14.5 C
Toledo
jueves 30, octubre, 2025
Inicio Blog Página 181

¿Ayuda beber vino para prevenir el coronavirus?

0

NO, beber vino no ayuda a prevenir el coronavirus.

‘Beber vino para prevenir el coronavirus’, esta es la razón por la que la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) ha tenido que salir al paso tras la polémica generada por un comunicado de prensa donde se abordaba la relación entre el vino y el coronavirus a través de un punto que podría relacionar implícitamente el consumo de vino con la prevención del conocido coronavirus (Covid19).

FIVIN ha difundido un comunicado en el que reafirma que no hay ningún estudio ni demostración científica que  lleve a poder concluir que el vino pueda tener un efecto protector frente al contagio por Covid-19 o a combatirlo.

La asociación Wine in Moderation, que vela por la promoción del consumo responsable de vino, puntualizó en otro comunicado que “actualmente no hay evidencia científica que demuestre que el vino tiene un efecto positivo sobre el Covid-19”.

Aún hay mucha desinformación o mejor dicho bases científicas para hablar con propiedad sobre el coronavirus. Según explica la OMS en su web oficial, no se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus del COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus, que pueden subsistir en ella desde unas pocas horas hasta varios días, en función del tipo de superficie (metal, plástico, cartón…), la temperatura o la humedad del ambiente.

En resumen: No hay evidencia científica alguna de que el vino pueda ser beneficioso para protegerse frente al COVID-19.

 

 


También te puede interesar:

 

 

Las cooperativas de Castilla La Mancha urgen medidas para el sector del vino español

0

Incertidumbre en el sector del vino de Castilla La Mancha y de España por la crisis del coronavirus.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha reunido mediante videoconferencia con las principales bodegas cooperativas de la región, para analizar la situación actual y futura del mercado vitivinícola y su repercusión en el ámbito productivo, comercial y económico.

Según nota de prensa «es necesario poner en marcha medidas preventivas que corrijan posibles desajustes en el mercado español, y de forma extraordinaria, habilitar un presupuesto europeo suficiente que mitigue la posible generación de excedentes por bajada de consumo de vino en los mercados mundiales».

Medidas de autorregulación y trazabilidad

La sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias urge al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a que active de forma urgente la publicación de la normativa de modificación del RD 774/2014, sobre la “Norma de comercialización para mejorar la estabilidad y calidad del sector vitivinícola español” de forma que se aplique a partir de la próxima campaña vitivinícola 2020/21.

Esta normativa incluye medidas, que además de servir para dar un salto cualitativo y de valor a toda la producción vitivinícola nacional, también contempla herramientas y mecanismos de autorregulación que prevendrían la generación de posibles excedentes productivos en determinadas campañas, por lo que se hace necesario que el Ministerio actúe con rapidez y diligencia en este asunto.

Entre otros muchos aspectos Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ve con buenos ojos la iniciativa de Cooperativas Agro-alimentarias de España de mantener conversaciones con las cooperativas francesas e italianas. De esta forma, ante problemáticas similares en los tres principales países productores europeos, se unan esfuerzos en diseñar estrategias conjuntas para plantear a la Comisión una caja de herramientas y/o medidas extraordinarias suficientes, con partidas presupuestarias también extraordinarias, que permitan coyunturalmente poder realizar algún tipo de “destilación de emergencia” que sirva para dar salida a posibles stocks, y a la vez abastezca el déficit de alcohol sanitario que la crisis del coronavirus está provocando.

 

 


También te puede interesar:

 

 

Así se incrementa la compra de alimentos durante el estado de alarma

0

La compra de alimentos se ha incrementado un 22,2% en cantidad.

Un análisis de consumo en el hogar publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indica que, la semana 14 del año 2019 comparada con la misma semana de este 2020, la compra de alimentos durante el estado de alarma se ha incrementado un 22,2% en cantidad con respecto al año pasado.

Y es que el estado de alarma y la obligatoriedad de quedarnos en casa hace que parte de lo que anteriormente consumíamos en bares y restaurantes ahora lo consumamos en casa.

Consumo de vino y otras bebidas durante el estado de alarma

El vino y sus derivados han tenido un crecimiento significativo y es que los datos indican una subida del 62,6% de consumo en el hogar. Al igual ocurre con la cerveza que sitúan el crecimiento en un 70,1% y las bebidas espirituosas un 79,3%.

Pero aunque el consumo de vino está creciendo en los hogares, el coronavirus está afectanto a la industria del vino en España. Las bodegas que diversifican su negocio y tienen presencia en los lineales de supermercados son las que están soportando mejor esta situación.

Otro grandes perjudicados como estamos viendo son los bares y restaurantes que se están enfrentando a una situación muy comprometida. El vino o cerveza que tomábamos antes fuera ahora lo hemos trasladado a casa.

Incremento generalizado

Para la categoría de carnes se observa un incremento del 22,9% para todas las subcategorías, salvo para la carne de ovino que desciende un 21,3%. La carne de vacuno sube un 15,1%, la carne de pollo sube un 25,6% y la de cerdo un 34,5%.

Las compras en el conjunto de la pesca se mantiene estable con respecto a la misma semana de 2019 (+0,7%), con incrementos del 37,9% en la adquisición de pescado congelado, ligero descenso en pescado fresco (-4,4%) y mantenimiento en conservas de pescado (-0,7%).

El consumo de fruta en esta semana 14 se intensifica un 23,1% respecto a la misma semana de 2019, tendencia que ya se detectó la semana anterior, después de unas primeras semanas de confinamiento en las que tuvo menos incremento. De igual forma, se compran más kilos de hortalizas y patatas, tanto frescas (+31,2%) como transformadas (+31,6%), con incrementos superiores al crecimiento del promedio del total de alimentación.

compra de alimentos durante el estado de alarma

La compra de alimentos durante el estado de alarma crece, ¿comemos más?.

 

 

 

Cómo el coronavirus está afectando a la industria del vino en España

0

Colapso del comercio, suspensión de ferias y enoturismo son algunos de los puntos que están afectando al sector del vino español.

Desde que el virus comenzó a manifestarse en China hace ya cuatro meses aproximadamente el sector del vino en España se ha visto afectado a nivel económico de manera directa o indirecta. Pero, ¿cómo el coronavirus afecta al mercado del vino?

Cómo el coronavirus afecta al mercado del vino

Exportaciones a terceros países

Muchas bodegas españolas centran su negocio en la exportación de vino a terceros países. La exportación ha sido una de las vías de escape para muchas bodegas de España. La venta de vino a granel y embotellado a países como China, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania era para muchas bodegas de la región un 95% del negocio comercial. Negocio que se frenó por el bloqueo de China inicialmente y que ahora se está viviendo por el bloqueo de España y países occidentales.

Las bodegas que tenían diversificado el negocio y también tienen presencia a nivel nacional en los lineales de supermercados son los que están aguantando algo mejor esta situación.

Negocios no realizados

El coronavirus ha suspendido o aplazado infinidad de ferias nacionales e internacionales que servían como punto de encuentro entre profesionales. Eventos para cerrar negocios, ventas y operaciones que reportaban millones de botellas o en su defecto millones de litros de vino a granel. Con la suspensión de las ferias y negociaciones muchas bodegas se encuentran con un exceso de vino en sus instalaciones que conforme pasan los días de bloqueo se hace más difícil dar salida lo que puede producir de cara al próximo año un sobre almacenamiento según sea la cosecha del 2020. Bodegueros con tanques llenos se enfrentan al reto de manejar una situación nunca antes vista.

El sector horeca

Con hoteles, restaurantes y bares cerrados se están perdiendo miles de operaciones de compra-venta de vino. Los distribuidores e intermediarios están facturando según algunas cifras sólo un 7%-8% que es el que está destinado al pequeño comercio. Así declara Jesús, transportista de una empresa de distribución que realiza apenas cuatro salidas a la semana a repartir a pequeños comerciantes.

Miles de comidas y cenas diarias está perdiendo el sector. Menús que en mayor o menor medida venían acompañados con el descorche de una botella de vino.

Turismo enológico

El enoturismo es otro de los factores donde el impacto es mayor. La visita a bodegas y actividades relacionadas hacen que el gasto en actividades asociadas a este turismo enológico sean nulas. En este estudio ya hablamos de cómo el enoturismo tenía buena salud y cómo el gasto medio era mayor con respecto al año anterior.

No hay visitas a bodegas, no hay consumo de servicios de ocio por tanto no hay facturación. Agencias de viajes, agencias de actividades, restaurantes, museos, exposiciones…..todo cerrado.

Algunos puntos positivos

El confinamiento en el hogar hace que el consumo de vino sea mayor. El vino que antes bebíamos en un restaurante ha pasado a beberse en casa. Según datos de un estudio elaborado por la empresa Gelt, durante las dos primeras semanas de confinamiento la compra de vino se ha disparado un 62,7% (la compra de cerveza creció un 77,65%) en supermercados.

Esto se ha visto reflejado también en las ventas por Internet. Según Juan Ribalda director e-commerce de Lavinia “Estamos haciendo números de Navidad”. Según Juan casi uno de cada dos clientes que han tenido en estas dos semanas son nuevos (46%), personas que antes compraban en supermercados y ahora se decantan por la compra online.

Vemos como empresas de venta online han incrementado su negocio dando facilidades a los clientes. Envíos gratis o promociones especiales están sirviendo también para dar salida a muchos vinos del stock. Incluso bodegas que tenían la venta online casi como un servicio olvidado lo están ahora reforzando y dándole visibilidad en redes sociales o con acciones de marketing.

El confinamiento está sacando también lo mejor de cada uno. Y es que estamos descubriendo a nuevos profesionales que se lanzan en redes sociales a compartir sus conocimientos así como catas online a través de podcasts o directos de Instagram. Una amplia variedad de influencers para pasar el confinamiento de forma amena e instructiva.

Un sector del vino que venía de pelear situaciones adversas como el impacto del Brexit o los aranceles de Estados Unidos y que ahora se enfrenta a una situación nunca antes vista, y es cómo el coronavirus afecta al mercado del vino, una pandemia que ha semi bloqueado medio mundo y que debe arrancar de nuevo.

 

 

10 efectos del vino tinto en las mujeres

0

¿Qué efectos tiene el vino tinto en las mujeres?

El vino consumido con moderación ha demostrado que tiene múltiples cualidades beneficiosas para el organismo. Los efectos del vino tinto en las mujeres son variados y diversos estudios aseguran que beber una copa de vino tinto al día tiene efectos positivos en nuestro organismo.

El vino es una de las bebidas más antiguas del mundo y desde siempre ha estado vinculado a grandes historias, grandes eventos, grandes curiosidades y cada vez más está vinculado a los beneficios que aportan a nuestra salud.

10 Efectos del vino tinto en las mujeres

1. Retarda el envejecimiento

El vino tinto posee resveratrol, un compuesto que se encuentra en la piel de las uvas tintas que retrasa el envejecimiento. Sus propiedades vasodilatadoras combaten algunas enfermedades originadas por la oxidación de las células.

2. Mejora la memoria

Según una investigación realizad en junio de 2014 en la Universidad de Berlín (Alemania), este mismo resveratrol previene también algunos tipos de demencias y enfermedades degenerativas de nuestro cerebro y mejora la memoria de las personas.

3. Quema grasas

El vino tinto activa un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y estimula las existentes para depurarlas y eliminarlas poco a poco. Para ver resultados óptimos en tu figura, recuerda que no se debe beber más de una copa al día, así como llevar una dieta equilibrada.

4. Reduce le colesterol y mejora la salud cardiovascular

Disminuye la concentración de placas aterogénicas en las arterias y aumenta los niveles de HDL o colesterol bueno, lo que mejora la salud cardiovascular. El citado resveratrol, sustancia química rica en antioxidantes, nos ayuda a cuidar nuestros vasos sanguíneos evitando la formación de coágulos y la reducción del llamado colesterol malo. Además, un estudio realizado en la Universidad de Harvard cifró en un 30% menos el riesgo de sufrir un ataque cardíaco en aquellas personas que tomaban vino de forma moderada.

5. Ayuda a prevenir el cáncer de mama

Según una investigación del Cedars-Sinai Medical Center de Los Angeles, publicada en el Journal of Women’s Healthlos productos químicos en la piel y semillas de las uvas rojas reducen los niveles de estrógeno y aumentan los niveles de testosterona en las mujeres premenopáusicas, lo que se traduce en un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Y eso que todos los científicos concluyen que beber bebidas alcohólicas aumenta el riesgo, pero con el vino tinto es el efecto contrario.

6. Aumenta endorfinas y reduce el riesgo de depresión

El vino tinto libera endorfinas en nuestro organismo lo que hace que nos relajemos y disfrutemos más del momento. Otro estudio realizado por un equipo de varias universidades españolas con más de 5.500 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años y sus hábitos de consumo, encontraron que los que tomaban entre dos y siete copas de vino a la semana, eran menos propensos a ser diagnosticados de depresión.

7. Fortalece los huesos

Las mujeres que beben vino tienen menos posibilidades de perder masa ósea que las mujeres que no beben, debido al efecto positivo sobre la densidad mineral ósea, según demostró un estudio de la Universidad de Boston con más de 2.400 participantes.

8. Combate las infecciones urinarias

Gracias a sus propiedades antioxidantes y astringentes, logra evitar que las bacterias se adhieran a nuestra vejiga o riñones y optimiza el filtrado y depuración de estos órganos. Además, baja el riesgo de la formación de cálculos renales y favorece a la digestión.

9. Limpia nuestro paladar y evita caries

Sus propiedades astringentes combaten las bacterias bucales y frenen los estreptococos y bacterias vinculadas a las caries.

10. Protege contra las quemaduras solares graves

Los flavonoides, que se encuentran en las uvas y el vino, ayudan a reducir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel, según un artículo de la Universidad de Barcelona publicado en The Journal of Agricultural Food and Chemistry. En el estudio se explica que estos flavonoides inhiben la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) que dañan las células de la piel.

¿Crees en los beneficios o efectos del vino tinto en las mujeres? Lo importante es disfrutar del vino con moderación sea con amigos, familiares o en soledad disfrutando de un buen libro, una buena canción o de tu momento.

Fuente: Agencias

 

 


También te puede interesar:

 

El sector del vino de CLM centra esfuerzos en fabricar alcohol sanitario

0

Se han alcanzado los 300.000 litros de alcohol destinados a este uso.

En un estado de alarma nacional toda ayuda es poca y así lo demuestran las diferentes empresas nacionales e internacionales que se han reinventado para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Empresas del mundo del vino han tenido que centrarse en la elaboración de alcoholes para uso sanitario. Castilla La Mancha es el mayor viñedo del mundo y así lo demuestra día tras día en la producción de vinos. Pero la producción de Castilla La Mancha no se enfoca sólo a los vinos, también se utiliza en menor medida en la elaboración de zumos, mostos y alcoholes vínicos.

Estos últimos alcoholes las destilerías los están derivando a farmacéuticas para la elaboración de alcohol sanitario así como hidrogeles.

Según datos facilitados por las administraciones hasta la fecha la región ha producido alcohol para la elaboración de tres millones de botes de 100 mililitros. Nunca antes los alcoholes de la región se habían destinado para este uso pero que ante esta situación y gracias a las asociaciones de destiladores de alcoholes de la región se están re enfocando los recursos para ayudar a afrontar esta crisis sanitaria.

la región ha producido alcohol para la elaboración de tres millones de botes de 100 mililitros

Por otro lado también se están utilizando alcoholes que provienen de empresas vitivinícolas para labores de desinfección de recintos y materiales de uso sanitario.

La situación del sector vitivinícola en Castilla La Mancha

Como otros muchos sectores, el sector del vino en Castilla La Mancha está enfrentándose a un nuevo escenario nunca antes visto en el mercado y que afecta a todos los países del mundo y sus exportaciones. La paralización primero de China y del resto de países a nivel mundial hacen que las exportaciones se hayan bloqueado o disminuido considerablemente.

Las bodegas que hayan estado apostando por su presencia en el mercado nacional y en los lineales de supermercados son los que están resistiendo mejor esta situación debido al incremento del consumo en los hogares.

El sector está confiado en que pronto se empezará a mover de nuevo el mercado y se volverá a un estado de normalidad dónde faltará que la confianza vuelva poco a poco.

Ecovino pospone sus premios hasta junio por el coronavirus

0

Ecovino es un concurso referente a nivel nacional e internacional de vinos ecológicos.

Los XI Premios Ecovino se posponen hasta junio debido al estado de alarma. El año pasado recibieron un total de 279 candidaturas de 30 regiones vitícolas.

Estos premios pretenden promover los vinos ecológicos, su calidad y las prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente. Es el mayor concurso de vinos con sede en La Rioja y un referente para los vinos certificados en ecológico.

Podrán concursar todos los vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo que estén presentes en los canales habituales de venta y consumo. El certamen establece las siguientes categorías: blancos, blancos añejos, rosados, tintos jóvenes, tintos añejos, espumosos, dulces, encabezados y vermús y aromatizados. También se añade este año, como novedad, una categoría para mostos ecológicos.

Optarán, en cada una de las categorías, a los galardones ‘Gran Ecovino de Oro’, ‘Ecovino de Oro’ y ‘Ecovino de Plata’. Además, se otorgarán dos galardones extraordinarios al ‘Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos (Premio Especial “Laffort”)’ y al ‘Mejor EcoDiseño (Premio Especial “Rivercap”)’.

Las bodegas interesadas en participar y que no se hayan podido inscribir todavía, pueden hacerlo a través del formulario disponible en premiosecovino.com. El plazo se ha ampliado hasta el 29 de mayo.

 

 


También te puede interesar:

 

 

El mundo del vino se reinventa con el coronavirus

0

Aprender de vinos, la nueva actividad en época de confinamiento.

La situación a la que nos ha llevado la pandemia del coronavirus nunca antes la habíamos vivido. Confinamiento masivo, horas y horas en casa sin poder hacer nada con hábitos totalmente diferentes a los habituales que hacen reinventarnos y experimentar nuevas actividades.

La tecnología lleva años entre nosotros aunque no todos la hemos aprovechado al 100%, o quizá no nos ha hecho falta utilizarla al cien por cien porque en situaciones normales aún preferimos según qué acciones actividades más personales como son las relaciones entre personas.

Durante estos días en los que las actividades sociales han descendido o más bien han desaparecido, muchas personas como artistas, autónomos de diversa índole, entrenadores personales, formadores, influencers y otros tantos han tenido que cambiar su estrategia y ofrecer por ejemplo conciertos desde casa, cursos online, entrenamientos vía streaming y un sinfín de actividades.

El mundo del vino ha tenido que adaptarte a este nuevo paradigma y estamos viendo como bodegas, enólogos, tiendas online, sumilleres y aficionados están usando las redes sociales para transmitir y aportar su conocimiento. Estos días podemos encontrar un crecimiento de actividades como podcasts, eventos online como catas y cursos o directos de Instagram y Facebook.

Cursos genéricos

Muchos instagramers con pequeñas comunidades de seguidores se han lanzado a realizar pequeños cursos o compartir pequeños consejos explicando conceptos sobre el mundo de la cata de vinos. Vídeos cortos dónde se explica los aspectos más básicos para ser un pequeño entendido de este mundo sin entrar en grandes tecnicismos y palabrería confusa.

Otros profesionales o plataformas de e-learning están ofreciendo junto con la colaboración de grandes bodegas cursos algo más avanzados o completos distribuidos en varias lecciones por precios reducidos. Si quieres adentrarte con más profundidad en el maravilloso mundo del vino también existen (y han existido) cursos más avanzados sobre Iniciación a la cata de vinos o Perfeccionamiento en la cata de vinos.

Catas y maridajes

Cuentas de Instagram con miles de seguidores que tratan temas de gastronomía ofrecen directos sobre maridajes, que son consejos para combinar según qué platos con según qué vinos y así encontrar esa combinación perfecta.

De esta forma se aprovecha el tirón gastronómico e interés cada vez mayor de la gente por la gastronomía para hablar de vino. El vino se ha recomendado como un elemento importante en la dieta mediterránea siempre desde el consumo moderado.

Los expertos buscan estos días ofrecer su lado más lúdico y entretenido. Si aún tienes esa espina clavada de poder ser un influencer o simplemente el hecho de poder enseñar y difundir tus conocimientos, es momento de mostrarte a cámara, sacar tu mejor sonrisa y darle al play.

 

 

Se flexibilizan requisitos para arranques y plantación de viñedo en CLM

0

Flexibilización de los plazos para el arranque y las plantaciones de viñedo, que se resolverán en un plazo máximo de 15 días.

Desde la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha se han tomado y adquirido varios compromisos con el sector agrario con motivo de la pandemia Covid-19.

En lo que respecta al sector vitivinícola se han flexibilizado los plazos para los arranques y las plantaciones de viñedo. Todos los detalles se publicarán en una Orden en el Diario Oficial de Castilla La Mancha (DOCM).

Esta normativa elimina la obligación de comprobar los arranques de viñedo para poder resolverlos favorablemente de manera que se elimina un trámite administrativo y se facilita que se puedan resolver todos los plazos en un máximo de diez días.

Igualmente todas las solicitudes de plantación y peticiones de arranque se deberán realizar por vía telemática y en el plazo de un mes se espera tener resultas todas las solicitudes de plantación.

Otra medida es que la solicitud de las ayudas de la PAC se puede presentar hasta el 15 de junio.

Estas medidas quieren flexibilizar plazos, requisitos, incluso con la eliminación de algunos trámites para recibir las ayudas públicas y para garantizar la que actividad agraria se desarrollo con la mayor efectividad.

 


También te puede interesar:

 

Abonados 4.347 millones € de las ayudas de la PAC campaña 2019

0

Las comunidades autónomas están implementando todos los mecanismos necesarios para hacer efectivos los pagos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha coordinado el abono, hasta el momento, de 4.347 millones de euros como pago de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), lo que supone el 89 % del total de pagos directos correspondientes a la campaña de 2019. Este pago de las ayudas de la PAC 2019 es un abono muy esperado por los agricultores más si cabe por la situación actual en la que nos encontramos.

El pago de los anticipos de las ayudas directas de la PAC de dicha campaña comenzó el 16 de octubre de 2019, una vez finalizado el periodo de solicitud y de controles, y terminó el 30 de noviembre de 2019. A partir del 1 de diciembre de 2019 y hasta el 30 de junio de 2020, se está realizando el pago del saldo de todas las ayudas directas.

PAGO DE LAS AYUDAS DE LA PAC

Los pagos directos de la PAC suponen más del 90 % de los pagos totales anuales del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y constituyen una garantía de renta para los 692.700 beneficiarios que presentaron su solicitud de ayuda en 2019.

Distribución de las cantidades abonadas, por regímenes de ayuda:

Regímenes de ayudaTOTAL PAGADO (€)
a 23/03/2020
Pago Básico2.504.670.770,08
Greening (pago verde)1.278.880.591,92
Jóvenes agricultores53.369.021,39
Régimen pequeños agricultores74.147.834,95
Regímenes de ayudas asociadas386.187.036,89
Pago específico al Algodón49.765.791,80
TOTAL4.347.021.047,03

 

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) está efectuando con normalidad la transferencia de fondos a las autonomías, que están implementando todos los mecanismos necesarios para hacer efectivos los pagos a los agricultores.

Nota de prensa.

 

 


También te puede interesar: