7 C
Toledo
lunes 27, octubre, 2025
Inicio Blog Página 154

Bodegas Campos Reales, perteneciente a la D.O. La Mancha, nominada por Verema a “Mejor Bodega del Año 2020”

0

Nominaciones a los Premios Verema 2021.

La comunidad digital Verema es una de las más longevas y activas de nuestro país en la que miles de usuarios, tanto expertos como aficionados, comparten sus catas, conocimientos y descubrimientos del mundo del vino y la gastronomía.

Verema ha publicado las nominaciones a los premios que anualmente reconocen la labor de bodegas y profesionales de la restauración en España, en base a los comentarios y notas de cata publicadas por los usuarios en verema.com, así como, a su trayectoria histórica y actividad durante 2020. Las nominaciones de Verema se dividen en 16 categorías donde los usuarios de la red pueden votar las diferentes propuestas.

Las categorías van desde mejor sumiller, mejor vino blanco, mejor vino rosado, mejor vino tinto, mejor proyecto enoturístico, mejor proyecto formación-medioambiente, mejor distribuidor o mejor consejo regulador entre otras. En esta última categoría a mejor Consejo Regulador tenemos las candidaturas de dos denominaciones de origen de la región, la DO Méntrida y la DO La Mancha.

Nominación Bodegas Campos Reales

Este año, Bodegas Campos Reales ha recibido la nominación correspondiente a la categoría “Mejor Bodega del Año 2020“ en los mencionados Premios Verema, lo que según los responsables de la cooperativa conquense supone “el reconocimiento al trabajo en equipo, generación tras generación, de las más de 400 familias que la forman. Desde 1950, el paso del tiempo nos ha ayudado a aumentar nuestro conocimiento y sabiduría del trabajo colectivo manteniendo una tradición vinícola y una pasión al servicio del éxito”.

Bodegas Campos Reales, fundada en 1950, se encuentra estratégicamente ubicada al noreste de la D.O. La Mancha, en el pintoresco pueblo de El Provencio, provincia de Cuenca. Más de 400 familias forman esta cooperativa de economía social que muestra su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, trabajando sus 4.000 hectáreas que albergan una gran variedad de uvas.

Los aficionados al vino y público en general tienen la posibilidad de votar por su bodega y demás categorías favoritas desde aquí. La fecha límite para votar será el domingo 6 de junio de 2021.

La Cooperativa de vinos de El Provencio, Cuenca, que el pasado año celebró su 70 aniversario, es la única bodega de Castilla-La Mancha que opta a este importante reconocimiento.

El acto de entrega de los Premios Verema se celebrará el jueves 15 de julio, en sesión de tarde en el Hotel Las Arenas de Valencia.

Ya hay fechas para la feria mundial del vino a granel

0

WBWE Ámsterdam se celebrará los días 22 y 23 de noviembre.

WBWE Ámsterdam está considerada como la mayor feria de vino a granel del mundo. En un momento clave para el despegue del sector del vino, es clave una feria para estrechar lazos comerciales e incrementar las ventas internacionales. Las bodegas encuentran en WBWE Ámsterdarm la ocasión de fortalecer acuerdos y para el negocio internacional.

WBWE Ámsterdam se celebrará los días 22 y 23 de noviembre con todas las medidas de seguridad y un aforo limitado, pero manteniendo el objetivo y razón de ser de este encuentro: fomentar el negocio e impulsar las transacciones internacionales.

Feria del vino a granel

Algunas de las bodegas que ya han confirmado su participación son Virgen de las Viñas (España), Yuntero (España), Coop de France (Francia), Cave et vignobles du Gers (Francia), Viticoltori Bosco Malera (Italia), Eno Agrimm (Italia), Les Celliers Jean D’alibert (Francia), Vinicola San Nazaro (Italia), Cantine San Martino in Rio (Italia), Agresti Vini (Italia), Distillerie de la Tour (Francia), Viancon (España) o Cherubino (España).

España, Francia e Italia lideran los stands de productores que ya se han registrado para esta edición situándose la ocupación de WBWE Ámsterdam al 60% de ocupación.


También te puede interesar:

Los 3 OROS de Castilla-La Mancha en el Challenge du Vin

Challenge International du Vin, uno de los más antiguos concursos de vino organizado en Francia.

Durante dos días, más de 5000 vinos procedentes de 37 países son degustados en Burdeos – Francia por cerca de 700 profesionales y consumidores aficionados.

Challenge International du Vin es el más antiguo de los grandes concursos de vinos internacionales, organizado en forma de degustación a ciegas, abierto a todos los vinos y aguardientes de origen vitícola sin distinción de añada (a granel o embotellados). Esta competición está reconocida por la Comunidad Europea desde 1986 y se rige por una iniciativa de calidad y las normas del «Código Internacional de las Prácticas Enológicas de la Viña y del Vino».

De momento se ha celebrado la cata de vinos blancos, rosados, espumosos, licorosos, dulces y aguardientes, conociendo ya sus vinos premiados. Falta por celebrarse la cata de vinos tintos que será el próximo 12 de junio.

Entre los vinos españoles de esta cata destacan los de la DO Navarra con 10 medallas de ORO, pudiendo encontrar también vinos de la DOP Valencia, DOP Somontano, DOP Ribera del Duero, DOP Lanzarote o DOP Rias Baixas entre otras.

En cuanto a vinos de Castilla-La Mancha destacan tres OROS, un DOP La Mancha de Bodegas Casa Antoñete, Negora Chardonnay 2020, y dos vinos de la conocida Bodegas Latúe, Bohem Airen-Sauvignon blanc 2020 y La Casa de Bio Sauvignon blanc 2020. A estos tres oros se suma una plata, la de Viña Albali Organic Verdejo 2020 de Félix Solis y adscrito a la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla.

Pendientes ahora de la próxima cata enfocada a los vinos tintos que se llevará a cabo el próximo 12 de junio.

El agua y la superficie de riego en España | #Datos

0

España es el país comunitario con más superficie regada.

Según los datos de la Esyrce (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del MAPA), la superficie de riego en España en 2020, 3.831.181 ha, ha aumentado tan sólo un 0,06% respecto a 2019 (3.828.747 ha). Este incremento confirma la tendencia al alza que se venía manteniendo desde el año 2007, solo alterada en 2010 con un ligero descenso del 0,4% en superficie irrigada.

Estas cifras suponen aproximadamente el 7% de la superficie geográfica y casi la quinta parte de la superficie agraria útil. Pese a esa reducida dimensión relativa, la intensidad productiva de las tierras regadas y la importancia de los capitales en ellas invertidos, explican que algo más del 35 % del Producto Bruto Agrícola se obtenga de dichas tierras.

El incremento de la superficie regada en España va acompañado de un cambio en la evolución de los distintos tipos de riego que explicaremos más adelante. El sistema que más aumenta en los últimos años es el riego localizado (53,73% del total), implantado en 2.058.322 hectáreas. Este sistema de riego crece cada año de forma continuada. El riego automotriz rompió su tendencia al alza en 2018 respecto a 2017, y en 2020 presenta 319.184 ha. y un 8,33% del total. Por su parte, el sistema de aspersión tiene una superficie total de 565.582 ha. (14,76%). Por último está el sistema de riego por gravedad con 888.094 ha. y un 23,56% de superficie total.

Las cuatro Comunidades Autónomas con más superficie regada son:

  • Andalucía (1.117.858 ha – 29,18% del regadío total nacional).
  • Castilla – La Mancha (572.279 ha – 14,94%).
  • Castilla y León (463.148 ha – 12,09%).
  • Aragón (413.482 ha – 10,79%).

Superficie de riego en España: Viñedo

El viñedo de transformación es junto con el olivar el cultivo donde mayoritariamente se han venido implantando sistemas de riego localizado. Desde 2010 este sistema de riego se ha implantado en 60.421 nuevas hectáreas de este cultivo. Los sistemas de gravedad y aspersión, a pesar de las fluctuaciones de los últimos años, han venido representando históricamente alrededor del 4% de media de la superficie del viñedo de transformación en España.

La superficie de regadío en el viñedo se fija en una superficie de 397.347 ha, lo que supone un 41,22% sobre la superficie total de viñedo en nuestro país.

superficie viñedo regadío en españa

Regadío en Castilla La Mancha

Castilla La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada con 572.279 ha, el 14,94% del total de la superficie nacional regada. Es también la segunda Comunidad Autónoma, por detrás de Andalucía que presenta mayor superficie regada bajo la modalidad de sistema localizado (368.526 ha) y es concretamente el cultivo del viñedo de transformación el que tiene mayor superficie con 236.532 hectáreas bajo este sistema de riego. En el 2020 sigue la tendencia alcista de los últimos años de este sistema de riego. El riego por gravedad tuvo un auge de 2009 a 2015, pero en los últimos años no supera el 5% de la superficie regada total.

En Castilla La Mancha se riega un 7,20% de su superficie geográfica y un 15,55% de la cultivada

El resto de sistemas, aunque en su balance promedio han descendido en la última década, en el último lustro se mantienen estables. En Castilla La Mancha se riega un 7,20% de su superficie geográfica y un 15,55% de la cultivada.

En Castilla La Mancha los cultivos de viñedo, olivar, cebada de 2 carreras, almendro, trigo blando y maíz representan el 78,90% de la superficie de regadío. El cultivo del viñedo tiende a igualar su superficie en secano y regadío.

¿Qué tipos de regadío hay?

> Tipo 1: Riego por superficie o gravedad. Se caracteriza por el reparto de agua en la
superficie de la parcela aprovechando la fuerza de la gravedad. El agua utiliza dicha
superficie como sistema de distribución. Son modalidades de este tipo de riego el riego
a manta, en surcos, alcorques, etc. La canalización de la acometida del agua hasta la
parcela es fija.

> Tipo 2: Riego por aspersión. Se caracteriza por la distribución del agua mediante
tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión. Este sistema de
distribución suele ser de carácter fijo, siendo, generalmente, completo el recubrimiento
de la parcela, o portátil, efectuándose el riego de la parcela por sectores.

> Tipo 3: Riego de tipo automotriz. Se caracteriza por la distribución del agua mediante
tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión que se desplazan de forma
autónoma. Se incluyen en esta modalidad los sistemas basados en mecanismos tipo
pívot y automotrices. La diferencia con el tipo fijo radica en la movilidad del aspersor.

> Tipo 4: Riego localizado. Puede ser por goteo, en este caso el agua se distribuye en
el suelo a través de orificios emisores o goteros. Suele tener un carácter fijo, pudiendo
estar enterrado el sistema principal de distribución. Se incluye en este tipo la
microaspersión y similares.

Buena parte de los regadíos se abastecen de aguas superficiales, procedentes de los embalses de los grandes ríos ibéricos y de las que directamente se captan de sus caudales. Son por eso las vegas de los ríos, tanto de los que vierten al Mediterráneo como, sobre todo, al Atlántico, las que suman casi las tres cuartas partes de los regadíos ibéricos.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional y Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE).


También te puede interesar:

En valor el papel del vino en la Dieta Mediterránea

0

El vino es el responsable del 25% de los efectos saludables de la dieta mediterránea.

El 28 de mayo se celebra en España el Día Nacional de la Nutrición, una iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) en colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). En este día se pone en valor el vino en la dieta mediterránea.

En esta edición, la temática es “Dieta Mediterránea en tiempos de pandemia, ahora más que nunca” y el objetivo es promover una alimentación y estilo de vida saludable en momentos tan complicados como los que todavía estamos viviendo. La Fundación para la Investigación para el Vino y la Nutrición (FIVIN) se suma a esta iniciativa queriendo poner en valor el papel del vino en la Dieta Mediterránea y fomentar su consumo moderado. Para ello, ha contado con el aval de su comité científico que lleva más de veinte años apoyando con rigor y apoyados en estudios e investigación todas aquellas iniciativas que promueven una nutrición sana, saludable y sostenible, en línea con las nuevas exigencias del consumidor y con las tendencias de la Unión Europea.

Existen evidencias científicas que asocian efectos saludables al consumo bajo- moderado de vino en la Dieta Mediterránea. Se puede afirmar, que es el responsable del 25% de los efectos saludables de la dieta mediterránea según el estudio publicado en la revista Bristish Medical Journal (*), que resalta su contenido en resveratrol, componente asociado a una mayor longevidad.

Efectos protectores

Además, numerosos efectos protectores están vinculados a un consumo moderado como, por ejemplo:

  • Favorece la prevención de enfermedades cardiovasculares, gracias a su efecto antioxidante.
  • Contribuye a la prevención de la diabetes y la obesidad dado que los polifenoles pueden ser un mecanismo potencial para la prevención de alteraciones cardiovasculares y metabólicas asociadas a la obesidad.
  • Reduce el riesgo de deterioro cognitivo y la demencia ya que ayuda a suprimir las alteraciones en el hipotálamo mejorando, entre otras cosas, la memoria y alteraciones del estado de ánimo como la ansiedad o la depresión.
  • Mejora el microbiota intestinal ya que un consumo moderado aumenta las bacterias de género Lactobacillus beneficiosas para una mejor salud intestinal.
  • Reduce la probabilidad de tener problemas visuales asociados a la edad o envejecimiento.

No se puede olvidar, que el vino, está definido como alimento en la Ley de la Viña y el Vino (Ley 24/2003) y es un alimento más dentro de la Dieta Mediterránea, tiene micronutrientes como el Hierro, el Cobre, el Zinc, el Magnesio y vitaminas como la B6 y la B2.

Tomándolo con moderación y acompañando las comidas, es saludable y así lo atestiguan los cientos de estudios que anualmente se publican en todo el mundo. Además, forma parte de nuestra cultura y tradiciones desde tiempos inmemoriales, por eso desde OIVE apostamos por el consumo moderado como única forma de disfrutarlo.

¿Desaparece la DO Valdepeñas?

0

La Interprofesional de la DO Valdepeñas «ya no existe».

Martínez Arroyo, Consejero de Agricultura de C-LM, ha señalado que actualmente la Interprofesional de la DO «ya no existe», ya que la parte productora se retiró de la misma y esta «no puede funcionar sin las dos partes». Actualmente, ha continuado, lo que existe es el Consejo Regulador de la DO y es su Consejería la que realiza las tareas de gestión.

Sin embargo, ha mostrado su confianza en que se recupere otra Interprofesional, se cree una asociación o se ponga en marcha cualquiera de los modelos de gestión que pueden hacer funcionar a una DO, mostrándose convencido de que «pronto» las dos partes se van a poner de acuerdo. «Mientras, nosotros garantizamos la gestión de la DO», ha concluido.

Martínez Arroyo ha afirmado que actualmente la DO Valdepeñas es una DO donde «hoy se garantiza la trazabilidad mejor que en otras de nuestro país», después de que el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama admitiera a trámite una denuncia presentada por la Fiscalía para investigar si las bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas Félix Solís, García Carrión, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro –así como sus administradores– han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos que «no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo mínimo de envejecimiento, ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella».

«No vamos a desaprovechar la oportunidad. Me comprometo a que esto va a ser así y la garantía es absoluta respecto a los consumidores», ha manifestado, asegurando que en la gestión, que actualmente depende de su Consejería, se va a «extremar el cuidado» para que sea la DO «con mayor garantía para los consumidores».

Puedes seguir los acontecimientos vividos últimamente en la DO Valdepeñas en este hilo de Twitter.

Los vinos de Cuenca serán promocionados por Antonio Resines y actores de ‘Campeones’

0

Campaña promocional de las cuatro denominaciones de origen de vinos con presencia en la provincia de Cuenca.

La Diputación de Cuenca ha puesto en marcha una campaña de promoción de las cuatro denominaciones de origen de vino de la provincia (DO La Mancha, DO Manchuela, DO Ribera del Júcar y DO Uclés). Serán los actores Antonio Resines, junto con los actores de ‘Campeones’, Gloria y Josete, los encargados de viajar por diferentes ciudades para conocer los procesos productivos que se realizan para conseguir la calidad de uva, vino y mosto.

Esta campaña promocional se llevará a cabo a través de medios de comunicación convencionales y también a través de las redes sociales. Actualmente se ha publicado el vídeo de presentación y a lo largo del mes de junio rodarán en las sedes de las distintas Denominaciones de Origen de la provincia de Cuenca un vídeo específico donde se pondrán en valor las peculiaridades de cada zona.

El máximo dirigente provincial ha hecho hincapié en la filosofía que tiene bajo el lema «Aprender para enseñar» que busca que los chicos puedan conocer todo el proceso productivo para hacérselo llegar a otra gente, ha informado la institución en nota de prensa.

La campaña

Los actores invitados han explicado de forma amena y divertida en qué consiste El Despertar de los Sentidos, una campaña publicitaria basada en catas sensoriales que a través del gusto, el tacto y el olfato, Gloria y Josete van conociendo la riqueza gastronómica de España, así como los procesos productivos que sirven para obtener estos resultados, en el caso de la provincia de Cuenca, van a conocer todos los secretos de la producción de la uva.

En el caso de la Diputación de Cuenca, se trata de la 5ª Cata Sensorial, con las Denominaciones de Origen de nuestros vinos y que se centran el proceso productivo, así como en la uva o el mosto.

Este proyecto va dirigido a gente joven, a personas con diversidad funcional y sus familias y el objetivo principal de la cata sensorial es que conozcan, prueben, huelan, sientan y consuman productos de España, explicado por diversos expertos de las empresas involucradas con el fin de «Despertar sus sentidos».

Catas y experiencias entorno al vino en ‘MF The Wine Edition’

0

Llega Madrid Fusión y MF The Wine Edition 2021.

Poco a poco los tan esperados eventos vuelven a celebrarse y aunque aún las restricciones sanitarias no permiten que puedan realizarse como nos gustaría, al menos permite que el mercado y los negocios que giran alrededor de ellos vuelvan a tener tracción. Es el caso de ‘Madrid Fusión #alimentosdespaña’, denominado como el primer congreso global de gastronomía, que año tras año se celebra en Madrid y que en esta ocasión será del 31 de mayo al 2 de junio en IFEMA.

Una de las muchas novedades que trae la feria será el congreso del vino, MF The Wine Edition, que pretende impulsar la conexión entre vino y gastronomía que tanto interesa a ambos sectores. Un congreso que busca descubrir nuevas tendencias, nuevos talentos y servir como foro de discusión y aprendizaje. Con más de 20 actividades programadas, MF The Wine Edition contará con ponentes internacionales, sumilleres, productores, catalizadores y pensadores clave del sector.

Programa de actividades

Durante los tres días que dura el congreso podremos asistir a importantes ponencias y mesas redondas programadas por las principales personalidades del mundo del vino a nivel nacional e internacional.

Presentaciones de Masters of Wine como Pedro Ballesteros, Andreas Kubach, Norrel Robertson o personalidades de la talla de Josep Roca, François Chartier o Ferran Centelles darán forma a este certamen con una importante agenda de catas, maridajes y experiencias entorno al vino.

Entre las actividades podemos encontrar variedad de opciones como charlas relacionadas con maridajes clásicos, maridajes brutales, viticultura extrema y cambio climático, variedades de uva, cartas de vino o los vinos de lujo entre otras. Charlas que pondrán en contexto la situación del sector en estos momentos y cómo afrontarlo de cara a los próximos años.

A Madrid Fusión se podrá acceder de forma presencial y también de forma online. Puedes inscribirte desde aquí.

Qué es el oídio del viñedo y cuáles son sus síntomas

0

¿Qué es el oídio del viñedo?

Hablando dentro del sector de la viticultura, el oídio es una enfermedad producida por el hongo ‘Uncinula necator Burr’ que ataca a los órganos verdes de la vid.

El Oídio también llamado popularmente blanquilla o cenicilla ataca principalmente hojas y tallos jóvenes. Uno de los más conocidos es el de la vid, otro muy extendido es el que ataca a rosales, begonias o robles.

Síntomas del Oídio del viñedo

Los síntomas pueden observarse a través de las hojas, el tallo o los racimos.

  • Hojas: Suele observarse un polvillo ceniciento que puede aparecer tanto en el haz como en el envés. Algunas veces, en los comienzos del ataque, se observan manchas de aceite en el haz, que suelen ser más pequeñas que las del mildiu y no muestran pelusilla blanco en el envés (típica del mildíu), apreciándose, en cambio, punteaduras pardas.
  • Tallos: Los síntomas se manifiestan por manchas diversas de color verde oscuro que, según van creciendo al avanzar la vegetación, pasan a tonos achocolatadas y se ennegrecen al endurecerse el brote.
  • Racimos: Al principio los granitos presentan un cierto tono plomizo, recubriendose poco después del polvillo ceniciento, y que si se limpia, pueden verse puntitos pardos sobre el hollejo.

Los ataques fuertes ocasionan disminución del crecimiento de la piel, lo que generalmente induce a que ésta se agriete y lleguen a rajarse algunos granos, produciéndose así, además de los daños directos en la cantidad y calidad de la cosecha, otros indirectos al favorecer la penetración del hongo ‘Brotytis cinerea Pers’.

Los daños más importantes de la enfermedad del oídio del viñedo se manifiestan en los racimos.

racimo uva con oidio

Factores que provocan el oídio de la vid

Como en la mayoría de los hongos, es la temperatura, la humedad y en menor medida la insolación, los factores climáticos que condicionan el desarrollo del hongo.

La temperatura es el factor mas influyente y es que alrededor de los 15ºC comienza a ser favorable para el desarrollo de la misma. Se alcanza el punto óptimo entre los 25 y 28ºC, deteniendo su desarrollo a los 35ºC y resultando letales las temperaturas superiores a 40ºC.

Cómo controlar el oídio

Para un óptimo y adecuado control del oídio son momentos oportunos y necesarios los siguientes:

  • Al comienzo de la floración con los productos que se aplican de forma líquida.
  • En plena floración si se emplea azufre en espolvoreado, ya que favorece el cuajado.

Si entre la brotación y floración hay ataque de oídio, realizar tratamiento inmediatamente a la aparición del ataque. En parcelas que por experiencia se sabe que son propensas a desarrollar oídio, realizar un tratamiento cuando la uva tiene un tamaño garbanzo.

Las Variedades más y menos sensibles al oídio del viñedo

  • Variedades poco sensibles al oídio: Garnacha tintorera, petit verdot, syrah, graciano o gewürztraminer.
  • Variedad con sensibilidad media: Merlot, garnacha tinta, monastrell, garnacha blanca, albariño, macabeo, sauvignon blanc o malvasia.
  • Variedades muy sensibles al oídio: Tempranillo, chardonnay, pinot noir, mencia, bobal, cabernet sauvignon, verdejo, palomino, pedro ximenez o parellada.

También te puede interesar:

Discreto resultado para los vinos de C-LM en el International Wine Challenge 2021

España es el tercer país con más oros (38), por detrás de Francia (77) y Australia (49).

El prestigioso certamen International Wine Challenge (IWC) que cada año recoge los galardones de oro, plata y bronce a los mejores vinos de todo el mundo ha vuelto a fallar para este 2021. España ha sido el tercer país con más medallas con 956, siendo Castilla-La Mancha una de las regiones con más reconocimientos en total, aunque sin recibir ningún oro y con tan sólo tres medallas de plata. El resto han sido medallas de bronce y menciones.

Las medallas de PLATA han sido para Secua Cabernet Syrah 2017, Marqués de Griñón Cabernet sauvignon 2018 y Cien Y Pico Doble Pasta 2019, este último elaborado con Garnacha tintorera.

Entre los bronces encontramos vinos de bodegas como Montalvo Wilnot, Bodega Soledad, J. García Carrión, Bodegas Vinartis, Pago de la Jaraba, Bodegas Artero, Bodegas y Viñedos Casa del Valle, Félix Solís, Bodegas Balmoral, Bodegas Yuntero o Bodega Tinedo.

El International Wine Challenge (IWC) otorga premios especiales ‘Best in Show’, seguido de la medalla de ORO a vinos con puntaciones entre 95-100 puntos, medalla de PLATA entre 90-94 puntos, medalla de BRONCE y Mención.

La cata en International Wine Challenge (IWC)

El proceso de cata sigue un estricto procedimiento para verificar los resultados y encontrar los vinos de la más alta calidad. Un vino con medalla ha sido catado al menos en tres ocasiones distintas por un mínimo de ocho jueces, y que posteriormente será también catado por dos copresidentes para verificar los resultados del panel. Los jueces son expertos e influyentes del mundo del vino a nivel internacional que catan vinos de hasta 52 países presentados a concurso.

El experto en vinos de España y copresidente del IWC, Tim Atkin MW, asegura que ‘España tiene un paisaje vitivinícola increíblemente diverso, reflejado en la variedad de estilos premiados en el concurso de este año. También se beneficia de una gran cantidad de variedades indígenas y es muy alentador ver como la Maturana sale como favorita y triunfante en este año.’