10.2 C
Toledo
martes 28, octubre, 2025
Inicio Blog Página 173

El «tuit» de un usuario que demuestra que el precio de la uva es casi igual que hace 30 años

0

Un usuario de Twitter demuestra que el precio de la uva en 1989 era casi el mismo que hoy día.

Las redes sociales sirven para comunicar e informar y en esta ocasión ha sido un usuario de la red social Twitter quién ha demostrado a través de su cuenta en esta red social que el precio de la uva es prácticamente el mismo ahora que hace 30 años.

El tuit original se publicó el año pasado dónde se comparaba el precio de la uva de 2019 con 1989. En el tuit, el usuario Forrest Wine adjunta dos capturas, la imagen del precio de la uva blanca Airén en 2019 (0,018030 €/kilogrado – 3 pesetas) y otra foto de un papel escrito a máquina de la vendimia de 1989 con el precio de la uva que su padre cobró en ese momento (2,697 pesetas).

Ha sido el mismo usuario el que ha vuelto a rescatar el tuit con la publicación de otro comentario con el precio que ha puesto una conocida bodega de Ciudad Real este año 2020 a la uva blanca, que es 0,012020 €/kilogrado (2,00 pesetas). Con este precio estaríamos hablando de un precio por debajo del que se pagaba en 1989.

La polémica por el precio de la uva

La polémica que surge alrededor del precio de la uva es una tónica habitual año tras año, agricultores defienden que los precios del mercado están por debajo de los costes de producción y que no es rentable el trabajo de un duro año a pie de campo. Pero, ¿Quién pone el precio de la uva?

Precios publicados por Felix Solis en Valdepeñas.

Los agricultores y asociaciones agrarias luchan por unos precios justos y ya días atrás realizaron una tractorada para quejarse de la situación que se está viviendo en el sector y alguna región vinícola.


También te puede interesar:

Quitar hojas a la vid mejora el potencial de los vinos tempranillo

0

Un estudio apunta que el deshojado precoz en la vid mejora el potencial enológico en vinos de la variedad tempranillo.

Un estudio realizado en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, adscrito al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), plantea el deshojado precoz en la vid como una herramienta útil para el control del rendimiento productivo de la planta, mejorar ciertas características físico-químicas de las uvas y el potencial enológico de los vinos de la variedad tempranillo, en condiciones de un clima semiárido.

Esta es la principal conclusión del trabajo de tesis doctoral «Efecto del deshojado precoz sobre la calidad de uvas y vinos del cv. Tempranillo en condiciones de clima semiárido» de Daniel Moreno Cardona, investigador del área de Enología de Cicytex, con el que ha obtenido este año la calificación de sobresaliente cum laude en la Universidad de Extremadura.

El ensayo vitícola se realizó durante tres campañas consecutivas en un viñedo experimental situado en la Finca La Orden de Cicytex, en las Vegas Bajas del Guadiana, indica la Junta en una nota de prensa.

Las vinificaciones y los análisis físico-químicos y sensoriales se llevaron a cabo en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura y en el centro Misión Biológica de Galicia, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El objetivo de esta tesis era conocer el efecto de la técnica denominada deshojado precoz sobre la calidad de las uvas y vinos de la variedad tempranillo en las condiciones de suelo y clima de Extremadura. Esta técnica consiste en la eliminación de las hojas próximas a los racimos en el periodo de floración.

El trabajo de tesis aborda el estudio de la incidencia de dicha técnica en el desarrollo vegetativo de las vides, los parámetros agronómicos, la evolución de la baya de la uva durante su ciclo de maduración y sobre la composición de los vinos elaborados a partir de las uvas procedentes de las cepas deshojadas frente a los vinos elaborados a partir de uvas de cepas sin deshojar.

RESULTADOS DEL DESHOJADO PRECOZ

Por una parte, el deshojado precoz dio como resultado una disminución del área foliar, del número de flores transformadas en fruto y, por tanto, de la producción de uva, si bien el efecto dependió de la añada y de la intensidad con la que se aplicó esta práctica. Además, se ha observado que la aplicación de esta técnica vitícola provocaba un adelanto de la fecha de maduración de las uvas respecto a las cepas sin deshojar.

En cuanto a la composición del mosto, el deshojado de la vid precoz aumentó el contenido en flavonoles y ácidos fenólicos en los hollejos, sustancias que contribuyen a estabilizar el color de los vinos tintos. Esta práctica no modificó el perfil aminoacídico de la variedad, ni disminuyó el contenido de sustancias nitrogenadas, principales nutrientes de las levaduras durante la fermentación alcohólica y maloláctica.

Los vinos procedentes de cepas deshojadas obtuvieron las mayores puntuaciones en intensidad de color y aroma frutal

Por otra parte, el análisis físico-químico de los vinos mostró una mayor concentración de los compuestos fenólicos, responsables en gran medida del color, cuerpo y amargor; y una mayor concentración de acetatos y esteres etílicos, sustancias responsables de aromas frutales mediante la aplicación de la práctica del deshojado frente al control.

Estos resultados fueron corroborados en el análisis sensorial realizado por un panel de catadores expertos. Los vinos procedentes de cepas deshojadas obtuvieron las mayores puntuaciones en intensidad de color y aroma frutal, parámetros relacionados con una mayor calidad.

La tesis doctoral de Daniel Moreno Cardona ha sido dirigida por las investigadoras Esperanza Valdés Sánchez, responsable del área de Enología de Cicytex y Mar Vilanova de la Torre, investigadora del CSIC.

Vendimia en la DO Valdepeñas en marcha

0

Bodegas en marcha en la vendimia de la DO Valdepeñas

La vendimia en la DO Valdepeñas lleva ya más de 2 millones de uva recogidos hasta la fecha. Así lo ha hecho saber la denominación de origen a través de un comunicado.

Por el momento son 9 bodegas, de las bodegas elaboradoras en la denominación de origen Valdepeñas, las que han iniciado la campaña de vendimia este 2020. Recordamos que la DO Valdepeñas tiene presencia en localidades como Alhambra, Santa Cruz de Mudela, Montiel, Moral de Calatrava, Alcubillas y Valdepeñas, todas ellas en Ciudad Real.

Variedades de uva

Por tipos de uva, aproximadamente la mitad corresponden a uvas tintas y la otra mitad a uvas blancas autorizadas. Dentro de las uvas tintas, se ha comenzado la cosecha de merlot, syrah y tempranillo (todavía no hay prácticamente entradas de las variedades tintas petit Verdot, cabernet sauvignon y garnacha); mientras que las uvas blancas ya recogidas han sido de las variedades chardonnay, moscatel de grano menudo, verdejo y sauvignon blanc. La viura y la airén están empezando a llegar a las bodegas ahora, pero todavía en cantidades muy pequeñas.

Estos son los primeros datos de la campaña actual, iniciada hace unos 10- 12 días, de la cual se esperan los datos definitivos dentro de aproximadamente mes y medio, cuando se tengan toda la información de las aproximadamente 21.600 hectáreas de viñedo inscritas en la D.O. destinadas a la elaboración de vinos con D.O. Valdepeñas, con rendimientos máximos, establecidos en el pliego de condiciones, de 7.500 kilos por hectárea en variedades tintas y de 8.000 kilos por hectárea en variedades blancas; cifras de las más bajas de toda España.

La climatología de estos días de vendimia en la DO Valdepeñas es crucial, debido al contraste térmico de temperaturas que influye directamente de manera positiva en la maduración del fruto. A lo largo del año el conjunto de factores climatológicos, con lluvias en primavera y un verano seco y caluroso, ha propiciado una cosecha de buena calidad, ya que la uva está llegando a las bodegas en buenas condiciones sanitarias.

¿Previsión de vendimia de 23 mill hl en Castilla La Mancha?

0

Castilla La Mancha estima 23 millones de hectolitros para la vendimia 2020.

Tras los primeros trabajos de vendimia y vista la situación de los viñedos a pie de campo, se estima una previsión de vendimia en Castilla La Mancha de 23 millones de hectolitros de vino y mosto. Esto es algo menos de lo que se esperaba hace dos meses. Aunque las últimas lluvias de agosto han ayudado a algunas zonas de la región, en otras áreas finalmente no ha habido un ciclo de maduración óptimo por falta de agua y por algunas enfermedades como el mildiu o araña amarilla que poco a poco han mermado la cosecha.

DO La Mancha y DO Valdepeñas son las denominaciones que aportan mayor volumen de producción a la previsión de vendimia en Castilla La Mancha, siendo DO La Mancha la mayor extensión de viñedo del mundo.

En España la estimación es de 42 millones de hectolitros, por lo que Castilla La Mancha representa cerca del 55% de la cosecha a nivel nacional. Unas cifras de vértigo un año más y en esta ocasión ante un año marcado por la crisis sanitaria.

Crisis del coronavirus durante la vendimia

La campaña de vendimia está marcada por el «estado de prevención» que tenemos para evitar la propagación del Covid-19. Para ello, se publicó en el DOCM una serie de medidas a adoptar por parte de los viticultores para evitar los contagios y la propagación.

Igualmente las bodegas y cooperativas han puesto en marcha protocolos de actuación para cumplir con garantías medidas de seguridad entre trabajadores y clientes/socios. Entre algunas de las medidas está la creación de grupos de trabajos independientes dentro de la bodega, distancia de seguridad y uso obligatorio de mascarilla, así como no poder bajarse del tractor en ningún momento en todo el proceso de toma de grado, pesaje y descarga.

Vinos DOP Encomienda de Cervera se tramita como nueva denominación en CLM

0

Nuevo sello de calidad vitivinícola cuya zona geográfica se encuentra en el término de Almagro (Ciudad Real)

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado recientemente la solicitud de registro del pliego de condiciones de los vinos Encomienda de Cervera. Sello de calidad vitivinícola cuya zona geográfica delimitada se encuentra en el término de Almagro (Ciudad Real).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge el anuncio en el que explica que la solicitud de esta DOP fue presentada el pasado 5 de mayo por la sociedad limitada Encomienda de Cervera.

El pliego de condiciones precisa los rendimientos máximos por hectárea tanto para vinos tintos -que incluyen las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Graciano, Syrah y Petit Verdot- como para los blancos (Sauvignon Blanc, Albariño, Verdejo, Viognier y Guewurztraminer).

Historia

En el trámite se recuerda que Encomienda de Cervera es el nombre con el se conoce desde 1741 a una superficie de tierra en el término de Almagro. El rey Felipe V concedió al conde de Valdeparaíso esas tierras, en la que en ese año ya existían viñedos y donde se construyó una bodega en 1927.

La zona delimitada está situada entre 650 y 850 metros sobre el nivel del mar, en el margen izquierdo del cauce del rio Jabalón, en las laderas de las cordilleras de origen volcánico de Arzollar y del Terminillo, limitada al norte con la Cañada Real Soriana.

Los vinos de Encomienda de Cervera se caracterizan por un alto nivel de mineralización; los tintos cuentan con una estructura tánica y un índice de polifenoles muy elevados y en su perfil visual se perciben colores rojos con matices violáceos y una elevada opacidad.

El perfil olfativo se caracteriza por elevadas intensidades de aroma a frutas rojas o negras, ciruelas, regaliz, especias, clavo y balsámica como tomillo y romero.

Será obligatorio el uso de mascarilla durante la vendimia

0

El Consejero de Agricultura de Castilla La Mancha pide unidad para lanzar un mensaje positivo a los mercados.

En rueda de prensa el consejero Francisco Martínez Arroyo ha resaltado las dos medidas novedosas en esta vendimia, como son la limitación del rendimiento productivo por hectárea y la regulación de la entrada de uva en bodega a partir de 9 grados para la elaboración de vino que de calidad. Ademas en materia de seguridad, el uso de mascarilla en vendimia será obligatorio.

Por parte de la directora general de Agricultura y Ganadería en la misma rueda de prensa, se ha reivindicado que Castilla-La Mancha en el sector vitivinícola es una comunidad autónoma que con cerca de 500.000 hectáreas, representando el 7 por ciento de la producción de vino a nivel mundial, siendo “la región más importante del mundo».

Materia de seguridad

El uso de mascarilla en vendimia y actividades agrarias será obligatorio y así lo establece la normativa en vigor, que indica que solo podrá prescindirse de ella cuando “por la naturaleza de la actividad concreta, su uso sea incompatible”. En estos casos, indica la norma, “será necesario establecer medidas específicas de protección, como garantizar un distanciamiento de al menos 1,5 metros entre las personas trabajadoras.”
 
En este punto, Arroyo, ha explicado que solo se permite ir sin la protección de la mascarilla cuando sea incompatible para garantizar la salud del propio trabajador o debido a las condiciones meteorológicas, pero siempre y cuando se garantice la distancia de seguridad. Así, ha precisado que es necesario en este caso excepcional que en cada hilo de la viña de secano en vaso trabaje solo un vendimiador, recordando que en Castilla-La Mancha las cepas están situadas entre los 2,5 y 2,8 metros.
 
El consejero se ha mostrado optimista y ha explicado que en la región prevalece un modelo de explotación familiar, con asalariados del campo que viven en las agrociudades durante todo el año y trabajan de manera estable en las explotaciones. Así se espera que sean 20.000 las personas las que vendimien durante esta campaña en nuestra región, donde más del 50 por ciento está ya mecanizada.
 
En esta vendimia y debido a la pandemia, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se han puesto a disposición de los asalariados ayudas hasta el 30 de noviembre para subvencionar el alojamiento o desplazamiento, de 450 euros por mes y por persona beneficiaria, en función de los gastos que se justifiquen.

Previsión de 23 millones de hectolitros

En el caso de la producción, Francisco Martínez Arroyo ha afirmado que se prevé una campaña normal, con una previsión de 23 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, por debajo de lo que se esperaba hace dos meses, y alrededor de 42 millones de hectolitros a nivel nacional, representando Castilla-La Mancha el 55 por ciento de España como en años anteriores.
 
Con la puesta en marcha de medidas de mercado como la vendimia en verde, la destilación de crisis o el almacenamiento privado se ha conseguido retirar del mercado 4,2 millones de hectolitros, partiendo la región con unas existencias de 10,8 millones de hectolitros almacenados a 31 de julio, dos millones menos que el año pasado.

Dehesa de Luna, certificado Wineries for Climate Protection

0

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad da un paso más en su apuesta por la protección y cuidado del medio ambiente. Ha conseguido el certificado Wineries for Climate Protection, la única certificación para el sector vinícola en materia de sostenibilidad ambiental. Este nuevo reconocimiento es un apoyo fundamental al trabajo realizado en bodega, reforzando su compromiso con la protección de la naturaleza que rodea el viñedo de Dehesa de Luna.

La filosofía de Dehesa de Luna está el ser una empresa responsable, sostenible y respetuosa en la protección del medio ambiente y esta nueva certificación confirma la trayectoria de la bodega en materia de medio ambiente, tras conseguir, también, recientemente, la certificación ISO 14001.

Wineries for Climate Protection (WfCP) es la certificación desarrollada por la Federación Española del Vino (FEV) que ratifica qué bodegas son medioambientalmente sostenibles. Dehesa de Luna Finca de Biodiversidad ha conseguido este certificado que tiene como base cuatro puntos: reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), gestión del agua, reducción de residuos y eficiencia energética y energías renovables.

Además, apuestan por la generación de energía limpia con parque fotovoltaico propio y el uso de un sistema de riego eficiente para reducir su impacto.

La bodega Dehesa de Luna

En el año 2012 se inauguró la bodega y, desde entonces, hay un compromiso con el medio ambiente que se puede leer a la entrada de las instalaciones y que resume la filosofía de trabajo en Dehesa de Luna: “Respeto a la naturaleza y a la vida, respeto a la tierra y a los viñedos, respeto a la tradición y a la historia, pero también a la investigación y al desarrollo. Respeto al hombre, al esfuerzo y al compromiso”. El viñedo cuenta con 64 hectáreas divididas en cuatro parcelasEl Viñazo, La Mata de la CulebraLa Cañada del Navajo y La Noria de Luna.  

Dehesa de Luna Finca Reserva de Biodiversidad está ubicada en el Campo de Montiel (La Roda-Albacete) y es un espacio natural de especial interés por su riqueza en fauna y flora. Dentro de este espacio de casi 3.000 hectáreas, Dehesa de Luna ha creado un viñedo único de 64 hectáreas rodeado de olivos, almendros y pistachos, y de encinas, coscojas y monte bajo.

Se incrementa el foco de controles en viñedos para rendimientos altos

0

Según publica Unión de Uniones de Castilla La Mancha, la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha decidido ampliar el foco de controles que implantó en agosto de 2018 a las explotaciones vitícolas que incluyan viñedos con rendimientos más altos, para abarcar todas aquellas de uvas tintas que produzcan más de 18.000 kg./Ha., y las blancas de más de 20.000 kg./Ha. 

En este inicio de vendimia, la norma se limita a establecer esos nuevos límites, reduciendo sensiblemente los que estaban en vigor anteriormente y que eran de 20.000 kilos para las tintas y 25.000 para las blancas; además de modificar el modelo del impreso declaración de cosecha. Los impresos se pueden descargar de la plataforma telemática habilitada por la Consejería de Agricultura, a través de la cual también se puede presentar la declaración.

Rendimientos de viñedos; los máximos

Los nuevos topes se ajustan a los aprobados por el Real Decreto 557/2020, del Ministerio de Agricultura, que establece que las uvas que procedan de parcelas con rendimientos superiores a los 18.000 kg/ha para uva tinta y 20.000 kg/ha para uva blanca, no podrán destinarse ya, a partir de esta campaña, a elaborar vino y sólo podrán ir mosto, vinagre o a la destilación para alcohol de uso de boca, usos industriales y energéticos.

Se trata por lo tanto de que la Comunidad Autónoma esté facultada para realizar los controles que persiguen que se respete dicha imposición.

Las penalizaciones por incumplir ésta y otras obligaciones contempladas en la regulación del potencial vitícola, son las que se fijan en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino y, por ejemplo, por las inexactitudes en las declaraciones, en función de su magnitud y gravedad, las sanciones pueden ir desde apercibimiento hasta multas que pueden llegar a los 30.000 euros.

Además, las explotaciones vitícolas con parcelas que excedan de los límites establecidos, tendrán muchas más probabilidades de ser inspeccionadas a efectos del cumplimiento de normas de condicionalidad de las ayudas PAC. Estas inspecciones ya no se limitarán estrictamente a lo que tenga que ver con el viñedo, sino que se pueden comprobar muchos otros puntos de la explotación (derechos de riego, estado de la maquinaria, llevanza y registros de fitosanitarios y fertilización… ). En caso de que se comprueben incumplimientos, pueden acarrear recortes sobre los pagos directos de la PAC que pueden ir del 1% al 5 % en los casos más leves, o llegar al 15 %, al 20 % o incluso al 100 % si se constata que existe persistencia y las consecuencias del incumplimiento son graves y tienen mayor alcance.

Las parcelas de regadío en el punto de mira

Para situar la medida en contexto, hay que ver cuáles son los rendimientos medios de uva en nuestra región. Y, más que diferenciar entre uvas blancas y tintas, quizás la mejor manera de hacerlo sea diferenciar entre viñas de secano y de regadío, porque los rendimientos de las segundas casi triplican a los obtenidos con las primeras.

Fuente: MAPA | Elaborado: Unión de Uniones de CLM

Si se obtienen de las estadísticas oficiales del Ministerio los datos de rendimientos de los últimos años en Castilla-La Mancha (entre 2010 y 2019), la media de rendimiento de las viñas de secano no ha llegado a 4.900 kg./Ha. de uva; mientras que en las de regadío, ha estado por debajo de los 14.500 kg./Ha. Esto quiere decir que el viñedo de secano, que sigue siendo el 65% de la superficie de viñedo de la región, en la práctica va a quedar fuera de la norma, porque muy difícilmente va a haber viñedos y rendimientos que alcancen los topes de establecidos.

Leído en UnionCLM

Precios de uva «de risa» en las primeras tablillas aparecidas en Ciudad Real

0

Los viticultores denuncian que los bajos precios de la uva se saltan la ley

Con el inicio de la campaña de vendimia y con la recolección de las primeras variedades, han aparecido las primeras discrepancias y quejas por lo que los viticultores consideran una tomadura de pelo; el precio de la uva. Y es que el precio de la uva en Valdepeñas está dando mucho que hablar.

Por ejemplo, la uva Chardonnay blanca con DO Valdepeñas se pagará a 0,027046 euros/kilogrado (4,50 pesetas), y a 0,025243 euros/kilogrado (4,20 pesetas) con IGP Tierra de Castilla, frente a los 0,036061 euros/kilogrado (6 pesetas) de la anterior temporada.

Igualmente la Moscatel se comercializará a 0,014124 euros/kilogrado (2,35 pesetas), tanto con DO como IGP, mientras que en 2019 estaba a 0,021035 euros/kilogrado (3,50 pesetas).

[ACTUALIZACIÓN 1 septiembre 2020]

Precio uva Valdepeñas

Precios publicados por Félix Solis en su sede de Valdepeñas (Ciudad Real) y adscrita a la DOP Valdepeñas.

precio uva 2020

Los agricultores a través de asociaciones como ASAJA Ciudad Real ya realizaron la semana pasada una tractorada para reclamar unos precios justos que cubran los gastos de producción.

Por su parte desde COAG Castilla la Mancha recuerdan que según la ley de la Cadena Alimentaria se debe pagar por encima de costes y que, según la OIVE, el coste medio de producción de uva para vinificación en la región en la campaña pasada se situó en 2.676 €/ha.

Situación en la DOP Valdepeñas

A lo largo del año hemos ido informando de la situación de «crisis» en la que se encuentra la DO Valdepeñas. Enfrentamientos entre dos bandos, con J. García Carrión y Félix Solis a la cabeza, que está llevando al límite la existencia de la denominación de origen, y lo que es más importante, la reputación.

A los enfrentamientos ya conocidos se une ahora el precio de la uva valdepeñas que habrá que seguir de cerca ante posibles cambios de tendencia al alza.


También te puede interesar:

Palmares de los Premios Vinduero 2020, los mejores de España y Portugal

0

Cerca de 1000 vinos catados en los Premios VinDuero-VinDouro 2020

Los Premios VinDuero-VinDouro 2020 son un consolidado Certamen Internacional de Vinos de España y Portugal que nació en 2005 y se ha convertido en todo un referente en el Territorio Ibérico. El Concurso se celebra anualmente en la localidad salmantina de Trabanca, en el marco inigualable de Arribes del Duero.

Estos premios rinden homenaje al vino como un valioso y representativo producto de la diversidad cultural y patrimonial de ambos lados de la frontera. El éxito del concurso reside en la unión de la indudable calidad de los vinos que son presentados y el rigor y la profesionalidad de un gran equipo y un elenco de más de 60 catadores de prestigio internacional.

Los resultados otorgarán los prestigiosos Galardones Arribe y Arribe en femenino, así como los Premios Especiales Arribe de Platino para los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen que se plasman en las Guías de los Mejores Vinos de España y Portugal, editadas en Español, Portugués, Francés e Inglés.

Los vinos premiados

En total han participado cerca de 1.000 vinos representando a cientos de Bodegas procedentes de 80 Menciones Geográficas o Denominaciones de Origen diferentes de España y Portugal.

El Gran Arribe de Oro es para GALVÁN de Adegas Daniel Fernández en la categoría de vinos Blancos sin madera. Se trata de un vino de la D.O. Monterrei.

Las mujeres del jurado “en femenino” han elegido como Gran Arribe de Oro en Femenino, a 100 HECTARES VINHAS VELHAS, un vino tinto con crianza entre 6 y 14 meses elaborado por la bodega 100 Hectares dentro de la D.O.C. Douro-Porto.

Premios para vinos de Castilla La Mancha

Algunos de los vinos que se han llevado medalla son Bodegas Pedroheras con ORO en la categoría de vinos tintos sin crianza, así como J. García Carrión con PLATA en la misma categoría con su vino Opera Prima Merlot.

Por su parte Bodegas San Dionisio de la DOP Jumilla y situada en Albacete ha conseguido medalla de ORO con su SF Monastrell Roble en la categoría vinos tintos con crianza hasta 6 meses. En esta misma categoría Bodegas Altovela de la DOP La Mancha ha conseguido medalla de PLATA con su ALTOVELA SELECCION.

Bodegas Cano (DOP Almansa) se hizo con una PLATA con su vino 1860 Selección 2016 en la categoría de vinos tintos con crianza superior a 14 meses. Y la DOP Valdepeñas un ORO en la misma categoría con Señorío de los Llanos Gran Reserva de J. García Carrión.

La DOP Uclés también se ha llevado un reconocimiento a través de Bodega Soledad con una PLATA al vino Bisiesto Tempranillo 2015 en la categoría de vinos tintos con crianza superior a 6 meses e inferior a 14.