37.7 C
Toledo
jueves 17, julio, 2025
Inicio Blog Página 154

Los conejos se comen los viñedos

0

Viticultores se quejan de los destrozos de los conejos en los viñedos.

La problemática a la que se enfrentan los agricultores debido a la plaga de conejos en los campos no es una novedad. Los agricultores llevan años sufriendo lo que consideran un problema muy grave para sus cultivos, y es que los conejos se comen los viñedos, los tallos y brotes de muchas plantaciones.

Estas quejas van en aumento estos últimos días después de las nevadas caídas en zonas de Castilla-La Mancha como Toledo y Cuenca. La nieve ha cubierto los campos, dejando sin hierbas y comida accesible a estos pequeños animales, lo que ha hecho que buscando la supervivencia se dirijan a las plantaciones de viñedos, almendros o pistachos principalmente.

Conforme los agricultores están pudiendo abrirse paso entre la nieve y llegan a sus parcelas están viendo los daños y desperfectos que los conejos están ocasionando. Los conejos se comen las partes más tiernas de la vid, los tallos, las yemas futuras … y dejan la planta en unas condiciones desfavorables de cara a la nueva brotación.

Lo mismo está ocurriendo con los pistachos y almendros, comiéndose la corteza del tronco y dejándolos en unas condiciones en los que la planta suele llegar a secarse.

Tomar medidas

Los agricultores piden a las autoridades medidas contundentes para hacer frente a la superpoblación de conejos. En ocasiones puntuales se han llevado a cabo batidas controladas de cazadores autorizados para intentar reducir la población de conejos en nuestro país. Una medida para muchos temporal e insuficiente que no soluciona el problema de raíz.

En algunos cotos de caza se está habilitando la posibilidad de caza durante toda la semana y se paga 1€ por cada pieza que se presente.

Y es que estas acciones que estamos viendo ocasionan importantes pérdidas a los agricultores, más horas de poda, instalación de botes y vallado en las parcelas, nuevas plantaciones y la consiguiente merma de cosecha en las plantas más afectadas.

La Rioja, el Bierzo, Castilla-La Mancha y otras tantas zonas y comunidades ven como año tras año los conejos atacan sus cultivos, este año con más agresividad debido a las nevadas.

Estas son algunas imágenes de agricultores y cómo se están encontrando sus parcelas.


También te puede interesar:

Variedad Sauvignon blanc: Características

Características de la variedad de uva Sauvignon blanc.

La Sauvignon blanc es una variedad de uva blanca. Las variedades blancas representan en España aproximadamente el 48% de las hectáreas totales de viñedo, destacando la variedad Airén.

La superficie total de viñedo en España a fecha 2020 es de 949.565 hectáreas según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor superficie de viñedo con 465.140 hectáreas. Se estima, según la Organización Mundial del Viñedo, que la superficie global en todo el mundo alcanza las 7.402.000 millones de hectáreas en 2019.

El origen de la Sauvignon blanc

La Sauvignon blanc es una uva de piel verdosa originaria de la región francesa de Burdeos. Probablemente, la uva tomó su nombre de las palabras francesas sauvage (‘salvaje’) y blanc (‘blanca’) debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Posiblemente sea una descendiente de la savagnin. La Sauvignon blanc está plantada en muchos países del mundo. Produce un vino blanco monovarietal refrescante y seco.

La Sauvignon blanc es cultivada en Francia, Italia, España, Argentina, Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y los estados de EE. UU. de Washington y California.

Características uva Sauvignon blanc

Una variedad con una hoja adulta con un tamaño del limgo pequeño y de forma pentagonal y cinco lóbulos.

Fotografía: MAPA.

Un racimo de tamaño más bien pequeño, compacto y corto. La baya es de tamaño pequeño, uniforme y un color de la epidermis verde-amarilla. Separación del pedicelo difícil y con un grosor de piel media y ausente o muy débil pigmentación de la pulpa.

características uva sauvignon blanc
FOTO Ministerio Agricultura: Variedad uva Sauvignon blanc

Aptitudes agronómicas

Una variedad muy vigorosa, requiere suelos sueltos, poco fértiles y sin tendencia al encharcamiento. Es preferible realizar podas largas. Rendimiento medio-alto. Sensible a sequía. Vemos también una variedad muy sensible a eutipiosis, apodredumbre gris, sensible a oídio, black rot, y a las enfermedades de la madera. Bastante resistente al mildiu.

Potencial enológico

La variedad Sauvignon blanc ofrece vinos blancos secos muy elegantes y equilibrados. Unos vinos con aromas varietales presente sobre todo los primeros años que pueden presentar matices dependiendo del suelo, añada y condiciones de cultivo.

Dependiendo del clima, los sabores pueden ir de agresivamente herbáceo a dulcemente tropical. Según algunos análisis, en los climas más fríos, la uva tiene tendencia a producir vinos con una notable acidez y sabores a hierba verde, pimientos verdes y frutas tropicales (como a maracuyá), así como notas florales (como las notas a flor de saúco). Mientras, en los climas más cálidos puede desarrollar más notas a frutas tropicales pero con el riesgo de perder aromas a causa de la sobre-maduración para que se queden solamente aromas a uva y a frutas de árboles, como el melocotón

Vendimias tardías o con botrytis pueden producir grandes vinos licorosos.


También te puede interesar:

Calificación ‘Muy Buena’ para la añada 2019 de la DO Valdepeñas

0

Añada 2019 DO Valdepeñas.

La Denominación de Origen Valdepeñas ha otorgado la valoración oficial de “muy buena” a la cosecha de 2019.

En años anteriores esta valoración se obtenía a partir de las indicaciones de los miembros de los dos comités de cata de la selección del vino genérico y del concurso de los “Premios a la Calidad” tras un riguroso proceso de calificación mediante análisis sensorial.

Este año, al no poder realizarse ambos concursos por el confinamiento de primavera y posteriores medidas sanitarias, el sistema de calificación ha cambiado. Han sido los representantes de agricultores y bodegas en la Junta Directiva los que han acordado esta calificación teniendo en cuenta tanto la calidad de la materia prima, así como la calidad de los vinos jóvenes ya en el mercado y los vinos que serán los futuros crianzas, reservas y grandes reservas que actualmente reposan en las barricas.

Como datos a recordar, la cosecha de 2019 en la Denominación de Origen Valdepeñas fue de 34,6 millones de kilos de uvas de variedades blancas (moscatel de grano menudo, sauvignon blanc, chardonnay, macabeo, verdejo y airén) y 70,5 millones de kilos de uvas tintas de las variedades petit verdot, garnacha, merlot, cabernet sauvignon, syrah y, principalmente tempranillo.

COSECHA 2019 DO VALDEPEÑAS
VARIEDADES BLANCAS 34,6 millones/kilos
VARIEDADES TINTAS 70,5 millones/kilos

También te puede interesar:

Qué representa el vino español en el Reino Unido

0

Se fija por fin el acuerdo comercial entre Europa y Reino Unido tras el Brexit.

Tras varios años y aplazamientos del Brexit por la falta de acuerdo entre Europa y Reino Unido, por fin se dieron finalizadas las negociaciones y hay acuerdo comercial. Un acuerdo en el que parece que de cara al comercio del vino no habrá aranceles aunque sí ciertas trabas administrativas que de inicio podrían complicar un poco los trámites.

El Reino Unido tuvo el año pasado un mercado total de vino hasta octubre de 3.700 millones de euros y 1.417 millones de litros. El proveedor indiscutible del Reino Unido es Francia con 1.138,1 M€ y el 32,4% del valor total, seguido de Italia con 693,9 M€ y el 20,7% del valor total.

Según publica el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Reino Unido supone para el vino español un mercado de 275,7 millones de euros (TAM oct 2020) y 126 millones de litros a un precio medio de 2,19 €/l en el interanual a octubre de 2020.

Mercado del vino en Reino Unido por categorías

Para el Reino Unido los vinos envasados suponen el 63% del valor y la mitad de las importaciones; el espumoso un 18% del valor pero apenas el 10% de los litros; el bag in box (BiB) no alcanza el 1% del total y el granel sube hasta el 40% de los litros importados y casi el 18% del valor total.

VALORVOLUMENMedia €/l
ESPUMOSO670,7 M€135,2 Ml4,96 €/L
BAG IN BOX25,1 M€12,8 Ml1,96 €/L
GRANEL660,1 M€566,1 Ml1,17 €/l
ENVASADO2.341,5 M€700,8 Ml3,34 €/l
Fuente: OeMV. Variación TAM oct 2020

.

El pasado mes de octubre fue particularmente malo para las importaciones de vino en Reino Unido, con caídas del 19% en valor, del 14% en volumen y del 5% en el precio medio, frente a igual mes del año anterior. Especialmente negativo para las compras de vino espumoso, que pierden en el mes casi un tercio de sus importaciones en volumen y para las de vinos envasados que caen más del 20%… mientras suben las compras de vinos a granel.


También te puede interesar:

¿Es buena la nieve para las viñas?

1

Los viñedos manchegos se cubren de nieve.

No es muy común ver nevar en Castilla-La Mancha, aunque hay zonas que debido a su enclave geográfico es algo más habitual apreciar algún día de nieve durante el invierno. Zonas como Cuenca, Albacete y Toledo son zonas con inviernos muy fríos y bajadas drásticas de temperaturas en diciembre y enero principalmente.

Este año se anunció días atrás la llegada de una importante borrasca a Castilla-La Mancha con previsión de nevadas copiosas en zonas de Albacete, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Y así ha sido. La nieve ha llegado a Castilla-La Mancha este mes de enero y con un manto blanco está cubriendo los campos y pueblos de la región.

Beneficios de la nieve para las viñas

Aunque pueda parecer que la bajada de temperaturas es contraproducente para la vid, nada más lejos de la realidad. Las bajas temperaturas y la nieve tienen múltiples beneficios para la planta. Obviamente hablamos de nieve y frío en esta época invernal que es cuando la planta de la vid está en estado de reposo vegetativo.

Durante este periodo la planta concentra la savia en sus raíces deteniendo la circulación y actuando como mecanismo de defensa ante la bajada de temperaturas.

La nieve o el frío intenso en esta época actúa como insecticida natural eliminando los insectos, hongos y plagas que se valen de la corteza de la vid para protegerse pero que no son capaces de soportar temperaturas extremas. De esta forma la planta llegará sana a la primavera.

Al mismo tiempo la nieve aporta a la tierra hidratación. El aporte del agua congelada de la nieve será absorbida lentamente por la tierra, lo que hará hidratar los tallos y actuará como reserva de agua para los meses venideros más secos.

Resumiendo, en este periodo de reposo vegetativo, la nieve es buena para las viñas.


También te puede interesar:

¿Por qué crece la venta de vino en formato bag-in-box?

0

Quizás el vino en formato bag-in-box (BiB) no está asociado a vino de calidad pero en realidad muchas bodegas ofrecen el mismo vino embotellado también en formato bag-in-box. ¿El motivo?, hay un público objetivo muy fiel a una marca en cuestión y al mismo tiempo consumidor diario de vino. Para ellos este formato se ajusta mejor a sus necesidades porque suele ser más económico que si compramos botellas de 750 ml., además de durar abierto el tiempo suficiente para consumirlo sin echarse a perder.

Datos del bag-in-box

En el mes de octubre, las exportaciones de bag-in-box crecieron un 38% en valor y un 72% en volumen, con precios medios que se mantienen a la baja.

Destacan los aumentos de las ventas de bag-in-box a Francia, Reino Unido y Suecia. Los datos muestran, por tanto, que la pandemia por COVID-19, está favoreciendo las exportaciones de bag-in-box, que llevan creciendo de forma destacada desde el mes de marzo de 2020, coincidiendo con su inicio, ya que, en meses anteriores, su evolución era negativa.

En cuanto a los vinos en envases entre 2 y 10 litros, generalmente en bag in box (BiB), tal y como venimos comentando desde los datos correspondientes al mes de marzo y coincidiendo con el inicio de la pandemia mundial por COVID-19, registran destacados crecimientos que se prolongan hasta el mes de octubre de este particular 2020. En ese mes crecieron un 38% en valor, hasta los 5,1 millones de euros y un 72% en volumen, hasta los 4,4 millones de litros.

Pasar más tiempo y comer en casa debido al teletrabajo, el cierre de la hostelería y las escasas salidas de ocio pueden estar vinculadas al incremento de las compras del formato bag-in-box por parte de los consumidores para tomarse el vino en casa.

Por tanto, se mantiene como el producto que mejor se está comportando en estos diez primeros meses de 2020, registrando crecimientos del 22% en valor, hasta los 52,4 millones de euros y del 40% en volumen, hasta los 42,4 millones de litros, aunque con precios un 13% más económicos que se situaron en los 1,24 €/litro (-13%). En términos absolutos, estas cantidades suponen que se han exportado 12,1 millones de litros más y facturado 9,4 millones de euros más, reduciéndose el precio medio en 19 céntimos.

Categorías

Dentro del bag-in-box, crecen todas las categorías, salvo el vino con DOP en valor, que pierde un ligero 0,3%, siendo los vinos varietales y los vinos sin ninguna indicación los que más aumentan sus exportaciones hasta octubre.

Por mercados, en los diez primeros meses de 2020, Suecia se mantiene como principal destino para el bag-in-box español en valor, con 7,7 millones de euros (+41%). En términos de volumen, es Francia quien se convierte en el primer destino, tras registrar un espectacular aumento del 211%, hasta los 5,9 millones de litros, que suponen un aumento de casi 4 millones de litros respecto a los diez primeros meses de 2019. Le sigue muy de cerca Reino Unido (+110,5%), con 5,9 millones de litros (+3,1 millones). Son estos dos mercados (Francia y Reino Unido), quienes lideran este extraordinario aumento, aunque también destacan los crecimientos registrados por Suecia, Noruega, Holanda y Finlandia. En el lado negativo, dentro de los principales destinos, caen las ventas a Dinamarca (-15% en valor y -9% en volumen). En términos de valor, también cae Alemania (-0,7%).

Fuente: Observatorio Español del Mercado y el Vino (OeMv).


También te puede interesar:

La convocatoria de los planes de reestructuración del viñedo para 2022 y 2023 llegará en el primer trimestre de 2021

0

Estas ayudas contribuyen a mejorar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones vitivinícolas, en una clara apuesta por la modernización y la calidad.

Durante el primer trimestre de 2021, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha va a publicar la convocatoria anual de los planes de reestructuración de viñedo, en el marco del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola de España 2019-2023 (PASVE), para su ejecución y pago en las campañas 2022 y 2023.
 
Se trata de ayudas destinadas a los viticultores para aumentar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones vitivinícolas, para la modernización agronómica en términos de reducción de costes y tecnificación, la regeneración varietal y, por tanto, la adaptación del sector al dinámico mercado vitivinícola.
 
Son dos las principales modificaciones de esta nueva convocatoria que, previsiblemente, verá la luz antes del mes de febrero.
 
Por un lado, se eliminan los importes máximos nacionales de las acciones ejecutadas con contratación externa. Así, se incluye en la orden el nuevo cuadro de costes de las acciones ejecutadas con contratación externa para Castilla-La Mancha, basado en un estudio apoyado en el análisis de las facturas de más de 4.000 expedientes y 8.000 parcelas, además de la revisión de presupuestos de diversos proveedores de servicios, que realizaron o aportaron algún tipo de acción o material en los expedientes de los beneficiarios.
 
También se han introducido, como en campañas anteriores, cambios en las variedades subvencionables, siguiéndose el objetivo de la calidad.
 
Entre los criterios que se priorizarán, destacan que la explotación sea de titularidad compartida, por ejemplo, dentro de la política trasversal que se sigue dentro del Gobierno regional por su visibilidad y la igualdad real, y donde desde la Consejería, se fomenta en todas las líneas posibles.
 
Además, el impulso para aquellos agricultores que realizan la diferenciación de la uva en función de su calidad y a quienes pertenecen a una cooperativa o bodega resultante de una integración comercial o las explotaciones ecológicas, entre otros criterios puntuables.

Nota de Prensa.


También te puede interesar:

Este vino rosado de Castilla-La Mancha entre los mejores de España

La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino da a conocer los mejores vinos y espirituosos de España 2020.

Los miembros de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) han elegido, en su XII Edición, los Mejores Vinos y Espirituosos de España, en una votación a doble vuelta en la que han participado la mayor parte de sus asociados y en el que han tenido que decidir entre las 700 marcas propuestas en la primera fase del concurso, de las que pasaron a la final un total de 146 vinos y vermús y 61 espirituosos en los 15 capítulos a los que optaban.

Andalucía, con ocho vinos y espirituosos, se ha erigido en la Comunidad Autónoma más galardonada, a las que han acompañado Galicia, con siete marcas; Castilla y León y Comunidad Valenciana, con tres, La Rioja y Cataluña, con dos; y Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco con un galardón. Además, los espirituosos, en los que por segunda vez participan aquellos elaborados fuera de nuestras fronteras y comercializados en España, han ido a parar en dos casos a Escocia (whisky) y Guatemala (ron).

El vino más votado ha sido el Gramona Celler Batlle Brut 2010, de Bodegas Gramona, perteneciente a la marca colectiva Corpinat con un total de 152 puntos, que recibirá el Gran Premio AEPEV.

Vinos de Castilla La Mancha

En Castilla-La Mancha, Pago del Vicario Petit Verdot Rosado 2019, de la DOP Pago del Vicario, ha sido el único de la región que ha conseguido estar entre los mejores. Un vino que no es la primera vez que repite galardón, ya que los últimos años se ha hecho también con este premio dentro de la categoría de vinos rosados.

Se autorizan 945 hectáreas de nuevas plantaciones de viñedo en 2021

0

La superficie corresponde al 0,1 % de las hectáreas de plantación de viñedo en España a fecha 31 de julio de 2020.

La reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) revela que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha fijado en 945 hectáreas la superficie de nueva plantación de viñedo permitida para 2021.

La resolución precisa que el límite de nuevas plantaciones de vid en una campaña deberá ser superior al 0 % e inferior al 1 % de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio del año anterior al que se van a poner en disposición. El Gobierno lo fija siguiendo la recomendación de la Organización Interprofesional del Vino.

Además, el BOE ha publicado otra resolución con limitaciones a nuevas viñas y restricciones a la solicitudes de permisos de replantación y de conversión de derechos de plantación en las denominaciones de origen protegidas (DOP) supraautonómicas para 2021.

El Ejecutivo ha tenido también en cuenta peticiones de las propias denominaciones de origen. En el caso de la Denominación de Origen Calificada Rioja, establece que la superficie disponible para autorizaciones de nueva plantación en las zonas geográficas delimitadas por la denominación será, como máximo, de 0,1 hectáreas. En esta Denominación, no se concederán solicitudes de autorizaciones de replantaciones de viñedo ni de conversión de derechos de replantación.

Superficie de viñedo

Castilla La Mancha tiene 468.027 hectáreas en 2019, lo que suponen el 49,1% de la superficie total. Con respecto al dato de 2018, registra una caída del -1,2%, o 5.782 hectáreas menos.

En cuanto al tipo de cultivo, si es de secano o de regadío, los datos muestran que, de las 952.829 hectáreas de viñedo uva de vinificación existentes en España en 2019, 566.303 hectáreas corresponden a secano y 386.525 hectáreas, a regadío. Es decir, el 59,4% del total es secano y el 40,6% restante, regadío.

Limitaciones especiales

En la resolución incluye una limitación de 100 hectáreas a las autorizaciones de nuevas plantaciones de viña en la DOP Ribera del Duero.

En las DOP Txacolí de Bizkaia y Txacolí de Getaria establece limitaciones de 2 y 10 hectáreas, respectivamente, así como una restricción total a las replantaciones de viña o a la conversión de derechos de replantación.


También te puede interesar:

Se piden medidas extraordinarias para el mercado del vino de forma inminente

0

ASAJA CLM pide urgentemente una mesa de trabajo para solucionar los problemas de esta campaña.

La sectorial de vinos de ASAJA de Castilla-La Mancha ha pedido al consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, que comunique al Ministerio que existe una necesidad urgente de implementar medidas extraordinarias de mercado para el vino. Después de que la Comisión Europea haya brindado a los estados miembros la posibilidad de activar medidas para estabilizar el estado actual de la industria del vino, la organización agrícola hizo esta solicitud.

Los responsables de la sectorial destacaron la urgencia de estas medidas porque creen que en Castilla-La Mancha no será posible equilibrar el mercado si no se inicia la destilación a través de un presupuesto separado del Programa Español de Apoyo a la Industria del Vino (PASVE). Las consecuencias para los productores serán nefastas. De hecho, grandes países productores como Francia e Italia ya se han posicionado en este sentido.

No obstante, ASAJA CLM ha asegurado que la desestabilización del mercado no se soluciona únicamente con las medidas de mercado que autoricen desde Bruselas, sino que hay normativas nacionales y regionales que se deben cumplir y mejorar. En este sentido, ha recordado que ya tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria, pero ahora hay que poner los mecanismos necesarios para que se cumpla y se garanticen los costes de producción.

Como ya avanzó la organización agraria hace unos días, la producción de este año, lejos de las estimaciones iniciales, alcanzarán los 29 Mhl de vino en la región y unos 44-45 Mhl a nivel nacional, es decir, el 60% de la producción del país.

La organización sospecha que uno de los motivos de este aumento de las estimaciones iniciales podría deberse a la entrada de uva procedente de otras regiones. En este sentido, la organización agraria ha pedido al consejero de Agricultura, que además de control de las producciones, debe luchar contra los fraudes y regular la entrada de uva a la región.


También te puede interesar: