22.8 C
Toledo
lunes 4, agosto, 2025
Inicio Blog Página 18

La gran pregunta del vino: ¿El consumidor quiere menos alcohol y precios más bajos?

0

Un informe de ProWein refleja el desafío al que se enfrenta el vino en 2025 y plantea cómo adaptarse a la caída del consumo y las nuevas tendencias.

¿Qué hacemos con el vino? ¿Apostamos por precios premium o algo más asequibles? ¿Mantenemos los vinos tradicionales o exploramos opciones con baja graduación alcohólica para atraer nuevos consumidores? ¿Seguimos con los formatos clásicos o innovamos para conquistar nuevos mercados con formatos tipo lata o similares?

El vino se encuentra en un momento crucial. Así lo refleja el Informe de Negocios de ProWein y su tradicional Barómetro de Mercado, una herramienta de análisis periódica que proporciona información clave sobre la industria vitivinícola internacional.

El informe de 2025 identifica los principales desafíos que enfrenta el sector en medio de la actual crisis económica y destaca las soluciones que los expertos consideran necesarias para que el comercio del vino se adapte a las cambiantes demandas del consumidor.

Desafíos económicos y cambios en el comportamiento del consumidor

Como conclusiones y a modo resumen extraído del informe, la caída del consumo de vino preocupa a la mitad de los expertos, especialmente en Norteamérica y entre productores de Austria, Portugal y Alemania, debido a factores como su vínculo e impacto en la salud, por ejemplo el cáncer, y la preferencia por otras bebidas.

Las regulaciones sobre el alcohol son un desafío clave para el 43 % de los expertos, con un aumento de diez puntos en el índice anual. Esto afecta a minoristas en Bélgica y Reino Unido/Irlanda y a productores en el Nuevo Mundo, Austria y Portugal.

Las restricciones comerciales siguen siendo una preocupación, con la política de EE. UU. y China como riesgos importantes, especialmente para productores de Francia.

El futuro de la premiumización en el vino

La premiumización ha impulsado el crecimiento del valor del vino en las últimas dos décadas, pero su sostenibilidad está en duda. Sólo el 50 % de los expertos cree que los vinos premium y super-premium resisten las crisis económicas, y la mitad del comercio considera que sus precios han alcanzado niveles insostenibles, lo que limita su crecimiento.

Ante esto, la industria debe innovar para atraer a las nuevas generaciones, adaptando su marketing y comunicación. La conexión con la sostenibilidad, el estilo de vida y las experiencias únicas será clave para su futuro.

Descenso en volumen de ventas y cambios en las preferencias de precio

La mayoría de los productores informaron una caída en el volumen de ventas en 2024, con un impacto especialmente fuerte en Alemania, Francia y Austria. Portugal fue la única excepción, donde más productores reportaron un incremento en sus ventas.

En el sector minorista, los distribuidores en los Países Bajos y el sur de Europa lograron aumentar sus volúmenes de venta. Sin embargo, en Norteamérica, Austria, Suiza y Alemania se registraron descensos notables.

Además de la caída en ventas, la mayoría de los productores observaron una tendencia hacia precios más bajos, especialmente en Portugal, Francia y el Nuevo Mundo. Esta tendencia coincide con los informes del sector comercial.

Mientras que en los Países Bajos, Alemania y Austria se registraron aumentos en los precios, en Reino Unido/Irlanda, Escandinavia y Norteamérica los consumidores se inclinaron más por productos de menor precio, reflejando cambios en los hábitos de compra.

TE PUEDE INTERESAR: Exportaciones de vino: Francia cae, mientras Italia y Portugal crecen

El mercado del vino de cara a 2025

La industria del vino debe abrazar la transformación continua. Según el informe de ProWein, de cara a 2025, el optimismo reina entre los productores de Portugal, el Nuevo Mundo, España y Francia. En contraste, Italia, Austria y Alemania anticipan un panorama económico menos alentador.

En cuanto al comercio minorista y la hostelería, 2024 trajo consigo una ligera mejoría en la mayoría de los países, con Alemania como excepción. Las perspectivas para 2025 son aún más prometedoras en el sur de Europa, Países Bajos y Reino Unido/Irlanda, regiones que esperan una recuperación más fuerte. Sin embargo, el sector minorista y hostelero de Austria, Suiza, Europa del Este y, nuevamente, Alemania, se mantienen prudentes en sus previsiones para este año.

En definitiva, los desafíos económicos y el cambio en los hábitos de consumo siguen siendo las principales preocupaciones de la industria del vino.

Vinícola del Carmen triunfa en los Premios VinEspaña 2025 con seis medallas para sus vinos

0

La cooperativa manchega se hace un hueco y se consolida como referente en la enología nacional.

La cooperativa Vinícola del Carmen ha cosechado un rotundo éxito en los prestigiosos Premios VinEspaña 2025, donde ha sido galardonada con seis medallas por la calidad de sus vinos, consolidando su posición como referente en la enología nacional.

Entre los reconocimientos destaca el Gran Oro obtenido por Albaicín Sauvignon Blanc-Verdejo 2024, un vino tranquilo amparado por la D.O. La Mancha que ha cautivado al jurado por su expresividad y equilibrio. Por otro lado, en la categoría de Vermuts, su vermut Moriscote también se alzó con la máxima distinción, un Gran Oro que reafirma el compromiso de la bodega con la elaboración de productos de alta calidad.

A estos galardones se suman cuatro medallas de Plata, otorgadas al espumoso Alfaraz, un vino que sigue acumulando reconocimientos año tras año; el ecológico Infanto Tempranillo 2024, el Albaicín Chardonnay 2024 y el vino de aguja Carmen Airén 2024. Estos premios reflejan la diversidad y excelencia de Vinícola del Carmen en diferentes estilos y variedades. Detrás de estas elaboraciones está Gregorio Martínez, director técnico y enólogo de Vinícola del Carmen, quien recientemente fue nombrado «Enólogo del Año 2024» por el Colegio de Enología de Castilla-La Mancha.

Vinos de Vinícola del Carmen premiados en VinEspaña 2025.

Con más de un siglo de trayectoria, Vinícola del Carmen es una cooperativa que agrupa a centenares de viticultores, apostando por la sostenibilidad y la innovación sin perder la esencia de la tradición vinícola manchega. «Estos premios son un reconocimiento al esfuerzo de nuestros socios y al trabajo constante por ofrecer vinos que representen lo mejor de nuestra tierra», han destacado desde la bodega.

Los Premios VinEspaña, organizados por la Federación Española de Enología, son uno de los certámenes más prestigiosos del panorama vitivinícola nacional, donde expertos del sector evalúan los mejores vinos de distintas denominaciones de origen y categorías.

Con este nuevo hito, Vinícola del Carmen reafirma su liderazgo y sigue llevando el nombre de Campo de Criptana a lo más alto del panorama enológico español.

¿Cuántos Masters of Wine (MW) hay en España y en el mundo en 2025?

0

Los Masters of Wine representan una amplia diversidad de profesiones dentro del mundo del vino.

En el escenario del mundo del vino, donde cada botella es una entrada a una historia de sabores y aromas, los Masters of Wine (MW) se erigen como los directores maestros de esta película enológica. Como si fueran los cineastas de la vitivinicultura, estos expertos vinícolas despliegan su destreza y conocimiento con la maestría de un director de cine que moldea la narrativa de su película.

En este artículo, en primer lugar, explicaremos qué es un Master of Wine (MW), así como cuántos Masters of Wine hay en España y en el mundo. También abordaremos los requisitos y pasos necesarios para convertirse en uno de ellos y formar parte de este exclusivo club.

¿Qué es un Masters of Wine (MW)?

El título de Master of Wine (MW) es una calificación otorgada por el Instituto de Masters of Wine en el Reino Unido. Este título es reconocido globalmente y es considerado uno de los más altos estándares de conocimiento profesional en la industria del vino. La credencial Master of Wine es muy codiciada en la industria del vino y se obtiene después de demostrar su comprensión de todos los aspectos del vino al aprobar uno de los exámenes más rigurosos en educación sobre el vino.

Los MW son enólogos, sumilleres, compradores, periodistas, transportistas, consultores, viticultores, académicos o educadores, entre otros. El programa MW fue creado hace 70 años como un examen para el comercio y mercado de vinos del Reino Unido, ahora es un título reconocido globalmente que poseen Masters of Wine en 31 países.

¿Cuántos Masters of Wine hay en España en 2025?

En el año 2025, España cuenta con un total de 7 Masters of Wine (MW) con residencia en nuestro país. Entre ellos, seis son hombres y tan sólo una es mujer. Almudena Alberca MW se distingue como la primera y única mujer española en obtener el reconocimiento de Master of Wine. Entre los hombres, destacan profesionales del sector como Fernando Mora MW, Álvaro Ribalta MW, Andreas Kubach MW, David Forer MW, Norrel Robertson MW y Jonas Tofterup MW.

¿Cuántos Masters of Wine hay en el mundo?

Según The Institute of Masters of Wine, en 2025 hay 425 miembros activos en un total de 30 países. Los principales países donde se encuentran los MW en todo el mundo son Australia (26), Canadá (10), Francia (18), Alemania (10), Nueva Zelanda (15), el Reino Unido (209) y Estados Unidos (58).

Este año, The Institute of Masters of Wine ha anunciado que cuatro nuevos MW se unen a este selecto «club»: Jit Hang Jackie Ang de Singapur, Amanda Barnes de Argentina, Sarah Benson del Reino Unido y Kathleen Van den Berghe de Bélgica.

Cómo ser un Masters of Wine

El examen MW consta de tres partes: los exámenes teóricos, los prácticos realizados al final de la segunda etapa, y el trabajo de investigación presentado al final de la tercera etapa. El trabajo de investigación es un estudio en profundidad sobre un tema relacionado con el vino desde cualquier área de las ciencias, las artes, las humanidades o las ciencias sociales. Sólo cuando un individuo pasa la tercera etapa del examen MW se convierte en Master of Wine.

  • Teoría: Cinco exámenes sobre viticultura, vinificación y procedimientos previos al embotellado, manejo del vino, negocio del vino y temas contemporáneos.
  • Práctica: Tres catas a ciegas de 12 vinos en las que se deben evaluar la variedad, origen, atractivo comercial, vinificación, calidad y estilo de los vinos.
  • Trabajo de investigación: Un proyecto individual sobre un tema elegido por el candidato, que resulta en un trabajo de entre 6,000 y 10,000 palabras.

Y a ti, ¿te gustaría ser Masters of Wine (MW)?

TE PUEDE INTERESAR: España debe mejorar la imagen comercial de sus vinos de alta gama

Se activan las ayudas para la cosecha en verde de uva de vinificación

0

Las comunidades autónomas deberán publicar las respectivas convocatorias de ayudas.

En respuesta a la solicitud presentada por diferentes comunidades autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha implementado la medida de ayudas a la cosecha en verde en viñedos de uva destinada a la vinificación para el ejercicio 2025. Esta acción, enmarcada en la Intervención Sectorial del Vino (ISV) del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), cuenta con una asignación presupuestaria de 19,2 millones de euros, según se detalla en la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado.

TE PUEDE INTERESAR: Destilación de crisis del vino: qué es y qué consecuencias tiene

Objetivos de las ayudas a la cosecha en verde

La cosecha en verde tiene como objetivo aliviar la tensión en las regiones productivas que mantienen un elevado nivel de existencias, permitiendo dimensionar la vendimia de 2025 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta manera, se evita una potencial sobreoferta de uva que podría lastrar la renta de los viticultores.

El importe de la ayuda es variable en función de cada parcela, puesto que depende del rendimiento de cada una y del precio de venta de la uva. No obstante, con carácter general compensa a los viticultores por el 50 % de los costes directos de destrucción o eliminación de los racimos de uvas y de la pérdida de ingresos vinculada a la destrucción o la eliminación de dichos racimos.

La resolución establece que las comunidades autónomas deberán publicar las convocatorias de ayudas a la cosecha en verde, así como los plazos para presentar las solicitudes, que deberán ser presentadas ante el órgano competente de la comunidad antes del 30 de abril de 2025. La ejecución de la cosecha en verde deberá llevarse a cabo a más tardar el 15 de julio de 2025.

Pero, ¿qué es la cosecha en verde en viñedo?

La cosecha en verde es una técnica de viticultura que consiste en la eliminación selectiva de parte de la producción de uva antes de la madurez completa de la vid. Esta técnica se utiliza en la producción de vinos de calidad para mejorar la calidad de la uva restante, concentrando los nutrientes y la energía de la vid en un número menor de racimos.

Al eliminar parte de la producción, se reducen también los rendimientos y se aumenta la calidad de la uva restante, lo que puede resultar en vinos más complejos y de mayor calidad. La cosecha en verde también puede ayudar a aliviar la tensión en las regiones productivas que mantienen un elevado nivel de existencias, ya que permite dimensionar la vendimia a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña.

TE PUEDE INTERESAR: La superficie de viñedo ecológico en España crece un 33%

Los vinos ganadores de los Premios VinEspaña 2025

0

Los mejores vinos españoles según la Federación Española de Enología.

Los mejores vinos de España han sido premiados en el último concurso de cata VinEspaña, organizado por la Federación Española de Enología. El evento, que se celebró en Zaragoza en la feria ENOMAQ los días 12 y 13 de febrero de 2025, reunió a expertos catadores y productores de todo el país para evaluar y reconocer los que han sido los vinos ganadores de los Premios VinEspaña 2025.

Los premios se otorgaron en un total de 12 categorías, incluyendo vinos tintos, blancos, rosados, espumosos, vinos de licor o vermuts, entre otros. Los jueces, que evaluaron los vinos a ciegas, destacaron la calidad y la diversidad de los productos presentados. Se premió tanto a vinos jóvenes como a vinos de guarda, y se reconoció el trabajo y el esfuerzo de productores de diferentes regiones vitivinícolas de España.

Entre los vinos premiados destacan algunos que ya habían recibido galardones en otras competiciones internacionales. También han sido premiados vinos de regiones menos conocidas.

Algunos vinos premiados en VinEspaña 2025

Entre los vinos premiados, destacan los galardonados como el mejor vino en su categoría, además de dos vinos que han sido reconocidos como el mejor vino del concurso, un premio compartido entre: AQUILÓN 2018, Garnacha de Bodegas Alto Moncayo (DO Campo de Borja), y SOLAR DE SAEL 2007, Mencía de Arturo García Viñedos y Bodegas (DO Bierzo).

  • Aguja: RIVERA ARDILA Rosado 2024 – V.T. EXTREMADURA – Extremadura
  • Espumoso – JAUME SERRA VINTAGE Brut Nature – DO Cava – Cataluña
  • Ecológico: PIEDRAS COLORADAS 2023 – DO Almansa – CLM
  • Blanco – ADEUS 2024 – DO Ribeiro – Galicia
  • Rosados: TALAIA ROSADO 2024 – DO Ribera del Duero – CyL
  • Tinto: TOURAN 2022 – DO Campo de Borja – Aragón
  • Minoritarias: TESTAMENTO MALVASÍA 2023 (Fermentado en barrica) – DO Abona – Canarias
  • Uvas sobremaduras: FLOR DE CHASNA (Naturalmente dulce) – DO Abona – Canarias
  • Vino de licor: FONDONET SELECCIÓN – DO Alicante – Comunidad Valenciana
  • Vermut: MORISCOTE 2023 – Sin DO – CLM
  • Bebidas especiales: MALALA ROSADO 2024 – Sin DO – CLM

Entrando en la categoría ORO, aparecen interesantes referencias castellano manchegas. Entre ellas, bodegas como Tintoralba, Vinícola del Carmen, San Dionisio, Bodegas Egido, Dehesa El Carrascal, Bodega Andrés Iniesta, La Candelaria, Coloman, García Carrión, Virgen de las Viñas, San Antonio de Padua o SAAC, por citar algunas.

Puedes acceder al listado completo de los Premios VinEspaña 2025 aquí.

TE PUEDE INTERESAR: 10 de los mejores vinos blancos de Castilla-La Mancha

CLM, novena en el ranking de ayudas para el vino: ¿Suficiente para destacar?

0

Castilla-La Mancha recibirá un total de 2,3 millones/€ para la promoción del vino en terceros países.

Esta semana se ha publicado en nota de prensa que la Conferencia Sectorial de Agricultura acuerda el reparto de 46,8 millones de euros para promocionar las exportaciones de vino en terceros países. Este importe se repartirá entre las comunidades autónomas, llegando como ayudas al vino de Castilla-La Mancha un total de 2.120.583,40 euros.

El sector vitivinícola español sigue apostando por la internacionalización. Este presupuesto, destinado a impulsar nuestras marcas en mercados estratégicos fuera de la UE, debería ser clave para mejorar la competitividad de nuestras bodegas. Pero, ¿Qué impacto tendrá esta inversión en la presencia del vino español en mercados como EE.UU., China o Reino Unido?

Con la nueva llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, el sector del vino está a la expectativa de cómo quedarán los aranceles en caso de aplicarse. Mientras tanto, por otro lado, MERCOSUR no parece ser una mala noticia para todos.

Es curioso que los viticultores y sus asociaciones celebren MERCOSUR como un buen acuerdo para la expansión del vino español en los países que forman parte del tratado. Sin embargo, en términos generales, los agricultores consideran que este acuerdo les perjudica y agrava aún más la situación del sector.

Fondos para promoción de los vinos españoles

En cualquier caso, esta línea de promoción de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 y con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para ejecutar en 2026.

Con un presupuesto global para la promoción de 55,59 millones de euros, las solicitudes presentadas finalmente por las comunidades autónomas ascienden a un total de 46,8 millones de euros. Por ello, el ministro de agricultura, Luis Planas, ha planteado a los consejeros y consejeras autonómicas del ramo elevar la subvención al 50 % máximo permitido para los 657 programas presentados por las autonomías, que han mostrado su conformidad con la propuesta ministerial.

¿Son suficientes estos fondos o ayudas al vino de Castilla-La Mancha o de España para competir con otras potencias vinícolas?

Por otro lado, Gobierno y comunidades autónomas acordaron la distribución de 75,7 millones de euros en ayudas al viñedo para la medida de reestructuración y reconversión de 2024/2025, quedando reparto por comunidades autónomas de la siguiente manera. VER REPARTO.


TE PUEDE INTERESAR: El número de bodegas de vino en España desciende [Datos 2025]

Estos son los 40 vinos con ‘personalidad’ que ha reunido el XI Salón Brindis en Albacete

0

Un encuentro bienal que celebra la identidad y el carácter de los vinos de Castilla-La Mancha.

Organizado por Radio Marca Albacete y celebrado en los Salones DONGIL de Albacete, este pasado 20 de febrero ha tenido lugar el DÉCIMO PRIMER SALÓN BRINDIS CON LOS VINOS DE MÁS PERSONALIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, reuniendo 40 vinos con carácter propio.

Esta cita bienal conecta a vinos, bodegueros y viticultores con la ciudad, con el objetivo de «quitar de una vez por todas complejos», según destacan desde la organización. Un salón profesional donde «catar se basa en escuchar y entender el lenguaje de su tierra a través de unos vinos que son únicos y emocionantes».

«Este año lo hemos hechos entre otros motivos como recuerdo entrañable a Víctor de la Serna, para muchos el mejor y mayor referente en el mundo de los vinos, del que seguimos recogiendo frutos maduros que respiran olas del mar, del interior, del sureste, del norte o del sur.» destacaban desde la organización.

Los 40 vinos presentados, con puntuaciones de 95 puntos en adelante, corresponden a las siguientes bodegas castellanomanchegas que han sido seleccionadas de manera personal y meditada: A PIE DE TIERRA, ALTOLANDON, ARRAYAN, BALMORAL, CANO, CANOPY, CERRÓN, CIEN Y PICO, CORRALES ESPINOSA, DEHESA DE LUNA, DESCENDIENTES DE ELISA AMORES, DOBLEDEPEREZ, ENTRE LINDES, FINCA ANTIGUA, FINCA EL MOLAR, FINCA RIO NEGRO, FINCA SANDOVAL, GARAJEWINE, GRATIAS, ILLANA, LA NIÑA DE CUENCA, LAS CALZADAS, LLÁMALO X, MAS QUE VINOS, MIKAELA, MORATALLA, PAGO DE FINCA ELEZ, PAGO DE VALLEGARCÍA, PEPE RODRÍGUEZ DE VERA, PIES VIEJOS, PONCE, SIETE LINDES, SIMBIOSIS, VERUM, VIÑEDOS MONUMENTALES y VOLVER. Y, como invitadas, de fuera de esta comunidad, estarán: AIRES DE ARRIBA, BRUMA DEL ESTRECHO DE MARÍN y VILA VINITECA (UVAS FELICES). 

¿Entre los vinos que se han podido catar? Han estado: Ronca de Mazalba, Dulce de Enero, El Bufon Albillo Real, Edoné Gran Cuvée, Flor de Airén, Parcela Mandiles, La Calera del Escaramujo, Finca Sandoval, Hipperia, El Secreto de Élez, La Herrada, La Viña Escondida, Jose Manuel Corrales, Purgapecados, Clavis Pico Garbanzo, Cerro Lobo, Soy Arenas, Los Bobalistas Cuvée, LNDC, El Imperio, La Plazuela, Mikaela Bobal, La Guarina, El Buitre, Garagewine Brujidera, Ponce, Atalaque Garnacha del Horcajo, Clemencia, Las Tinadas Cencibel, Volver Cuvee, Parcela la Mallorquina, Cien y Pico Caballeros Andantes, Los Mayos, Ingobernable, Finca 22 de Entrelindes, Vestigium Crujidera, Pi Es Irracional, Chacón, Fierroca y Danza del Viento Palacio Quemado.

TE PUEDE INTERESAR: La mejor tapa de España se come en este pueblo de Ciudad Real

PRERIVID prevé un ahorro de entre el 15 y el 20% de agua en el viñedo

0

PRERIVID busca mejorar la predicción de las necesidades de agua del viñedo para hacer un uso sostenible del riego.

¿Qué es PRERIVID? PRERIVID es un proyecto supraautonómico que involucra a viticultores, tecnólogos, e investigadores y tiene como objetivo desarrollar una herramienta de precisión para la gestión del agua de riego del viñedo. Esta herramienta permitirá predecir los requerimientos de riego a 7 días integrando datos de la vegetación activa, la humedad del suelo, los manejos culturales, la meteorología local, y la climatología. Integrará datos medidos a “pie de parcela” —relacionados con la planta, el suelo, y la meteorología— junto con la climatología global y las necesidades de riego a lo largo de todo el año, así como datos sobre prácticas agrarias con un impacto en el consumo del agua.

Así, PRERIVID contribuirá a crear una viticultura más sostenible y mejorará la competitividad del sector en un contexto de escasez de agua, ya que prevé un ahorro de entre el 15 y el 20% de los recursos hídricos. Además, PRERIVID se desarrollará en comunidades autónomas con diferentes climas —Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla y León— por lo que sus resultados serán extensibles a todo el sector viticultor e incluso a otros tipos de cultivo. Y es que, según algunos estudios, se advierte de una posible reducción del 20 % en las precipitaciones anuales para el año 2100.

Cómo funciona PRERIVID

El proyecto de innovación se llevará a cabo en varias fases. En primer lugar, se instalará el equipamiento necesario para medir datos meteorológicos y la humedad del suelo. Gracias a esta información, combinada con las predicciones meteorológicas específicas de la parcela experimental, será posible estimar las necesidades hídricas a siete días vista. Este cálculo tendrá en cuenta factores como la ubicación, la variedad de uva, la configuración del viñedo, el tipo de suelo, el sistema de riego y la época del año. Con estos datos, se ajustará la herramienta de gestión del riego para optimizar su uso.

En la siguiente etapa, se analizarán prácticas agrícolas que pueden ayudar a reducir el consumo de agua en el viñedo, como la aplicación de caolín y el uso de cubiertas vegetales. Esto permitirá determinar el mejor momento y la intensidad adecuada para su aplicación. Además, se estudiará la viabilidad de técnicas digitales, como la espectroscopía NIR, para evaluar el estado de salud de la vid con un uso mínimo de recursos humanos.

Más adelante, se examinará cómo afectan las estrategias de riego y las prácticas agrícolas a la calidad del mosto. Para ello, se analizarán parámetros fisicoquímicos y compuestos clave que influyen en la calidad final de la uva y el vino. Finalmente, se estudiará el impacto económico de la herramienta de gestión del riego, considerando los costes de materias primas, personal y energía.

TE PUEDE INTERESAR: Inclinar la espaldera de la vid 30º al oeste mejorará el vino 

Quién participa en el proyecto

Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) en el que también participan como socios las bodegas Quinta Couselo, Quinta Sardonia, Bodegas Enguera, la compañía tecnológica Monet Tecnología e Innovación S.L., la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través del Grupo de Proyectos y Planificación de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), a través del grupo de viticultura, el Centro sobre Investigaciones sobre Desertificación-CIDE, (CSIC, la Universitat de València, y la Generalitat Valenciana), a través del Grupo Agua y Cultivos,  y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino-ICVV (CSIC, Universidad de La Rioja, y Gobierno de la Rioja) a través del Grupo MedWineQuality.

TE PUEDE INTERESAR: El viñedo presenta una transformación de superficies de secano a regadío

Vega Tolosa recupera Tardana y Albilla, variedades blancas autóctonas de Manchuela

0

La bodega ya tiene en el mercado sus primeros vinos blancos elaborados con Tardana y Albilla.

La historia de estos vinos comienza en un viñedo de la bodega del año 1.930 en el que la familia Tolosa encontró mezcla de variedades de diferentes uvas, algunas de ellas sin identificar. Tras un importante estudio de estas uvas centenarias, descubrieron que estas variedades blancas eran las autóctonas Tardana y Abilla y con un equipo de viveristas, consiguieron multiplicar las yemas para replantarlas en un viñedo nuevo de 2,5 hectáreas en el paraje Tamarosa.

Después de este gran trabajo, la bodega ha conseguido elaborar estos nuevos vinos que son el presente y el futuro de una zona que sorprende al mundo con variedades autóctonas diferentes. La familia Tolosa siempre ha apostado por elaborar vinos que mostraran las particularidades de la Manchuela y por eso Vega Tolosa Tardana y Albilla son el resultado de su empeño por conseguir vinos únicos con variedades autóctonas.

Tardana es una de las variedades que llegó a estar totalmente extinguida y gracias al trabajo de recuperación, la bodega ha conseguido elaborar Vega Tolosa 2023. Tardana debe su nombre a su maduración tardía, lo que hace que estos vinos tengan un carácter peculiar. Vega Tolosa Tardana 2023 se vendimió de noche, ha tenido una crianza de seis meses en barricas de roble francés y otros seis más en botella antes de salir al mercado las 2.564 únicas botellas que se han elaborado. Es un vino brillante, con notas de hinojo y puntos minerales y en boca es muy fresco y elegante.

La variedad Albilla creció también camuflada entre las viñas de Bobal y con su recuperación en el nuevo viñedo, Vega Tolosa ha conseguido elaborar solo 1.870 botellas de Vega Tolosa Albilla 2023. Este vino, que también se vendimió de noche, fermentó en barricas nuevas de roble francés durante cuatro meses y, durante seis meses más, en foudres de roble francés.

Vega Tolosa es una bodega familiar que ya dirige la 5ª generación y su toque de juventud se nota en las nuevas elaboraciones. Rocío y Mariluz Tolosa, junto a su padre Juan Miguel, han conseguido que la Tardana y la Albilla formen parte de los vinos más auténticos de la DO Manchuela.

Vega Tolosa es propietaria de más de 300 hectáreas de viñedos en la Denominación de Origen Protegida Manchuela, de las cuales un 60% del total de dedican a la variedad tinta, Bobal. La familia tiene la suerte de contar con las viñas más antiguas de la denominación, algunas pueden llegar a superar los 110 años aunque el registro vitícola confirme 80 años.

Así se repartirán 46,8 millones/€ las comunidades para la promoción del vino

0

Financiación de promoción de vino en terceros países del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado esta semana el reparto de más de 46,8 millones de euros entre las comunidades autónomas para los programas de promoción del vino en mercados de terceros países para 2026.

Esta línea de promoción de los vinos españoles en mercados de terceros países está recogida en la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), dentro del marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 y con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) para ejecutar en 2026.

Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola

Financiación del programa de desarrollo rural

En total, se han aprobado 657 programas, con una dotación financiera de 46.844.400,42 euros repartidos del siguiente modo por Comunidades Autónomas:

COMUNIDADPRESUPUESTOPROGRAMAS
CASTILLA Y LEON9.216.388,90107
PAIS VASCO8.420.542,1126
CATALUÑA5.945.554,74224
LA RIOJA4.815.330,5936
ANDALUCÍA3.208.705,9788
MADRID3.109.070,7330
MURCIA3.065.217,2820
ARAGÓN2.193.113,7322
CASTILLA-LA MANCHA2.120.583,4041
VALENCIA2.009.648,7026
GALICIA1.276.542,8318
NAVARRA855.616,5712
EXTREMADURA527.226,444
CANARIAS80.858,433
TOTAL46.844.400,42657
Fuente: MAPA.

TE PUEDE INTERESAR: Ránking de la superficie de viñedo por países