela queremos agradecer a la Fundación Banco de Alimentos de Albacete su gran trabajo.

Son muchas las familias que han podido tener la ayuda de la Fundación, lo que les ha permitido sobrellevar de mejor manera esta situación tan difícil. En la fotografía podemos ver a nuestro presidente, Juan Miguel Cebrián y al presidente de la Fundación, José Antonio García.


También te puede interesar:

Las organizaciones agrarias denuncian incumplimientos de contrato de algunas bodegas

0

Organizaciones agrarias en base a la información suministrada por los viticultores presentan denuncias por las bodegas de las que hasta ahora tienen constancia que no cumplen con lo establecido en la legislación vigente relativa a la Ley de la cadena alimentaria. Según han dado a conocer en un comunicado, estas bodegas son del Grupo García Carrión en Jumilla; Labastida (DO La Rioja) y Valdepeñas; del Grupo Felix Solis Avantis en Valdepeñas y Puebla de Almoradiel y de Bodegas Gallego Laporte World Wines, ésta última con uva comprada en Corral de Almaguer (Toledo).

Con esta iniciativa, ASAJA, COAG y UPA ponen en manos de la AICA toda la información de que disponen por si la misma pudiera servir a la Agencia como indicios en cualquier actuación que pueda emprender sobre estos hechos en el ámbito de sus competencias.

Igualmente, han notificado a cada una de las bodegas los incumplimientos de los que se tiene constancia y que están relacionados con la Ley de la Cadena Agroalimentaria 12/2013. En concreto por no cubrir los costes de producción, además de no haberse producido una negociación de los precios de la uva (art. 9.1 letras “c” y “j”) o como consecuencia no pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste efectivo de producción (art.12)

Hay que recordar que las organizaciones agrarias iniciaron, al comienzo de la vendimia (septiembre 2020) una campaña para reclamar que no se fijaran precios de la uva por debajo de los costes de producción y pedir a las bodegas que frenaran el hundimiento de precios (30% más bajos que el año anterior). Ahora comprobamos que las actuaciones desleales y las coacciones se han materializado en pruebas y pueden ser constitutivas de sanción.

Fuente: UPA


También te puede interesar:

Beber vino tinto y comer queso podría reducir el deterioro cognitivo

0

¿Buenas noticias para los amantes del vino y el queso?

Un nuevo estudio revela que el vino y el queso podrían proteger contra el deterioro cognitivo de las personas. Así lo hace saber un estudio de la Iowa State University publicado en noviembre en el diario especializado Alzheimer’s Disease.

Los datos se reflejan de un estudio realizado en el Reino Unido a 1.787 personas y con edades comprendidas entre 46 y 77 años. El estudio consistía en un test de rapidez e inteligencia para ver cómo eran capaces de pensar ante diferentes cuestiones. El estudio se hizo en el transcurso de cuatro años entre 2006 y 2010 y luego hicieron un seguimiento con ellos entre 2012 y 2013 y nuevamente entre 2015 y 2016.

Los investigadores también tomaron en cuenta la dieta, midiendo los tipos de alimentos y bebidas alcohólicas consumidas durante el transcurso del estudio, incluidos vino tinto, vino blanco, cerveza, licores u otras bebidas y alimentos como frutas, verduras, carne y queso, entre otros elementos.

Vino y queso contra el Alzheimer

Los investigadores determinaron que cuando se trataba de medir el impacto de un alimento en el funcionamiento del cerebro, se encontró que el queso era el que tenía más probabilidades de frustrar el deterioro cognitivo a medida que los participantes envejecían. Los hallazgos también mostraron que el consumo diario de vino tinto aumentó la función cerebral.

Los hallazgos también sugieren que el consumo de cordero, pero no otras carnes rojas, mostró signos de mejora de la capacidad cognitiva a largo plazo.

Además, el estudio encontró que la ingesta excesiva de sal era mala para las personas que ya estaban en riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer, que tendrían que moderar su consumo para evitar respuestas cognitivas negativas en el futuro.


También te puede interesar:

52 vinos premiados de la DOP Jumilla en las catas The Drink Business

0

Los vinos DOP Jumilla premiados se han repartido en 17 medallas de oro, 22 medallas de plata, 12 medallas de bronce, y un premio máster. En total suman los 52 reconocimientos obtenidos por los vinos DOP Jumilla enviados al concurso “The Autumn blind Tastings” de la publicación británica, The Drink Business.   

La cata a ciegas de otoño ha tenido lugar el pasado mes de septiembre, por los Masters of Wine Patrick Schmitt, Simon Field y Patricia Stefanowicz.  

Esta editorial, que envía noticias a más de un millón de personas diariamente y edita una revista especializada, publica en su edición de noviembre el ranking de los vinos ganadores.

Vinos DOP Jumilla premiados

El palmarés para los vinos DOP Jumilla presentados, se dispone de la siguiente manera:

Máster

  • Vega Jimena Crianza 2016, Bodegas Fernández

Medallas de oro:

  • Familia Pacheco Monastrell Organic, Bodegas Viña Elena
  • Equilibrio 9, Bodegas Sierra Norte
  • Mayoral Reservado, Bodegas 1890 – J. García Carrión
  • Pata Negra Apasionado, Bodegas 1890 – J. García Carrión
  • Mainetes Crianza 12 meses, Bodegas San Dionisio
  • El Goru, Ego bodegas
  • Juan Gil Etiqueta Amarilla, Bodegas Juan Gil
  • Cuco del Ardal 12 meses, Bodegas Viña Campanero
  • Xenys 12, Bodegas Xenysel
  • Juan Gil Etiqueta Plata, Bodegas Juan Gil
  • Silvano García Etiqueta Negra, Bodegas Silvano García
  • Madrid Romero Colección Chapó 12 meses, Bodega Madrid Romero
  • Antonio, Bodegas Torrecastillo
  • Gémina Finca El Volcán, Bodegas BSI
  • Alont, Bodegas Pío del Ramo
  • Muri Veteres, Bodegas Carchelo
  • Parcela Mandiles, Bodegas Viña Elena

Medallas de plata:

  • Equilibrio Sauvignon Blanc, Bodegas Sierra Norte
  • Xenysel Pie Franco Organic, Bodegas Xenysel
  • Olivares Dulce Monastrell, Bodegas Olivares
  • El Tío del Carro, Bodegas Arloren
  • Patre, Bodegas Ontalba
  • Altos de la Hoya, Bodegas Olivares
  • Carchelo Roble, Bodegas Carchelo
  • Éxodo Roble, Bodegas Delampa
  • Delampa 50 años, Bodegas Delampa
  • Oferente Selección Monastrell, Bodegas Santiago Apóstol
  • Altos de Luzón, Bodegas Luzón
  • 100×100 Monastrell, Bodegas y Viñedos Asensio Carcelén
  • Pino Doncel Black, Bodegas Bleda
  • Time Waits For No One Black, EGO Bodegas
  • Torrecastillo Finca El Tobar, Bodegas Torrecastillo
  • Lunático, Esencia Wines
  • Alceño Selección, Bodegas Alceño
  • Divus, Bodegas Bleda
  • Terraje, Parajes del Valle Bodegas y Viñedos
  • La Servil, Bodegas Viña Cerrón
  • Camelot Dulce Monastrell, Bodegas Salzillo
  • Silvano García Dulce Monastrell, Bodegas Silvano García

Medalla de Bronce:

  • Acacia Madrid Romero, Bodega Madrid Romero
  • Luzón Colección Monastrell, Bodegas Luzón
  • SF Monastrell Ecológico, Bodegas San Dionisio
  • Sabatacha Monastrell sin sulfitos, Bodegas BSI
  • Parajes del Valle Organic Monastrell, Parajes del Valle Bodegas y Viñedos
  • Campolargo Monastrell Syrah, Bodegas Fernández
  • Monastrelón, Bodegas Ontalba
  • Güertano Monastrell 4 meses, Bodegas Salzillo
  • Pura Sangre Reserva, Bodegas y Viñedos Asensio Carcelén
  • Alceño 12, Bodegas Alceño
  • Hacienda del Carche Cepas Viejas, Esencia Wines
  • Pío Crianza, Bodegas Pío del Ramo

La publicación inglesa avanzó a través de sus redes sociales un resaltado para la medalla de oro con el vino Familia Pacheco Monastrell de Bodegas Viña Elena, como el mejor disponible en su rango de precio. También se resalta en la publicación impresa, el vino Equilibrio 9 meses de Bodegas Sierra Norte, como el mejor en la categoría de vinos con madera.

La publicación The Drinks Business es la organizadora del certamen The Autumn Blind Sesions, concurso basado en catas a ciegas de gran prestigio internacional en especial dentro del mundo anglosajón. Una publicación con alto prestigio dentro del mundo de las bebidas que atiende a sus novedades, las nuevas tecnologías del sector y el estado financiero de las empresas del sector. Su amplia cobertura y su gran número de seguidores dan mucha relevancia internacional a todos los premiados de sus certámenes. Un privilegiado reconocimiento que ha recaído sobre la DOP JUMILLA y que puede mejorar así su prestigio al cobrar especial protagonismo en esta edición.


También te puede interesar:

Entrevista a Pagos de Familia Vega Tolosa, la pasión por el vino

Un proyecto familiar intergeneracional que apuesta por la variedad Bobal.

Hoy nos desplazamos hasta la zona norte de Albacete para llegar hasta Casas Ibáñez, que es uno de los veinticinco municipios castellano-manchegos que forman la comarca de la Manchuela. Y es que en la Manchuela se encuentra Pagos de Familia Vega Tolosa, una bodega familiar que vive la viticultura desde dentro, siendo ya la quinta generación la que trabaja en la elaboración y crianza de vinos. Una bodega que ha conseguido hacerse un hueco, con dedicación, trabajo y pasión, entre las bodegas más reconocidas de la D.O Manchuela.

Los viñedos de Pagos de Familia Vega Tolosa están enmarcados entre los valles Júcar y Cabriel tan solo a 120km del mar Mediterráneo y a una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar.

Hablamos con Juan Miguel Tolosa, propietario de Pagos de Familia Vega Tolosa, y con Mariluz Tolosa, hija de Juan Miguel, quienes nos abren las puertas a conocer un poco más la pasión con la que esta familia trabaja el mundo del vino y que se plasma por ejemplo en el último Gran Oro conseguido en EcoRacimo 2020 con su vino blanco Capricho DiVino Sauvignon blanc 2020.

Entrevista Pagos de Familia Vega Tolosa

  • Juan Miguel, Mariluz, ¿de dónde viene la pasión de esta familia por la viticultura y la enología?

Juan Miguel: Pagos de Familia Vega Tolosa es la historia de una familia de viticultores que se remonta a 1930. Desde la familia Tolosa nos hemos dedicado plenamente con pasión y amor a la viticultura durante varias generaciones gracias a las 250 hectáreas de viñas viejas centenarias donde seleccionamos minuciosamente nuestras uvas.

La bodega ha pasado entre nuestros antepasados de padres a hijos y se extiende a lo largo de cinco generaciones en la que nos encontramos ahora mismo gracias a mis hijas Mariluz y Rocío Tolosa.

  • Juan Miguel, ¿con qué variedades de uva trabajáis principalmente y qué transmite a vuestros vinos el entorno en el que se encuentran los viñedos?

Entre otras muchas variedades cultivadas, destacamos por la variedad de la uva Bobal, autóctona por excelencia de la región de la Manchuela.

Son viñedos de Bobal plantados hace mas de 80 años, junto con los viejos viñedos de macabeo y a los que hemos ido incorporando nuevas variedades a la explotación como la Chardonnay, Sauvignon-blanc, Viognier y Moscatel de grano menudo en variedades blancas y Tempranillo, Syrah, Cabernet-sauvignon, Merlot y Garnacha tintorera, en tintas.

Todos nuestros viñedos están certificados en la zona de transición Del Valle del Cabriel declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

  • Mariluz, ¿qué importancia tiene la producción ecológica en Bodegas Vega Tolosa?

Apostamos por la agricultura ecológica como modelo de producción pensando en la naturaleza, el medio ambiente y los valores que nos han transmitido nuestros antepasados. No utilizamos ningún tipo de productos químicos, para así respetar la biodiversidad en la que se rodean nuestros viñedos.

Apostamos además por un bajo rendimiento por hectárea para conseguir mayor calidad en la uva y seguidamente en el vino. Dejamos que la naturaleza realice su trabajo con sus propios medios. Una vez la uva entra en bodega, fermenta con su propia levadura autóctona, dejamos que el buen trabajo realizado en el viñedo, se refleje en nuestros vinos de calidad.

  • Si tuviésemos que identificar un vino con Vega Tolosa, ¿Con qué vino os quedaríais?

Juan Miguel: Todos nuestros vinos que elaboramos nos identifican, desde los vinos semidulces hasta los vinos crianza. Si tuviésemos que identificar un vino, sería Finca Los Halcones Bobal, una edición limitada, dependiendo de la añada. 

La uva Bobal es la autóctona de nuestra zona de Manchuela y por excelencia la mejor para elaborar vinos tintos de calidad óptima. Además este vino procede de nuestras cepas centenarias de nuestros antepasados, con una cantidad de tan solo de 1 kilo por cepa, con una calidad muy concentrada. 

  • Juan Miguel, habéis lanzado este mes al mercado un vino espumoso ecológico, ¿qué significa para vosotros la elaboración de un vino espumoso elaborado según el método tradicional?

Sí, este año hemos decidido lanzarnos y sacar este nuevo proyecto, de elaborar por primera vez un Brut Nature, gran cuvee, ecológico, por el método tradicional, es el primer espumoso en Manchuela elaborado de esta manera. 

Toda la familia hemos estado implicada en este tipo de elaboración de espumoso durante dos años, haciendo un seguimiento desde la vendimia, pasando por la elaboración de método tradicional hasta etiquetándolo a mano. 

VEGA TOLOSA BRUT NATURE CHARDONAY ECOLÓGICO 2018

Es algo nuevo para nosotros, queríamos que fuese el primer espumoso de método tradicional en Manchuela, y que reflejase los valores de nuestra bodega familiar. 

Actualmente ha tenido un mercado muy demandado, ya que ha obtenido varios premios y una gran demanda de reservas para este vino del cual solo hemos querido sacar al mercado 1.000 botellas. Elaboraremos ediciones limitadas muy especiales.

  • Mariluz, a nivel de mercados, ¿dónde podemos encontrar y comprar vuestros vinos (países, restauración, online…)?

Actualmente exportamos a 17 países, entre ellos contaríamos con: Estados Unidos, China, Japón, Rusia, etc…

Nuestros vinos se pueden comprar directamente a través de nuestra página web. También estamos en restauración y en tiendas gourmet tenemos presencia en varios puntos de España. Es fácil encontrar nuestros vinos, en tiendas selectas. 

  • ¿Apostáis por el enoturismo? ¿Qué ofrecéis a los visitantes?

Juan Miguel: En Pagos de Familia Vega Tolosa mantenemos una firme apuesta por el enoturismo con el objetivo de dar a conocer nuestro medio de vida esencial. Para ello, desde la bodega buscamos implementar una experiencia global con los visitantes, proyectándoles nuestra filosofía de trabajo, tanto en el viñedo como en la bodega. 

Realizamos numerosas actividades de enoturismo. De esta forma, se logra que el vino degustado y adquirido en la visita genere un vínculo emocional con la bodega y la propia familia. Sin duda da lugar a un imborrable recuerdo. Tras casi diez años con actividades de enoturismo, desde Vega Tolosa consideramos que es la mejor opción para promocionar nuestras marcas comerciales de vino por todo el territorio nacional.

Entre otras actividades, al enoturista mostramos el interior de la bodega, los diferentes espacios dedicados para la elaboración de vino, embotellado, el sótano de 250 barricas donde realizamos la crianza y la sala de catas en las que el enoturista podrá degustar los vinos. Sin duda escogiendo cualquier experiencia, será inolvidable y acertará el visitante. 

  • Mariluz, hablando de generaciones jóvenes, ¿cuál crees que sería el camino a seguir para incentivar el consumo responsable entre este sector de la población?

Hay que motivar a las generaciones a que tomen vino de calidad y mostrarle los valores que hay detrás de cada copa de vino que toman. 

Si queremos crear una cultura de consumo de vino entre los jóvenes, lo tenemos que hacer fácil y no confundir al consumidor ya que todo el mundo tiene derecho a disfrutar de un buen vino. 

No siempre hablamos de vinos caros, sino de vinos que elija el consumidor sin importar el precio. Cada uno tiene que tomar el vino que más le guste ya que todo el mundo entiende de vinos, sabiendo si le gusta o no, significa entender. 

El consumo moderado del vino aporta numerosos beneficios para la salud.

  • Juan Miguel, de cara al 2021, ¿qué objetivos os marcáis en Pagos de Familia Vega Tolosa?

Rentabilizar los viejos viñedos de Bobal, de escasa producción, para que se sigan conservando y no desaparezcan. Desarrollar el cultivo de forma tradicional, respetando el entorno natural, la fauna y la flora autóctona que comparte la vida entre estos viejos viñedos, siendo sostenibles.

Y, permitir que las generaciones actual y futura encuentren una forma de vida atractiva y con futuro, que permita cuidar el legado y evitar el abandono del medio rural y su despoblamiento.


También te puede interesar:

Infografía: Exportaciones españolas de vinos envasados de ene-sept 2020

0

España ha dejado de exportar 149 millones de litros en los nueve primeros meses de 2020.

La siguiente infografía, elaborada gracias al acuerdo de colaboración entre la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) recoge, de manera visual la evolución del sector exterior de los vinos envasados españoles en el periodo enero a septiembre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en base al completo informe de exportaciones del OEMV.

Los vinos a granel lideraron las pérdidas, dejándose de exportar 130,7 millones de litros de este producto, por una reducción de las ventas de los vinos envasados de 18,4 millones de litros (en su mayoría, vinos con IGP envasados). 

Exportaciones de vinos envasados

Los nueve primeros meses de 2020, cierran con caídas del -9% en volumen, hasta los 1.455,1 millones de litros y del -5% en valor, hasta los 1.857,2 millones €. Por productos, mejor evolución para los envasados, destacando el aumento de las ventas de bag-in-box (+20% en valor y +37% en volumen) y de los vinos con variedad (+3% en valor y en volumen). 

Por mercados, destaca la buena marcha de las ventas a Reino Unido, Irlanda y Holanda, así como a los países escandinavos (Suecia, Noruega y Finlandia).

En cuanto al dato interanual, en los doce meses que van de octubre de 2019 a septiembre de 2020, España sigue alejándose de los 20 millones de hl, por quinto mes consecutivo (-7%), facturando, en esos doce meses, 2.598 millones € (-5,7%).

Fuente: Observatorio Español del Mercado del Vino.


También te puede interesar: