12.7 C
Toledo
jueves 24, abril, 2025
Inicio Blog Página 125

Bodegas García Lara, de las primeras en utilizar la marca ‘Campo y Alma’

0

Varias DD.OO. o IGP. ya han sido autorizados para usar la marca ‘Campo y Alma’.

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha procedido a autorizar ya a 15 productores de alimentos de calidad que cuentan con la certificación de Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida para que puedan usar la marca de garantía ‘Campo y Alma’.

Una de las empresas que estarán entre las primeras en poder utilizar esta marca, que es un doble sello de garantía de calidad para el consumidor, es Bodegas García Lara. Se trata de una bodega familiar ubicada en la localidad toledana de Villarrubia de Santiago. Un proyecto relativamente joven, ya que comenzó en el año 2017, pero que basa su producto en los viñedos en propiedad de la familia desde hace más de cien años y en el que se apuesta por una elaboración de calidad, respetuosa con el entorno amparados bajo la certificación ‘Vinos Tierra de Castilla’. Bodegas García de Lara ha recibido galardones en los premios Gran Selección 2020 y 2021.

Marca de marcas

De las quince primeras autorizaciones para el uso de la marca ‘Campo y Alma’, seis lo son de la provincia de Toledo. Además de esta bodega, otras productoras que cuentan con la certificación de denominación de origen o indicación geográfica protegida van a comenzar a utilizarla en sus producciones que ya cuentan con el sello de la DO Méntrida, de la IGP Cordero Manchego, la DO Queso Manchego o la DO Aceite Montes de Toledo. 

‘Campo y Alma’, ha recordado el delegado de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Toledo, es una marca de garantía que identifica los productos con denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida que se producen, elaboran o transforman en el territorio. Una “marca de marcas” ha reseñado, porque da una doble garantía de calidad al consumidor.

El uso de la marca ‘Campo y Alma’ se puede solicitar por todos los operadores que dispongan de certificado para productos con alguna de las 28 Denominaciones de Origen o las siete Indicaciones Geográficas Protegidas de Castilla-La Mancha.

Finca Tinedo Syrah 2018, nuevo vino ecológico de parcela

0

Finca Tinedo es una de las bodegas más antiguas de La Mancha.

Finca Tinedo presenta su nuevo vino de parcela Syrah 2018, elaborado con esta variedad que procede de una sola parcela de poco más de 2 hectáreas. Para Finca Tinedo, este vino es su nueva apuesta por la elaboración de vinos monovarietales ecológicos seleccionados por parcelas para expresar al máximo las particularidades varietales de este terruño manchego. Finca Tinedo tiene en su adn dar prioridad a la propia tierra, lo que aporta a cada vino y presentar cada etiqueta como una pequeña obra de arte.

Finca Tinedo Syrah 2018 es un vino ecológico, al igual que el resto de vinos de la bodega, pero en este caso y según palabras de Silvia Burruezo, enóloga de la bodega, «la variedad Syrah es más complicada y ha costado conocerla con precisión para saber su momento óptimo de vendimiaclave para poder elaborar este monovarietal».

Por este motivo, este nuevo vino de la familia tiene un valor excepcional al conseguir que en este monovarietal se pueda encontrar la expresión más aromática de la variedad Syrah. Es un vino con aromas a frutos negros, moras, violetas con una textura aterciopelada, con una crianza de 12 meses en barrica, y más de un año en botella antes de salir al mercado.

Imagen elegante y diferente

Finca Tinedo Syrah 2018 también transmite su arte a través del trabajo minucioso realizado en el diseño de la etiqueta. Cristina Hernanz es la creadora de la imagen de la bodega y para este Syrah se ha inspirado en «la sedosidad de la uva negra y el entramado de las ramas de la viña para crear una imagen elegante, diferente y sutil».

Finca Tinedo cuenta con un viñedo ecológico de 47 hectáreas, dividido en 22 parcelas, en las que destacan las variedades Tempranillo, Syrah, Graciano, Cabernet Sauvignon y Moscatel de Grano Menudo. Una de las máximas de Manuel Álvarez–Arenas es que «todos los recursos de la bodega se ponen al servicio de la expresión del terruño«.

‘Descorcha Tomelloso’ mostrará el potencial enoturístico de la ciudad

0

‘Descorcha Tomelloso’ se desarrollará del 12 al 21 de noviembre con motivo del Día Mundial del Enoturismo.

‘Descorcha Tomelloso’ es la propuesta del Ayuntamiento de la localidad para celebrar el Día Mundial del Enoturismo, que cada año tiene lugar el 14 de Noviembre. Del 12 al 21 de este mes se va a desarrollar en la localidad, con tal motivo, un completo programa de actividades en torno al mundo del vino y el turismo, en el que no faltan los maridajes con cultura, música, salud, deporte y gastronomía y para el que el Consistorio ha contado con el apoyo de ‘Sabor Sabor’ y ‘Selfie Tour’ y la implicación de bodegas y cooperativas además de varios restaurantes de la localidad, entre otros colaboradores.

Tomelloso, ha dicho la alcaldesa, Inmaculada Jiménez, durante la presentación de ‘Descorcha Tomelloso’, se va a volcar una vez más con el enoturismo, descubriendo a vecinos y visitantes todo lo que la ciudad tiene que ofrecer, como se descubre un vino al descorchar la botella,  “un gesto que se repite una y mil veces en el entorno de la localidad y que habla mucho de lo que es nuestra ciudad y del potencial que tiene en materia de enoturismo”.

Acompañada por el concejal de Turismo, Raúl Zatón, al que ha felicitado por su reciente elección como presidente de la Ruta del Vino de La Mancha y convencida de que su trabajo dará muy buenos frutos, la alcaldesa ha desgranado el programa de ‘Descorcha Tomelloso’.

Un completo programa de actividades

Habrá jornadas de puertas abiertas, el sábado 13 de noviembre y domingo 14 en bodegas y cooperativas (Virgen de las Viñas, Vinícola de Tomelloso, Verum, Centro Españolas, Casa Quemada, Fundador, Bodegas San José y Bodegas Peinado), a las que ha agradecido su colaboración. Habrá un autobús a disposición de los participantes para el desplazamiento a las bodegas.

Se han programado también actividades como “Enólogo por día” (domingo 14 en Vinícola de Tomelloso) dirigida a familias con niños y que incluirá taller de juegos de aromas, diseño de etiquetas y pintura con corchos.

Entre las novedades de este año, Jiménez ha destacado la “Galería del Vino”, organizada por el Consejo Regulador de la DO La Mancha y que estará instalada en la Posada de los Portales el domingo 21 de noviembre, de 12:00 h a 13:30 h. Allí el visitante podrá realizar un recorrido de degustación de vinos de toda España, incluidos los de Tomelloso, con tapas. La entrada es gratuita, pero el aforo es limitado y es necesario reservar previamente. También es novedad el taller “Maestro del Vino”, que la DO La Mancha desarrollará en la Cooperativa Virgen de las Viñas el sábado 20 de noviembre.

‘Descorcha Tomelloso’ incluye también maridajes vino-cultura y vino-música. Así se han programado visitas teatralizadas, el viernes 12 de noviembre de 17:00 h. a 19:00 h., con cuatro escenarios: Posada de los Portales, una cueva bodega, una chimenea y el callejón de la Iglesia y dos conciertos: el primero, “Vino y Rock”, en la sala IN-OUT, ese mismo día, de 19:00h a 21:00 h. con actuación de varios grupos de la escuela de música de La Lira y el segundo, con música clásica como protagonista, el viernes 19 de noviembre, a la misma hora, en una antigua cueva bodega de la calle Doña Crisanta.

Actividades para todos los públicos

El arte estará también muy presente. Se ha organizado un taller de reciclaje enológico, organizado por la Universidad Popular para elaborar elementos decorativos a partir de objetos relacionados con el mundo del vino. También se ha programado un concurso de art urbano con barricas, para el sábado 13 de noviembre, en el Paseo de las Moreras.

Y maridaje también de vino y deporte, con la ruta cicloturista “Entre un mar de viñas”, a beneficio de Cruz Roja, el domingo 24 de noviembre y la ruta senderista “Los caminos del vino”, a beneficio de Cáritas, el domingo 21 de noviembre. Ambas por la mañana.

En ‘Descorcha Tomelloso’ se ha pensado también en la salud: Manuel Rayo ofrecerá el sábado 20 de noviembre, la conferencia “Cardiología y Vino”, en el Auditorio, de 11:00 h a 12:15h y Giuseppe Fragapan, catedrático en Nutrición, hablará de “Los beneficios del vino”, en el mismo lugar y a la misma hora, el domingo 21 de noviembre.

El programa se completará con un Showcooking de María Morales, con maridaje de vinos y tapas, para el que ya se ha completado aforo; el Día de la Simienza (siembra tradicional con mulas), el domingo 14 de noviembre, de 08:00 a 12:00 h, en el camino de Cicateros; catas maridaje en los restaurantes Casa Justo (con Verum), Plinio (con bodegas Casaquemada) y Orbe (con Cooperativa Virgen de las Viñas); dos catas de iniciación, una de ellas especialmente dirigida a jóvenes y visita guiada y jornada de puertas abiertas en cuevas bodega tradicionales.

Toda la información sobre las actividades, fechas, horarios y reservas, en www.tomellosocalidad.com

Crisis de suministro de vino por falta de botellas de vidrio

0

Bodegas advierten de problemas para abastecerse de algunas materias primas para el empaquetado.

Llevamos varios días escuchando un rumor sobre cómo podría acentuarse la crisis de suministros de aquí a finales de año. En algunas regiones de China se ha recomendado a los ciudadanos hacer acopio de víveres. Una crisis de suministro que afecta a diversos sectores por igual y que llega también al mundo del vino. Ya han salido las primeras bodegas que alertan de la falta de botellas de vidrio para tanto vino.

La CNN adelantó a mediados de octubre la que se podría venir encima, una grave escasez que podría repercutir en una crisis para la industria del vino. Según adelantó La Sexta, en el sector no dan abasto: «A corto plazo no nos va afectar, podemos suministrar a nuestros clientes, pero en el medio plazo sí vamos a tener problemas«, avisa el gerente de Bodegas Corral, Carlos Rubio. Ellos lo vieron venir e hicieron acopio de botellas para el futuro, pero no ha sido suficiente.

Crisis de suministro de vino

Los fabricantes de vidrio aseguran trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana para asegurar la producción, pero ni aún así cubren todas las necesidades. La falta de vidrio es solo una parte de la tormenta perfecta: también falta corcho y otros suministros del proceso de etiquetado, cajas de cartón e incluso cápsulas de aluminio.

La noticia está en boca del sector y hay empresas del mundo del vino y las bebidas que no aseguran un buen servicio a tiendas, bares y restaurantes durante las próximas semanas. Parece que el problema no se debe a un aumento de consumo postpandemia, sino a una importante brecha en la cadena de suministro.

Consecuencias

Desde California, bodegueros han expuesto que la escasez de botellas de vidrio está afectando en gran medida la producción de vino al obligar a algunos enólogos a dejar el vino añejado en barricas de madera durante demasiado tiempo. Dejar el vino en tanques puede ralentizar el proceso de maduración y producir un sabor suave, mientras que mantener el vino en barricas de roble puede infundir a la bebida un sabor desagradable.

Una crisis que probablemente no sólo afectará a la escasez de suministro de vino, sino también a una previsible subida de precios que afectará doblemente al consumidor.

Un cuello de botella en la distribución complicado de solventar de cara a los dos próximos meses. El sector confía en que la situación se normalice después de Navidades.

Los vinos Teatinos reciben sus cuatro premios Gran Selección

0

Su gama de vinos Teatinos recibió cuatro reconocimientos en los Premios Gran Selección 2021.

La Bodega Purísima Concepción de la localidad de Casas de Fernando Alonso (Cuenca) y sus vinos Teatinos reciben por parte del gobierno regional los galardones conseguidos en los Premios Gran Selección 2021.

Al acto de entrega ha acudido el delegado provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado junto al alcalde de la localidad, José Damián Haro, quienes han puesto en valor el trabajo de esta bodega que lleva 63 años de historia.

Y es que esta bodega cooperativa, adscrita a la Denominación de Origen Ribera del Júcar y con 241 socios, ha conseguido un total de cuatro reconocimientos: Oro por el vino tinto ´Teatinos 40 barricas´; en la categoría de Plata con el vino tinto ´Teatinos Signum´ y el vino tinto ´Teatinos claros de Cuba´; y en la categoría bronce con el vino tinto ´Teatinos tempranillo´.

El delegado provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha destacado que esta bodega ha apostado por la integración comercial uniéndose a otra cooperativa vitivinícola de Minaya (Albacete) para comercializar sus productos en común.

Además, actualmente está realizando una obra de modernización para mejorar la calidad de sus vinos y que supone una inversión de 380.000 euros de los cuales se subvenciona un 40 por ciento a través de las ayudas VINATI del Gobierno regional.

Inaugurada en los años 50, todavía conserva los primitivos depósitos o tinajas de cemento, construidos en aquellos años por artesanos de la comarca que, actualmente, sirven para la conservación de los vinos más preciados de la bodega.

Producción de vino en 2021 a nivel mundial históricamente baja

0

Producción de vino en 2021, entre 247,1 y 253,5 Mill. hl. a nivel mundial.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) presentó en rueda de prensa a través de su director general, Pau Roca, las primeras estimaciones sobre la producción de vino en 2021 a nivel mundial.

Sobre la base de la información recopilada de 28 países, que representa el 85% de la producción mundial en 2020, se estima que la producción mundial de vino en 2021 (excluidos zumos y mostos) es de entre 247,1 y 253,5 Mill. hl, con un punto medio del intervalo de 250,3 Mill. hl.

Gráfico: OIV.

La producción de vino en 2021 se puede considerar como sumamente baja, apenas ligeramente por encima de la producción históricamente baja de 2017. El volumen previsto para este año parece haber disminuido en un 4% respecto a 2020 (que ya se situaba por debajo de la media) y es un 7% más bajo que su media de los últimos veinte años. Es el resultado de condiciones climáticas desfavorables que afectaron de manera considerable a los principales países productores de vino en Europa este año. El hemisferio sur y EE.UU. parecen ser excepciones en este panorama general negativo y tienden a equilibrar la disminución de volumen registrada en la UE.

Este es el tercer año consecutivo que la producción vinícola mundial se sitúa por debajo de la media.

Hemisferio norte

En la Unión Europea (UE), las condiciones meteorológicas no favorecieron a los productores de uvas en 2021 y la producción vinícola se estima en 145 Mill. hL (excluidos zumos y mostos). Por tanto, este volumen muestra una disminución anual en la UE de 21 Mill. hL (−13%) en comparación con 2020. En general, las estimaciones preliminares para la producción de vino en 2021 en los países de la UE indican una situación bastante heterogénea, principalmente debido a diferentes condiciones meteorológicas a lo largo del año.

Producción de vino en 2021

El año 2021 resultó ser desafortunado para la producción vinícola en los tres mayores países productores de la UE (Italia, España y Francia), que juntos representan el 45% de la producción mundial de vino y el 79% de la producción vinícola de la UE.

Producción mundial de vino Unión Europea 2021

PAÍSESPRODUCCIÓN
VINO
VARIACIÓN
vs 2020
Italia44,5 Mill. hl-9%
España35,0 Mill. hl-14%
Francia34,2 Mill. hl-27%
Alemania8,8 Mill. hl+4%
Portugal6,5 Mill. hl+1%
Rumanía5,3 Mill. hl+37%
Hungría3,1 Mill. hl+6%
Austria2,3 Mill. hl-4%
Datos: OIV

Producción mundial vino fuera UE

En EE.UU., la estimación preliminar para la producción de vino es de 24,1 Mill. hl. Esta cifra es un 6% más alta, comparada con el último año, que se caracterizó por una cosecha relativamente baja debido a los incendios forestales y a la contaminación por humo. Sin embargo, se prevé que la producción sea un 3% más baja que su media de los últimos cinco años, lo que se puede atribuir parcialmente a condiciones de sequía en verano en algunas regiones vitivinícolas. En este momento del año, no hay datos disponibles sobre la cosecha en China.

Hemisferio sur

En el hemisferio sur, donde la vendimia finalizó en el primer trimestre de 2021. La producción de vino estimada para el hemisferio sur en 2021 marcó un récord de 59 Mill. hL, +19% en comparación con 2020.

Los países sudamericanos registraron pronunciados aumentos en los niveles de producción con respecto a 2020. La ausencia de condiciones meteorológicas adversas este año parece haber contribuido a cosechas exitosas y altos niveles de producción de vino en 2021. Chile se confirma como el mayor productor de la región en 2021, con un pico de producción vinícola de 13,4 Mill. hl, el volumen más alto registrado en 20 años, con un incremento del 30%. En 2021, la producción vinícola de Argentina ha aumentado significativamente a 12,5 Mill. hl (+16%/2020) después de una producción muy baja registrada el año pasado. Brasil registró un alto volumen de producción vinícola, con 3,6 Mill. hl en 2021. Este es el volumen de producción más alto desde 2008, registrando un aumento del 60% con respecto al año pasado y del 46% en comparación con su media de los últimos cinco años.

En Sudáfrica, la producción de vino de 2021 se estima en 10,6 Mill. hl, lo que implica un aumento del 2% en comparación con 2020. Este es el tercer año de crecimiento consecutivo después de un prolongado periodo de sequía que comenzó en 2016.

En Oceanía, Australia registró su cosecha más alta desde 2006, disparando su nivel de producción vinícola en 2021 hasta alcanzar 14,2 Mill. hl (+30% con respecto a 2020 y +14% con respecto a su media de los últimos cinco años).

Una producción que ha descendido de forma generalizada y que se ha visto también reflejada en Castilla-La Mancha con una bajada de la producción del 23%.

El sector vitícola requiere un plan urgente en el medio plazo según UPA

0

UPA hará una serie de propuestas orientadas a la mejora cualitativa de los viticultores.

En fechas recientes, los representantes del sector viticultor asistieron a la presentación en Tomelloso de un estudio marco donde destacaban la importancia y potencial económico y social del sector a nivel regional. Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA), conscientes de esta evolución económica, así como de su marcado carácter social y cultural, solicitan un esfuerzo extra por parte de las administraciones europea, estatal y regional de cara a defender que el sector vitivinícola no vaya desapareciendo poco a poco por la falta de rendimiento económico, o aliciente a continuar con este cultivo referente en Castilla-La Mancha.

El responsable de Vino de UPA, Alejandro García-Gasco Alcalde, elevará este y otros temas a la Interprofesional de Vino que se celebrará el viernes. Allí UPA solicitará que, dentro del futuro PASVE, que pasará a llamarse Intervención sectorial del Vino, se permita la posibilidad que deja el reglamento de la UE de la nueva PAC 2023, se incluya un porcentaje del presupuesto a inversiones en explotaciones vitícolas de cara a la lucha contra el cambio climático. “Es el momento de ponerlo en marcha”, han dicho desde UPA. “Nosotros opinamos que, igual que existen inversiones dentro del programa de apoyo actual; en el futuro programa no habría ningún problema para que existan mejora en las explotaciones. Algo que ya sucede en bodegas y cooperativas con otra línea en desarrollo rural como es FOCAL”.

En la organización agraria quieren dar un salto de calidad y la defensa de los viticultores una vez conocidos los datos presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde indican que ha bajado el precio de hectárea de viñedo a 16.000 euros, un primer indicativo de que el sector “pierde atractivo económico, no es rentable”, según han indicado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha.

El informe socioeconómico del sector

A juzgar por el mencionado informe, hay 451.374 hectáreas de viñedo en la región, lo que supone más de la mitad del territorio dedicado a este cultivo a nivel estatal; en concreto 981.313 hectáreas. Según la subdirección general de frutas, hortalizas y viticultura, Castilla-La Mancha encabeza la reducción de potencial: 99.680 hectáreas, el 42,47% del total de potencial reducido en España, seguida por Valencia con un 10%, Murcia con un 9,8% y Extremadura 9,2%. (Entre los años 2000 y 2021).

Pero lo que a la UPA más inquieta es que la superficie plantada de uva de vinificación se ha reducido 178.663 hectáreas desde la campaña 2000/2001, un 43 % en el caso castellano-manchego, dato más que alarmante a juzgar por el potencial social, económico y de comercialización que tiene. En la organización agraria se preguntan si desaparecen las explotaciones, empresas, a fin de cuentas, cuántas industrias han desaparecido. “Siempre es el eslabón final el perjudicado, el que tiene que buscar alternativas a la falta de rendimiento económico”, indican desde UPA, “pues al agricultor siguen sin salirle los números por explotación”. Asimismo, el potencial vinícola de Castilla-La Mancha es de 469.900, cuando hace diez años era 569.580, una bajada también significativa; a pesar de que los rendimientos del sector siguen creciendo.

La administración tiene claro que algo está sucediendo, “los números son suyos. Deberíamos tomar medidas de manera urgente y organizar el sector, a nivel estructural y con ambición de futuro”. Por otra parte, de cara a la nueva campaña de autorizaciones de plantación de viñedo, “desde UPA apostamos que se mantenga el mismo porcentaje que el año pasado, el mínimo de 0,01 %; porque lo que necesitamos es mejorar la rentabilidad del viticultor”, pues desde UPA entienden que el sector no tiene hoy en día medidas de gestión claras para evitar problemas que estamos sufriendo como las campañas grandes, el Brexit, la situación con Rusia, la pandemia, o el consumo interior que no termina de repuntar. “Muchos elementos que complican el panorama de los viticultores; lo cual nos lleva a pensar que no tiene sentido autorizar más plantaciones cuando están desapareciendo y bajando las hectáreas. De lo que se trata es de hacer el sector rentable para los viticultores”.

Y es que desde UPA llevan tiempo denunciado que el sector del vino se muere si no se actúa con urgencia.

Retos y oportunidades para la digitalización del sector vitivinícola

0

Bodegas buscan soluciones a las necesidades de digitalización del sector vitivinícola.

Bodegas y empresas tecnológicas se reunieron en el Caixaforum Madrid en la
jornada Wine Next Generation, organizada por la Federación Española del Vino (FEV) para abordar las necesidades y posibles soluciones en materia de digitalización en el sector del vino, identificar tendencias y buscar sinergias que aceleren la transformación digital del sector, desde la producción a la comercialización.

Jornada Wine Next Generation

La jornada, organizada en colaboración con AgroBank y las empresas tecnológicas que forman el Hub Digitalización y Vino, impulsado por la FEV, fue inaugurada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que destacó que el vitivinícola, gracias a su constante capacidad de adaptación, es un sector que se ha convertido en el espejo donde se miran otros muchos sectores de alimentos y bebidas que quieren crecer a través de la modernización de sus producciones.

Por su parte, el presidente de la FEV, Emilio Restoy, ha constatado que si bien el sector vitivinícola ya tiene cierta madurez digital en ámbitos como la producción y elaboración de vino, la pandemia ha supuesto un fuerte estímulo para avanzar en otros ámbitos como la comercialización y el marketing, acelerando plazos y situando la digitalización como uno de los ejes de la estrategia de las bodegas actualmente.

Wine Next Generation ha servido también para presentar U-Label, la plataforma de etiquetado electrónico de vino desarrollada por el sector vitivinícola europeo para ofrecer a los consumidores información relevante, estandarizada y detallada como el listado de ingredientes, información nutricional, pautas de consumo responsable e información sobre sostenibilidad, permitiendo a las bodegas adaptarse así a las nuevas exigencias de etiquetado que se derivan de la reforma de la PAC.

Retos y oportunidades

Tras él, la primera de las mesas redondas se ha dedicado a analizar el impacto que los fondos europeos de recuperación de la economía española tendrá sobre la digitalización de los distintos sectores y, en particular, del vitivinícola.

Las otras dos mesas redondas han estado protagonizadas por bodegueros y empresas del sector IT miembros del Hub Digitalización y Vino, que han conversado sobre los retos y oportunidades que la digitalización ofrece en los distintos procesos y áreas de actividad vitivinícola, desde el campo hasta la venta online del producto.

La Malvar 2020 de Bodegas Más Que Vinos presenta nueva imagen

0

La Malvar de Más Que Vinos 2020, tradición y simbiosis con la tierra.

Con un estilo más actual y adaptado a la gama de vinos singulares de la bodega, La Malvar de Bodegas Más que Vinos ha cambiado su imagen. Su nueva etiqueta es elegante y personal, como la variedad con la que está elaborado. La Malvar de MQV es un tributo a su uva, al clima, al origen y al suelo donde está cultivada.

Bodegas Más Que Vinos está situada en la Meseta de Toledo. Elaborando este monovarietal de Malvar buscan recuperar variedades de la zona, algo que aporta un gran valor cultural al sector y denota la riqueza del territorio, asegurando el futuro de su biodiversidad vitícola.

El carácter único de la Malvar da vinos serios, de nariz media y sutil, con un paso en boca importante. Esta variedad ahora casi perdida en el siglo XVI era el vino que se bebía en la corte de Madrid. Los blancos que se elaboran con ella son carnosos y cremosos. El de Más Que Vinos es peculiar por su recuerdo mineral en el retrogusto.

VIÑEDOS Y ELABORACIÓN DE LA MALVAR DE BODEGAS MÁS QUE VINOS

La Viña de los Candados de la que proviene su Malvar está ubicada en un valle fresco perteneciente a la finca familiar El Horcajo. Están plantadas con injertos de un viñedo antiguo autóctono. Situadas en un terreno calizo a 750 metros sobre el nivel del mar, tienen una exposición singular y rendimientos bajos.

Son viñedos ecológicos en armonía con el ecosistema donde crecen sus uvas, en los que el eje de todo el trabajo es el respeto máximo por la tierra y la naturaleza, manteniendo vivo el carácter del terroir de la zona continental.

2020 fue una cosecha excelente para la bodega, con una Malvar recogida a mano y en pequeñas cajas a mediados de septiembre con un grado de maduración óptimo. Es un vino que se elabora solo aquellos años en los que la calidad de la uva es excepcional.

En él respetan ante todo la tradición y buscan que la variedad exprese toda su personalidad. Las uvas primero maceran en frío durante horas, para ser prensadas suavemente y dejar que realicen una fermentación espontánea con un porcentaje de madre (racimos enteros), realizado con levaduras autóctonas en una tinaja de 4.500 litros. Acabado el proceso, se cría sobre lías finas tanto en tinaja como en barricas hasta el mes de abril.

Las DD.OO. de vino debaten sobre asuntos que sentarán las bases del sector

0

La CECRV aborda en su XXVIII Asamblea General las bases de futuro del sector.

El pasado 29 de octubre, en el Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la XXVIII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro tenía por objetivos, por un lado, que los órganos de gestión de las denominaciones de origen vitivinícolas pudieran conocer con claridad el estado de situación de algunos de los asuntos que van a sentar las bases del sector en conjunto y de las DDOO en concreto en los próximos años. Y, por otro, llevar a cabo un análisis conjunto de las necesidades de las denominaciones de origen en torno a ellos, así como de las implicaciones que tendrán para las figuras de calidad.

Principales asuntos tratados

En primer lugar, el análisis y el alcance de una posible norma de comercialización a aplicar en el sector del vino. Los consejos reguladores dejaron claro que esta debe circunscribirse a aquellas categorías de producto que carecen de capacidad de autorregulación de su propia oferta. 

En segundo lugar, se abordó el proceso de revisión/refuerzo del sistema de figuras de calidad de la Unión Europea, que desembocará en una propuesta legislativa a principios de 2022. Los miembros de CECRV abogaron por una reforma ambiciosa, que tenga en cuenta las necesidades de las denominaciones de origen y que satisfaga el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para esta reforma: reforzar las figuras de calidad y aumentar su conocimiento y atractivo entre los consumidores europeos. En este sentido, los consejos llaman a las instituciones europeas a mantener las figuras de calidad en el corazón de las políticas agrarias europeas, a reforzar su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales y a evitar inconsistencias en relación a las políticas institucionales mantenidas hasta el momento en el ámbito de la promoción de las DOP/IGP y en relación a su refuerzo normativo en el marco de la nueva PAC. 

En tercer lugar, la sesión sirvió también para exponer la significación de los Planes Estratégicos de la nueva PAC y más concretamente las implicaciones que tendrá, en forma de reorientación y de adaptación, el Plan Estratégico Nacional para las medidas que incluirá la futura intervención sectorial del vino, que a partir de 2023 será la heredera del actual programa de apoyo al sector. Durante el encuentro, se explicaron las medidas contenidas en los Planes Estratégicos, las obligaciones presupuestarias a las que estarán sujetas, su condicionalidad y el cambio de paradigma que supone el nuevo modelo de aplicación que para la nueva PAC implican los Planes Estratégicos. 

Informes y estudios

Con todo, la XXVIII Asamblea General de CECRV permitió también dar a conocer los informes de progreso de los dos estudios de sostenibilidad en los que la organización está participando. A saber, un estudio para analizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las denominaciones de origen vitivinícolas de los grandes países productores europeos y demostrar que las DDOO de la UE, incluidas las de nuestro país, vienen ya trabajando en el desarrollo sostenible de las zonas rurales desde algunos años antes del Pacto Verde Europeo. Y otro para visibilizar el nivel de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen a nivel nacional y conocer ámbitos concretos de acción y compromisos en esta materia para seguir avanzando en ella de manera inequívoca.