Diferencia entre la superficie de viñedo y el potencial de producción vitícola en España.
La superficie plantada de viñedo en España de uva de vinificación a 31 de julio de 2024 asciende a 913.695 hectáreas. En cambio, el potencial de producción vitícola en España asciende a unas 951.965 hectáreas.
El 95,98% del potencial de producción vitícola en España corresponde a superficie plantada de viñedo. El resto corresponden a derechos de plantación de viñedo que no han sido convertidos en autorizaciones (un 0,62% del total del potencial vitícola), a resoluciones de arranque concedidas sin convertir en autorizaciones un (1,82% del total de potencial vitícola), y finalmente a las autorizaciones de plantación concedidas y no ejercidas a fecha de 31 de julio de 2024 (un 1,58% del total del potencial vitícola).
Como hemos hecho referencia previamente, la superficie plantada de viñedo en España de uva de vinificación a 31 de julio de 2024 asciende a 913.695 hectáreas, una cifra que baja año tras año y que muy previsiblemente bajará de las 900.000 hectáreas en 2025.
El viñedo se encuentra presente en todas las comunidades autónomas. De entre ellas, Castilla-La Mancha cuenta con la mayor superficie vitícola, 434.537hectáreas, lo que supone el 47,6% del total nacional, seguido por Castilla y León, Extremadura y Cataluña con un 9,3%, 8,2% y 6,1%, respectivamente, de la superficie vitícola plantada en España.
Datos hasta 2022.
En cuanto al tipo de cultivo, si se trata de secano o regadío, en 2022, de las 941.087 hectáreas de viñedo para uva de vinificación existentes en España, 548.234 ha, correspondieron a secano y las 383.333 ha restantes, a regadío. Es decir, el 58,9% del total corresponde a viñedo en secano y el 41,1% restante, a viñedo en regadío. En ese 2022, cerca del 13% de la superficie de viñedo en regadío ha sido transformada a partir de viñedo de secano.
La superficie plantada de uva de vinificación en nuestro país se ha visto reducida en cerca de 750.00 hectáreas (-45% aprox.) desde la campaña de 1980.
La Denominación de Origen Valdepeñas protagonizó parte del debate en el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha.
Tenemos «caso DO Valdepeñas» para rato. Este jueves 12 de diciembre, el pleno de Cortes de Castilla-La Mancha ha sido escenario de una debate en torno a la Denominación de Origen de vinos de Valdepeñas en la que los grupos parlamentarios del Partido Popular y Vox han exigido al Gobierno regional el impulso a una nueva Interprofesional de la DO, entre otras medidas de promoción.
Por su parte, el PSOE regional, quién a través de la Consejería de Agricultura se hizo cargo de la Interprofesional tras su disolución en 2021, ha defendido la salud de la DO Valdepeñas, indicando que ya se está trabajando en el impulso a una nueva Interprofesional que se haga cargo de la gestión de la DO, y acusando a los grupos de la oposición de «hacer ruido».
Críticas desde Vox y PP
El parlamentario de Vox, Luis Blázquez, ha destacado la importancia del cultivo vitivinícola en Valdepeñas, advirtiendo que enfrenta serias dificultades para su viabilidad futura. Según Blázquez, la situación es crítica, con productores planteándose arrancar viñedos debido al aumento de los costes, el bajo precio de la uva y la caída de la demanda. Propone devolver el control de la DO Valdepeñas al sector vitivinícola mediante una interprofesional autónoma que impulse la marca a nivel global. Además, sugiere medidas como ayudas para el arranque de viñedos y controles para garantizar el cumplimiento de la ley de cadena alimentaria.
En la misma línea, el diputado del Partido Popular, Antonio José Lucas-Torres, ha advertido que la DO Valdepeñas enfrenta una grave amenaza debido al aumento de costos de producción y la caída en los precios de la uva. Destacó la drástica reducción de bodegas y hectáreas cultivadas desde los años 80, pasando de 300 bodegas y 40.000 hectáreas a solo una decena de bodegas y 12.000 hectáreas. También señaló que en 2023 se arrancaron 947 hectáreas, un ritmo que, de mantenerse, podría llevar a la desaparición del sector en 12 años. Lucas-Torres pidió reestructurar la interprofesional de la DO para una representación justa de viticultores, bodegueros y cooperativas. Además, sugirió medidas como un observatorio de precios, ayudas específicas, un sello de calidad, nuevos estatutos y campañas de promoción internacional.
El PSOE defiende su gestión
Ante los argumentos de PP y Vox, el PSOE, por boca del parlamentario regional Antonio Sánchez Requena, «La creación o la puesta en marcha de una nueva Interprofesional es un acto que tiene que ser voluntario, en el que todas las partes tienen que sentirse cómodas y sentirse parte de ese acuerdo», ha apuntado.
El consejero de Agricultura, Julián Martínez-Lizán, cerró el debate criticando el «juego político surrealista» de Vox y PP, que, según él, podría perjudicar el avance hacia un acuerdo para la creación de una nueva Interprofesional de la DO Valdepeñas. Martínez-Lizán destacó que este miércoles se dio un «gran paso» en una reunión entre productores y elaboradores, subrayando la importancia de mantener la discreción en las negociaciones. Invitó a ambos partidos a participar de forma constructiva en este proceso, aunque cuestionó su voluntad y capacidad para hacerlo.
Propuestas de resolución
El debate ha concluido con la presentación de tres resoluciones separadas, imponiéndose la realizada por el Grupo Parlamentario Socialista, con los 17 votos de su mayoría parlamentaria frente a los 14 votos en contra de PP y Vox.
Una moción destinada a «continuar con la mediación entre las partes para lograr un acuerdo satisfactorio en orden a la recuperación de la denominación de origen Valdepeñas-Asociación Interprofesional», así como «Seguir adoptando con la norma adecuada las medidas necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento de la indicación geográfica».
Vinos espumosos de Castilla-La Mancha para navidades.
«No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy». Este conocido refrán, aunque entendemos su importancia, no siempre lo aplicamos en nuestra rutina. Con la llegada de las fiestas, aunque cada vez somos más previsores y planificamos las compras navideñas con antelación, siempre hay algo que se queda para el último momento, ya sea por descuido o simplemente por olvido. Para que esto no te ocurra, aquí tienes una selección de 7 vinos espumosos de la región castellanomanchega, perfectos para disfrutar esta Navidad.
Vinos espumosos para Navidad
▪️ ALFARAZ BRUTNATURE. Un vino espumoso ecológico elaborado por el método tradicional segunda fermentación en botella. Este blanco espumoso, de Vinícola del Carmen, está elaborado con uvas de la variedad Chardonnay, Macabeo y Airén; además de una crianza de 18 meses en botella. Elaborado por el enólogo Gregorio Martínez, reconocido «Enólogo del Año 2024» por el Colegio de Enología de C-LM.
▪️ LACRUZ VEGA AIRÉN BRUT. Un espumoso de Bodegas Bogarve 1915, que apuesta por la variedad de uva más emblemática de nuestra tierra: uva airén. Una bodega que contribuye a poner en valor nuestra tierra, nuestros orígenes, nuestros productos. Pero al mismo tiempo, adaptándose a los nuevos gustos y tendencias. El resultado es un vino espumoso 100% Airén, lleno de frescura, carácter y calidad, obtenido tras una segunda fermentación. Sin duda un vino auténtico, afrutado, suave, lleno de burbujas y perfecto para compartir y celebrar.
▪️ CARMELA MOSCATO ESPUMOSO. Carmela es una marca de Bodegas Fernando Castro que propone vinos jóvenes, frescos y afrutados, amparados en su mayoría por la IGP Vinos de la Tierra de Castilla. Este espumoso, elaborado con la variedad moscatel, es de color amarillo verdoso pálido, limpio brillante. Fino y persistente en el tiempo. Con aromas naturales a uva fresca con notas de frutas pasas. En boca destaca su equilibrio de acidez y azúcares.
▪️ BY LATÚE BRUT. Nuevo vino espumoso y ecológico de la conocida Bodegas LATÚE. Apto para cualquier ocasión. Se distingue por su frescura y elegancia. Presenta un color amarillo pálido, acompañado de una burbuja extremadamente fina, que aporta una sensación ligera y refrescante en cada sorbo. En nariz y boca, predominan las notas de frutas blancas, especialmente manzana y pera, integradas con una acidez equilibrada y una estructura media. Es ideal tanto para celebraciones como para acompañar aperitivos.
▪️ CAPRICHO DIVINO BRUT NATURE 2022. Bodegas Vega Tolosa presenta este espumoso elaborado con Chardonnay, bajo el método tradicional. Con una crianza en botella de 14 meses, este vino refleja la elegancia de la vendimia 2022. Su carácter brut nature resalta la pureza de sus notas, combinando frescura y complejidad en cada burbuja. Con la garantía de la DOP Manchuela, es una elección perfecta para quienes buscan calidad y autenticidad en cada copa.
▪️ REAL GANA BRUT. Bodegas Alcardet presenta este espumoso ecológico y apto para veganos con crianza de 18 meses en botella y color amarillo oro nuevo. Con un desprendimiento persistente de finas burbujas formando rosarios y corona. En nariz destacan notas cítricas y de crianza, amieladas. En boca fresco y equilibrado. Con postgusto intenso y elegante.
▪️ ÑALO! BRUT. Un vino espumoso de Bodegas Altovela de segunda fermentación de la variedad Airén mediante método Charmat. Un vino de color amarillo pálido y brillante. Presenta un aroma cítrico, floral y afrutado. En boca, fresco y suave. Su fina burbuja hace que el paso en boca resulte agradable y muy refrescante. Figura de calidad IGP Vino de la Tierra de Castilla.
Tipos de vinos según su contenido de azúcar
Por otro lado, siempre tenemos que recordar que los vinos espumosos no siempre están pensados para consumir sólo en navidades o celebraciones. Existen varios tipos de vinos espumosos según su contenido de azúcar que hace que podamos beberlos tanto con aperitivos, entrantes, segundos platos o hasta el ya habitual postre o brindis final. Atendiendo a la cantidad de azúcar que contienen, los espumosos suelen catalogarse, de menor a mayor cantidad, en: Brut Nature (el más seco), Extra Brut, Extra Seco, Seco, Semi seco y Dulce (el que más azúcar contiene).
Estos vinos espumosos para Navidad son una opción, pero no los únicos. Buscando un poco puedes encontrar otros grandes vinos espumosos de Castilla-La manchamuy interesantes. No esperes al último día y que no falte una botella de espumoso sobre la mesa!
Amaia Barredo anuncia en Cope Euskadi que pedirá al Ministro «reorientar» dichas ayudas.
Tras pasar por Cope Euskadi, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha explicado a COPE que, después de la reunión entre Euskadi, Navarra y La Rioja para abordar la situación del vino, se solicitará al Ministerio de Agricultura que «reoriente» las ayudas provenientes de la Unión Europea. Según la consejera, el 47% de estas ayudas destinadas a la promoción y reconversión de viñedos está siendo asignado a Castilla-La Mancha, mientras que solo un 8% llega a la D.O. Rioja, a pesar de que esta última representa más del 42% del mercado.
Barredo explica que las tres comunidades autónomas «vamos a pedir al Ministerio de Agricultura que realice una serie de cambios en los criterios que definen las ayudas europeas de promoción y reconversión de viñedos y también en los criterios de reparto».
Encontrar el regalo perfecto para estas fiestas puede ser todo un arte, pero hay algo que nunca falla: una buena botella de vino. Ya sea para impresionar a un amante del vino, sorprender a un amigo o simplemente quedar de lujo en la cena de Navidad, elegir el vino adecuado puede convertirse en una experiencia tan especial como compartirlo. ¿Sabías que, según una vieja tradición, regalar vino simboliza deseos de prosperidad y momentos felices? En este artículo te ayudamos a acertar con los mejores vinos para regalar, desde estuches elegantes hasta botellas que cuentan historias. ¡Vamos a destapar juntos estas ideas!
Más que un detalle, una experiencia
Hay algo mágico en recibir una botella de vino como regalo. Es un detalle que habla de compartir, de celebrar y de descubrir nuevas regiones vitivinícolas. Elegir un vino para regalarpuede parecer una tarea compleja, pero no lo es, lo importante es el detalle de compartir y el poder de contar una historia. Piensa en los tintos profundos de Almansa, como por ejemplo Alaya Tierra 2020, los Jumilla de Juan Gil o los conocidos Rioja o Ribera del Duero, con décadas de tradición detrás. Cada botella puede ser una pequeña puerta a paisajes, viñedos y personas que han puesto su alma en crear algo especial. Y si además añades una nota personal explicando por qué lo elegiste, convertirás un buen vino en un regalo inolvidable.
Por un brindis que cuente historias
De hecho, un buen vino para regalarno sólo debe destacar por su sabor, sino también por la experiencia que ofrece al abrirlo y la historia que hay detrás de la bodega que lo elabora. Por ejemplo, un blanco de Rías Baixas de la variedad Albariño puede recordar a una tarde junto al mar, mientras que un rosado elaborado con Garnacha y Syrah de Navarra invita a soñar con una puesta de sol en el campo. ¿Y qué decir de un tinto de Jumilla, intenso y con carácter? Estas elecciones no sólo reflejan calidad, sino también el cuidado que pusiste al elegir algo concreto. Además, los vinos con premios o reconocimiento nacional o internacional son una apuesta segura, ideales para transmitir que has pensado hasta en el último detalle.
Estuches de vino, regalos que deslumbran
Con combinaciones de vinos que abarcan desde clásicos como Ribera del Duero o Rioja hasta propuestas innovadoras de Almansa o Somontano, los estuches son mucho más que una presentación bonita: son una experiencia completa. Si buscas sorprender desde el momento en que entregas el regalo, losestuches de vino para regalarson la opción perfecta. Algunos incluyen notas de cata o sugerencias de maridaje, lo que añade un toque educativo al placer de descubrirlos. Además, estas ediciones especiales suelen lanzarse en esta época del año, lo que los convierte en una alternativa ideal para descubrir nuevas tendencias y variedades. Ya sea para un familiar que disfruta descubriendo nuevas Denominaciones de Origen o para ese amigo que aún no es muy aficionado a este mundillo, regalar una botella de vino puede ser el inicio de una experiencia fascinante. Porque al final, el mejor regalo es ese que deja huella y crea recuerdos.
La edición 2025 de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo en Ciudad Real.
La Feria Nacional del Vino (Fenavin), contará en su próxima edición con la representación de todas las regiones vitivínicolas de España, hito que refuerza el compromiso de la feria con la promoción integral del vino español y su diversidad enológica. Esto ofrecerá una oportunidad única para que profesionales del sector, compradores nacionales e internacionales y amantes del vino descubran la riqueza y calidad de los vinos del país, ha informado Fenavin en nota de prensa.
¿Cuándo es Fenavin 2025?
La edición de Fenavin 2025 se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo en Ciudad Real. Según la organización, el evento reunirá a más de 4.000 marcas, incluyendo las que operan bajo las 104 Denominaciones de Origen reconocidas en España.
Consolidada como la feria de referencia del sector vitivinícola, Fenavin se posiciona como el puente perfecto entre los productores y ls mercados internacionales. La participación de todas las zonas productoras de vino en España refuerza su papel como escaparate de la diversidad y excelencia de los vinos españoles, destacando desde los tintos de La Rioja y Ribera del Duero, hasta los blancos de Rías Baixas, cavas, vinos de Canarias, Somontano y los singulares vinos de Montilla Moriles.
Algunas de las actividades de Fenavin
La feria ofrecerá su ya tradicional Galería del Vino, una herramienta clave para que los asistentes conozcan en profundidad las referencias de cada Denominación de Origen. Además, el programa incluirá catas, conferencias y mesas redondas con expertos de renombre que abordarán temas como innovación en el sector, tendencias de mercado y estrategias de exportación.
Un reconocimiento a la dedicación y liderazgo en la evolución de los vinos de la cooperativa criptanense.
El Colegio de Enología de Castilla-La Mancha ha reconocido la trayectoria de Gregorio Martínez, director técnico y enólogo de Vinícola del Carmen, nombrándolo «Enólogo del Año 2024». Martínez expresó su gratitud destacando el honor que supone ser elegido por sus compañeros de profesión: «Es una gran satisfacción que el conjunto de los enólogos, y en especial la Junta Directiva del Colegio, haya pensado en mí para este reconocimiento», ha declarado a VinosCLM MEDIA.
Este galardón pone en valor sus más de tres décadas dedicadas a la enología, con especial énfasis en su labor desde 2007 al frente de Vinícola del Carmen, una cooperativa con cerca de 500 socios. Durante su gestión, ha potenciado la proyección de los vinos embotellados de la bodega. Con humor, Martínez recuerda el momento en que recibió la noticia: «Cuando me llamaron, les dije que aún no me jubilaba, que todavía no me he retirado».
Al frente de Vinícola del Carmen
Vinícola del Carmen se caracteriza por su diversa oferta de vinos varietales jóvenes, como airén, sauvignon blanc, verdejo, macabeo, chardonnay, riesling, tempranillo, syrah y cabernet sauvignon. Su catálogo incluye las líneas Albaicín (blancos) e Infanto (tintos), ambas adscritas a la Denominación de Origen La Mancha; D’Gigantes (blanco y tinto), bajo la IGP Vinos de la Tierra de Castilla; y Cardenio (varietales). Además, la bodega ha diversificado su producción con vermuts y mistelas, comercializados como Moriscote y Manchega, respectivamente.
Alguno de los vinos de Vinícola del Carmen.
Martínez explica que su filosofía de trabajo se basa en elaborar vinos fáciles de beber, adaptados a las demandas del mercado. Este enfoque ha llevado a la cooperativa a producir espumosos mediante los métodos champenoise y charmat, como el Alfaraz. Uno de los principales objetivos de la bodega es aumentar la facturación de los vinos embotellados, un desafío que han superado año tras año, pero que esperan seguir incrementando aún más.
El reconocimiento como Enólogo del Año 2024 pone en valor, además, su trabajo al frente de la elaboración de vinos en Vinícola del Carmen en los últimos años, lo que ha llevado a obtener importantes galardones y medallas en concursos de cata, tanto a nivel nacional como internacional.
El sector y el futuro de la enología
Reflexionando sobre el sector, Martínez señala un cambio en las preferencias de los consumidores: «Los vinos blancos, frescos y de menor graduación alcohólica son ahora los favoritos, especialmente entre los jóvenes, mientras que los tintos han perdido algo de protagonismo y están un poco denostados». Sin embargo, reafirma el papel del vino como un elemento esencial de la cultura, más allá de ser una bebida alcohólica. «Es un alimento que une, fomenta tertulias y siempre tiene un lugar en la mesa», asegura.
De cara al futuro, Martínez anima a las nuevas generaciones a enfrentar un sector cada vez más exigente, tanto en calidad como en presentación. Los consumidores demandan productos sin defectos, con una trazabilidad clara y toda la información que exigen por ley. En su opinión, el futuro de la enología está por escribir, con un constante proceso de modernización e innovación. La investigación en aromas y la creación de nuevos productos siguen siendo una prioridad, con muchas universidades y empresas trabajando para desarrollar lo último en el mercado. A medida que la calidad de los vinos mejora cada año, los esfuerzos se centran en ofrecer productos más aromáticos, suaves y fáciles de beber. Incluso los vinos de guarda, aquellos que pasan por barrica, mejoran continuamente. Martínez, con su reciente reconocimiento de Enólogo del Año 2024, ve un futuro prometedor para el sector, que continúa evolucionando hacia nuevas y mejores propuestas.
En su afán por la innovación, la bodega toledada ha lanzado LaCruz Vega Airén Espumoso.
En el corazón de La Mancha, a 120 km al sur de Madrid, se encuentraBogarve 1915, una bodega que ha sido testigo de más de un siglo de historia vitivinícola. Desde su fundación en 1915 por Cipriano García de la Cruz, la bodega ha sido un símbolo de constancia, dedicación y amor por el vino, transmitiendo sus valores a través de cuatro generaciones.
La bodega está situada en Madridejos, en las extensas llanuras de la comarca de La Mancha, en plena ruta del Quijote, una localidad que ha estado históricamente vinculada al sector agrario artesanal. La tradición vitivinícola de la zona se remonta a tiempos antiguos, cuando griegos y fenicios establecieron rutas y propagaron el cultivo de la vid. Con la llegada de los romanos, se introdujeron técnicas avanzadas de cultivo y elaboración de vino, convirtiendo el vino en una parte fundamental de la vida cotidiana y las celebraciones.
Bogarve 1915 ha mantenido viva esta rica tradición, cultivando viñedos sostenibles con diferentes variedades de uva adaptadas a las condiciones del terreno. Entre las variedades que se cultivan se encuentran Airén, Verdejo, Sauvignon Blanc, Garnacha, Tempranillo, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. Estas uvas, cuidadas con esmero, aportan sabor, definición y excelencia a los vinos, vermuts y mistelas de la bodega castellano manchega.
Bogarve 1915, vinos con carácter y personalidad
Entre sus vinos destacan la gama Alma de Vega y LaCruz Vega, que incluye varietales como verdejo, sauvignon blanc, tempranillo, syrah y airén espumoso. Además, en esta línea se encuentran los LaCruz Vega barrica, con etiquetas como Roble, Terroir, Centenario y LaCruz Vega Autor, este último con una reciente medalla de oro en reconocido concurso Asia Wine Trophy. Por otro lado, sobresale la gama Memorias, que ofrece opciones como Mistela blanca y tinta, un moscatel y un oloroso. Todos ellos disponibles en su tienda online.
Recientemente, bogarve 1915 ha lanzado LaCruz Vega Airén Espumoso
En su afán por la innovación y futuro, la bodega ha lanzado LaCruz Vega Airén Espumoso, un nuevo vino que refleja el carácter del terroir al estar elaborado al 100% con la emblemática uva Airén. Este espumoso, resultado de una cuidadosa segunda fermentación, combina frescura, calidad y autenticidad, adaptándose a las nuevas tendencias sin perder las raíces. La etiqueta, diseñada en línea con la gama LaCruz Vega, captura las sensaciones de su cata: el color dorado, la frescura, los sutiles toques florales y frutales, y la delicada burbuja que lo caracteriza. La calidad de los productos de Bogarve 1915 ha sido reconocida a nivel mundial, obteniendo numerosos premios que avalan su excelencia. La bodega se enorgullece de su compromiso con la agricultura ecológica y los controles de calidad rigurosos, asegurando que cada botella refleje la esencia de su tierra y tradición.
Etiqueta del nuevo vino espumoso LaCruz Vega Airén Brut.
Futuro y vanguardia
La historia de bodegas Bogarve 1915 no sólo se limita a la producción de vino; también está profundamente conectada con la cultura y la vida social de la región. La bodega ha sido un punto de encuentro para la comunidad, organizando eventos y catas de vino que celebran la riqueza de su patrimonio vitivinícola. Estos eventos no solo promueven el vino, sino que también fortalecen los lazos entre los habitantes de la zona y los visitantes que llegan a descubrir la tradición vinícola de La Mancha.
La bodega también recibe visitas a sus instalaciones, ofreciendo una experiencia única para conocer el proceso de elaboración de sus vinos, mistelas y vermuts. Al final del recorrido, se ofrece una cata personalizada de tres de sus vinos, acompañados de productos artesanales de la zona. Si decides visitar Bogarve, podrás explorar también Madridejos, sus iglesias, la plaza, el molino de viento (uno de los más antiguos de La Mancha) y las viviendas subterráneas (conocidas como silos). Además, tendrás la oportunidad de acceder a uno de los pocos museos del mundo dedicados al azafrán.
Algunos de los vinos de Bodegas Bogarve 1915.
En resumen, Bogarve 1915 es mucho más que una bodega; es un testimonio viviente de la historia, la cultura y la dedicación de una familia que ha dedicado su vida a la producción de vino de alta calidad. Con cada botella, Bogarve 1915 comparte una parte de su legado, invitando a los amantes del vino a sumergirse en la rica tradición vitivinícola.
La sala como protagonista: un encuentro para redefinir la excelencia gastronómica.
El próximo martes 10 de diciembre, el Museo del Vino de Valdepeñas acogerá la primera edición de Sala Pro Raíz Culinaria, un evento que pone el foco en el trabajo en la sala de los restaurantes, una pieza clave para ofrecer experiencias gastronómicas memorables. Este encuentro reunirá a grandes profesionales de la hostelería, desde jefes de sala hasta sumilleres, quienes compartirán su experiencia con estudiantes y expertos del sector en Castilla-La Mancha. Restaurantes de renombre como Disfrutar***, Casa Marcial***, Culler de Pau**, Maralba**, elBulli y Angelita estarán representados en este evento, ofreciendo una visión integral sobre la gestión de la sala y su impacto en el cliente.
A lo largo de la jornada, se abordarán temas esenciales como el liderazgo de equipos, la integración del servicio de bebidas, la atención personalizada y la importancia de adaptarse a las expectativas de cada tipo de cliente. Los ponentes compartirán estrategias para afrontar los retos actuales, como la tecnología en la sala, la sostenibilidad y la diversidad cultural, mostrando cómo el trabajo en equipo y la atención al detalle pueden transformar una simple comida en una experiencia inolvidable.
Este evento no solo será una oportunidad de aprendizaje práctico para estudiantes de hostelería, sino también una fuente de inspiración para profesionales que buscan perfeccionar su labor. Sala Pro Raíz Culinaria se presenta como un puente entre la excelencia de los grandes restaurantes de España y el talento emergente de Castilla-La Mancha, convirtiéndose en una cita ineludible para quienes desean entender la sala como un elemento esencial de la gastronomía contemporánea.
Actividades de Sala Pro Raíz Culinaria
La jornada, organizada por Vocento Gastronomía y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha comenzará con tres mujeres que son modelo a seguir por su trabajo en la sala en tres de los mejores restaurantes de la península: Amaranta Rodríguez, directora de sala de Culler de Pau** (O Grove, Pontevedra); Sandra Manzano, directora de sala de Casa Marcial*** (Arriondas, Asturias), el nuevo tres estrellas Michelin en la gala celebrada en Murcia; y la responsable de la sala de Maralba ** (Almansa, Albacete), Cristina Díaz, a quien la guía francesa ha distinguido también en su última edición con el Premio Especial Servicio de Sala.
A continuación, Leticia Palomo, maitre sumiller de Osa* (Madrid) y ganadora del premio Sala Revelación de Madrid Fusión 2024, abordará la psicología detrás del servicio. Su charla, titulada “La importancia de la empatía en el servicio”, explorará cómo la comunicación efectiva con los clientes y el entendimiento de sus diferentes tipologías son claves para ofrecer un servicio de calidad. Esta intervención será una oportunidad única para aprender a manejar las dinámicas humanas dentro del restaurante, un aspecto fundamental para quienes deseen destacarse en el sector.
Otra de las intervenciones destacadas será la dedicada a la “gestión líquida”, que explorará cómo integrar la oferta de bebidas en la experiencia gastronómica de manera coherente. Además, se hablará sobre la gestión de crisis en sala y la capacidad de resolver situaciones en tiempo real. Durante la jornada se celebrará un concurso de steak tartar, donde estudiantes de cocina competirán en un entorno profesional.
La mañana concluirá con una charla sobre los 200 años de evolución en el servicio de sala, desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando las transformaciones sociales y gastronómicas que han moldeado la profesión. Por la tarde, se abordarán temas como la integración entre cocina, vino y servicio para ofrecer una experiencia completa, y la coctelería como una extensión del menú gastronómico, mostrando su potencial para enriquecer el servicio.
El evento contará con el apoyo de restaurantes, empresas y chefs de Valdepeñas y localidades cercanas. En la comida participarán Juan Ramírez, de La Fonda de Alberto (Valdepeñas); Jesús Gutiérrez, de La Aguzadera (Valdepeñas); Miguel Ángel Expósito, de Retama* (Torrenueva) y el restaurante La Abuela Cándida (Santa Cruz de Mudela). También se podrán degustar los quesos manchegos de Marantona (La Solana), el aceite de Oro La Senda Almazara (La Solana), el pan de Panadería Coronado (Valdepeñas) y los helados de Adolfo Romero (Puertollano).
El acuerdo reduciría los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR.
El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) reitera su firme apoyo al acuerdo comercial UE-MERCOSUR y destaca el papel fundamental que este desempeñará en garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo, al abrir nuevas oportunidades comerciales, según se ha indicado en un comunicado.
“Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan las preocupaciones ambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para que las empresas vitivinícolas europeas accedan a nuevos mercados y atraigan a más consumidores de vino”, dijo Mauricio González-Gordon, presidente del CEEV.
El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), está destinado a impulsar significativamente las exportaciones de vino europeo. Por ejemplo, los consumidores brasileños representan un mercado en rápido crecimiento para los vinos europeos de alta calidad, pero actualmente enfrentan aranceles de importación de hasta el 27%, junto con procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que obstaculizan el acceso.
“Existe una idea errónea persistente de que el acuerdo UE-MERCOSUR es inherentemente perjudicial. De hecho, es todo lo contrario en el caso del vino de la UE. En Brasil nos enfrentamos a numerosas barreras arancelarias y no arancelarias que restringen nuestro potencial en una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. El acuerdo UE-MERCOSUR reduciría o eliminaría estas barreras. Además, las preocupaciones sobre una afluencia masiva de vino no comunitario son infundadas”, dijo Ignacio Sánchez Recarte, Secretario General de CEEV. “Necesitamos este acuerdo y abogaremos activamente por su ratificación”.
El acuerdo UE-MERCOSUR se alinea con el compromiso del sector vitivinícola europeo con la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación representa un escenario en el que todos ganan, ya que promueve los objetivos comerciales y de sostenibilidad.
La CEEV finaliza el comunicado haciendo un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los importantes beneficios del acuerdo y procedan a su conclusión y ratificación sin más demora.
Voces en contra de Mercosur
Pero MERCOSUR no parece ser un acuerdo beneficioso para todos, según informa el medio Agroinformación, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Amigos de la Tierra advierten que este acuerdo «no va a salvaguardar los intereses ni de las agricultores y ganaderas ni de las personas consumidoras; así como tampoco se va a ajustar a los objetivos de sostenibilidad de la UE», por lo que piden al Gobierno que no apoye el acuerdo.